:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne

26 de junio de 2012

RUBENS

Rúbens 1577_i640
Pedro Pablo Rubens es uno de los grandes pintores flamencos del barroco del siglo XVII.

 Pedro Pablo Rubens nació en Siegen, Alemania en 28 de Junio de 1577.
      Estudió y trabajó en Venecia en talleres de importantes maestros hasta que en 1600 conoció a Vincente Gonzaga, quién en marzo de 1603 le envió a Madrid con unas obras de arte para el Rey. Este fue su primer contacto con la monarquía española.
      En 1609 se casó con Isabel Brant, quien falleció en 1626. En este periodo realizó varios e importantes trabajos como el Techo de la Iglesia de los Jesuitas en Amberes o varios lienzos para el palacio de Luxemburgo.
      Casó en segundas núpcias con Hélène Fourment. Realizó obras para la corte Inglesa y Española siendo su último trabajo para el pabellón de caza de Felipe IV.
      Falleció el 30 de Mayo de 1640 después de una larga enfermedad que limitó su producción pictórica en sus últimos años de vida.
       RUBENS PINTOR:   La fama de Rubens se extendió a todas las cortes europeas y recibió tantos encargos que tuvo que crear en su casa un gran taller, en el que él sólo realizaba el boceto inicial y los toques finales, mientras que sus aprendices se encargaban de las fases

http://www.arteespana.com/pedhttp://www.arteespana.com/pedropablorubens.htm

                                                                             

ESOS OJOS VERDES COMO EL MAR


23 de junio de 2012

Noche de S. Juan


                                                                                   


                                                                        Foto: Esta noche es LA NOCHE DE SAN JUAN y como ya empieza a ser habitual en mi bucearé un poco más en las raíces de esta noche tan ritual . 
Ya vimos los orígenes de las fogatas de San Juan instaurados con las ceremonias entorno a la diosa Juno - diosa del matrimonio u la fertilidad - y su fuego sagrado .
Tras la subida al trono de Servio Tulio , de origen plebeyo , instauró una festividad paralela para el disfrute de la plebe ( los patricios continuaron fieles a Juno ) y levantó un templo a orillas del río Tiber dedicado a Fors Fortunae , nueva hija de Juno y Júpiter , que adoptaba la iconografía de su madre Juno amamantando a su hija. 
Fors Fortunae, hereda de su madre sus dedicaciones como diosa del matrimonio y propiciatoria de los nacimientos, pero además se le considera también la diosa de la Suerte , que puede ser buena o mala ( los patricios no necesitaban plegarias a la Suerte pues no estaban sujetos al arbitrio de la rueda de la fortuna .. su riqueza no dependía de la suerte ), de ahí que incluyan nuevos ritos relacionados con la purificación de las aguas , ya que la plebe dependía de la riqueza de las tierras y sus frutos requería de la invocación de las lluvias durante el periodo de estío que se avecinaba. 
No está bien documentado ni hay demasiadas noticias, al menos descriptivas , de los ritos que se llevaban a cabo - claro que Cicerón y la competencia irían a las fiestas de Juno , con los patricios - pero es posible que se celebrasen ritos matrimoniales con baños en las aguas del Tiber pues han persistido durante el medievo e incluso - yo diría que incluso hasta hoy - ritos paganos en los que se oficiaban matrimonio secretos entre amores imposibles , señores y esclavas o serviles, nobles y plebeyas, " ricos " y pobres... se bañaban en las aguas de un río , lago o mar en la noche de San Juan y se juraban amor eterno creyendo así que nadie los podría ya separar. 
Lo que sí sabemos es que , y volvemos a tiempos de los romanos, además del templo se instaló un oráculo al que acudían las plebeyas a solicitar ( a un roble ) conocer su buena o mala fortuna referente a la maternidad. Portaban como ofrenda una pequeña ramita de roble y es probable que incluso la quemaran a modo ritualístico   ( no sé si existe esta palabra pero si la RAE acepta gayumbos yo me autoacepto ritualístico   ), así tenían su pequeña hoguera o fuego sagrado , pues en el fondo los plebeyos querían ser patricios .
Con la cristianización y el sincretismo religioso y ritualístico, el 24 de Junio , festividades de Juno y Fors Fortunae, fueron sustituidos por la celebración cristiana del nacimiento de San Juan Bautista ( nació justito 6 meses antes que Cristo ... vaya vaya coincidencia ) , aquel que bautizaba con agua y predicaba la penitencia con aquello de aquel árbol que no dé buen fruto , será cortado y arrojado al fuego .
Y hasta aquí llego hoy ... 
Dime , que ritual vas a hacer hoy ???  ...


Rituales para la Noche de San Juan   


Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el de celebrar el instante en el que el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres, y al mismo tiempo, el día en que empezaba a decrecer en el Solsticio de Invierno.

Para conmemorar y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres, animales y campos, se encendían grandes hogueras. Este festival se lo asocia a rituales destinados a obtener pareja o a conservarla.

Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno a la glorificación del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por excelencia.

Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.

De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad.

El apelativo de "Verbena" a esta fiesta se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jóvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del hombre deseado por su corazón.

Otra de la creencias era que la pareja que saltaba unida la hoguera conseguía felicidad y buena fortuna.

Otra de las tantas costumbres es aquella en que las jóvenes arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a través de las llamas y ellos deben recogerlas antes de que caigan al fuego. Las guirnaldas se guardan como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales.

Algunos grupos para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.

Antecedentes paganos a esta festividad es la celebración celta del Beltaine ( significa “fuego de Bel” o “bello fuego”) , que se realizaba el primero de mayo y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas.

    Los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades y rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y solían sacrificar algún animal, para que sus plegarias fueran mejor atendidas.
    Las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador.
    Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas y por entonces, se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.

El Ritual de la Noche de San Juan utiliza la magia de las velas para conseguir nuestros propósitos. Está formado por un altar, seis velas con los colores del Arco Iris, una vela color marrón, una vela negra de menor tamaño, un recipiente con agua de manantial y unas hojas de laurel.

    El altar: Es el soporte sobre el cual vamos a realizar nuestro ritual. En él encontramos un círculo que representa los hechos consumados, es decir los deseos ya cumplidos, los propósitos conseguidos. Dentro del círculo se circunscribe un heptágono, polígono de siete lados, porque el siete es el número mágico por antonomasia y simboliza los grados de perfección.
    Las velas de colores: Las seis velas de colores representan a la luz blanca del Sol, símbolo de pureza, que al descomponerse da como resultado los seis colores del Arco Iris (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta). A estos seis colores le sumamos el marrón de la séptima vela, color que simboliza la Tierra, madre fecunda y regeneradora, necesaria para que todo pueda nacer. Siete velas en total que en su conjunto representan nuestros deseos de luz, de pureza y de regeneración. Eso es lo que queremos conseguir, el lado bueno que nos espera representado en estas siete velas donde, una vez más, encontramos el número mágico por excelencia que nos ayudará a que el ritual sea un éxito.
    La vela negra: Simboliza la oscuridad que procede del negro, los males que nos acosan. Es de menor tamaño y por eso se encuentra en inferioridad con respecto a la luz blanca representada en el resto de las velas. La oscuridad del negro será vencida por la claridad del blanco.
    El agua de manantial: Según antiguas leyendas, el agua de los manantiales que utilizamos la Noche de San Juan cura los males, ahuyenta el mal de ojo, atrae juventud y belleza y contienen, además, virtudes fecundantes.
    Las plantas: Tradicionalmente las plantas que se utilizan esa noche tienen propiedades curativas o pueden utilizarse como amuletos protectores. El laurel, además es un símbolo de victoria y ahuyenta los malos espíritus.
    La oración: Si queremos verbalizar nuestras intenciones en esta noche podemos recurrir a estas oraciones que recogen el sentido del ritual y los fines que esperamos conseguir. Oración al encender la vela negra: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol". Oración al encender las demás velas y por cada una de ellas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido".

    Esparcimos alrededor del altar algunas gotas de agua siguiendo el sentido de las agujas del reloj de manera que cerremos un círculo completo. Luego encendemos las velas, primero la negra pronunciando la oración: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol". A continuación encendemos las demás velas por orden de numeración y pronunciamos la segunda oración por cada una de las velas en el momento de encenderlas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido".

    Nos concentramos fijando la atención en nuestro propósito y si lo deseamos escribiremos en dos hojas de papel, en una lo negativo que quemaremos con la vela negra (o en la hoguera) y en otro lo que deseamos que suceda que guardaremos hasta la próxima noche de San Juan, recordando las oraciones, pensando que todo lo malo quedará eliminado, vencido, excluido de nuestra vida. Sentimos cómo la luz que sale de las seis velas del Arco Iris se funden en el blanco purificador del Sol empujadas por la fuerza que fluye de la luz de la Tierra, luz fértil y regeneradora.

    Unidas las siete fuerzas comienzan a devorar la luz que procede del negro, de las tinieblas arrasando los males pasados, presentes y futuros. El lado oscuro que queremos destituir va sucumbiendo. Lentamente se impone la claridad. La luz domina sobre las tinieblas. El círculo se cierra, los hechos se han consumado. Visualizamos los deseos cumplidos encerrados en el círculo donde nadie nos los puede arrebatar, percibimos la alegría que nos produce caminar hacia lo saludable.

    Luego, siguiendo las costumbres ancestrales, saltamos por encima del fuego como acto que culmina el definitivo cumplimiento de nuestros propósitos. Finalmente, si no disponemos de tiempo para que las velas se consuman por sí solas, las apagamos empezando por la negra y terminando por las de colores en el mismo orden en que las encendimos. El laurel que hemos utilizado en el ritual podemos colocarlo en cualquier lugar de nuestra casa porque de él seguiremos obteniendo la protección que necesitamos.

    Con la culminación del Ritual de la Noche de San Juan hemos conseguido una vez más que la luz triunfe sobre las tinieblas, que el lado oscuro quede sepultado definitivamente bajo la espléndida luz blanca que acompaña todo lo bueno que a nuestro alrededor existe. Y ahora, alborozados, empapados de nuestros buenos deseos dejemos que nuestro ser sea capaz de rezumar y regalar la concordia y luz que hemos conseguido, al menos hasta la próxima Noche de San Juan.

Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio

Los antiguos celtas llamaban Alban Heruin a este festival y su principal significado era el de celebrar el instante en elque el Sol se hallaba en su máximo esplendor, cuando duraba más tiempo en el cielo y mostraba su máximo poder a los hombres, y al mismo tiempo, el día en que empezaba a decrecer en el Solsticio de Invierno.

Para conmemorar y al mismo tiempo para atraer su bendición sobre hombres, animales y campos, se encendían grandes hogueras. Este festival se lo asocia a rituales destinados a obtener pareja o a conservarla.

Son innumerables los rituales propios de la Noche de San Juan, que se conmemora la víspera del 24 de Junio, pero todos giran en torno a la glorificación del fuego. De hecho, este es el festival del fuego por excelencia.

Realmente la noche del solsticio es la del 21 de Junio aunque la Iglesia la ha adaptado a la festividad de San Juan.

De igual forma, la presencia del agua es uno de los grandes símbolos de las celebraciones de San Juan que parece no tenerse en tanta consideración y que sin embargo, es una parte esencial de numerosos ritos de esta festividad.

El apelativo de "Verbena" a esta fiesta se lo dio la costumbre practicada en algunos lugares por las jóvenes casaderas de ir a recoger verbena a las doce de la noche en la víspera de San Juan, creyendo que con ello conseguirían el amor del hombre deseado por su corazón.

Otra de la creencias era que la pareja que saltaba unida la hoguera conseguía felicidad y buena fortuna.

Otra de las tantas costumbres es aquella en que las jóvenes arrojan guirnaldas trenzadas por ellas a sus amados a través de las llamas y ellos deben recogerlas antes de que caigan al fuego. Las guirnaldas se guardan como talismanes de buena fortuna y, ocasionalmente, se quemaba alguna cinta en el hogar para procurar protección de sus habitantes y animales.

Algunos grupos para finalizar las ceremonias se introducen entre las olas, comulgando por un corto tiempo con el mar y recibiendo de él toda su fuerza.

Antecedentes paganos a esta festividad es la celebración celta del Beltaine ( significa “fuego de Bel” o “bello fuego”) , que se realizaba el primero de mayo y era un festival anual en honor al dios Belenos. Durante el Beltaine se encendían hogueras que eran coronadas por los más arriesgados con largas pértigas.

    Los druidas hacían pasar el ganado entre las llamas para purificarlo y defenderlo contra las enfermedades y rogaban a los dioses que el año fuera fructífero y solían sacrificar algún animal, para que sus plegarias fueran mejor atendidas.
    Las fiestas griegas dedicadas al dios Apolo, se celebraban en el solsticio de verano encendiendo grandes hogueras de carácter purificador.
    Los romanos, por su parte, dedicaron a la diosa de la guerra Minerva unas fiestas con fuegos y tenían la costumbre de saltar tres veces sobre las llamas y por entonces, se atribuían propiedades medicinales a la hierbas recogidas en aquellos días.

El Ritual de la Noche de San Juan utiliza la magia de las velas para conseguir nuestros propósitos. Está formado por un altar, seis velas con los colores del Arco Iris, una vela color marrón, una vela negra de menor tamaño, un recipiente con agua de manantial y unas hojas de laurel.

    El altar: Es el soporte sobre el cual vamos a realizar nuestro ritual. En él encontramos un círculo que representa los hechos consumados, es decir los deseos ya cumplidos, los propósitos conseguidos. Dentro del círculo se circunscribe un heptágono, polígono de siete lados, porque el siete es el número mágico por antonomasia y simboliza los grados de perfección.
    Las velas de colores: Las seis velas de colores representan a la luz blanca del Sol, símbolo de pureza, que al descomponerse da como resultado los seis colores del Arco Iris (rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul y violeta). A estos seis colores le sumamos el marrón de la séptima vela, color que simboliza la Tierra, madre fecunda y regeneradora, necesaria para que todo pueda nacer. Siete velas en total que en su conjunto representan nuestros deseos de luz, de pureza y de regeneración. Eso es lo que queremos conseguir, el lado bueno que nos espera representado en estas siete velas donde, una vez más, encontramos el número mágico por excelencia que nos ayudará a que el ritual sea un éxito.
    La vela negra: Simboliza la oscuridad que procede del negro, los males que nos acosan. Es de menor tamaño y por eso se encuentra en inferioridad con respecto a la luz blanca representada en el resto de las velas. La oscuridad del negro será vencida por la claridad del blanco.
    El agua de manantial: Según antiguas leyendas, el agua de los manantiales que utilizamos la Noche de San Juan cura los males, ahuyenta el mal de ojo, atrae juventud y belleza y contienen, además, virtudes fecundantes.
    Las plantas: Tradicionalmente las plantas que se utilizan esa noche tienen propiedades curativas o pueden utilizarse como amuletos protectores. El laurel, además es un símbolo de victoria y ahuyenta los malos espíritus.
    La oración: Si queremos verbalizar nuestras intenciones en esta noche podemos recurrir a estas oraciones que recogen el sentido del ritual y los fines que esperamos conseguir. Oración al encender la vela negra: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol". Oración al encender las demás velas y por cada una de ellas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido".

    Esparcimos alrededor del altar algunas gotas de agua siguiendo el sentido de las agujas del reloj de manera que cerremos un círculo completo. Luego encendemos las velas, primero la negra pronunciando la oración: "Esta vela representa la oscuridad que se inicia esta noche de San Juan y será vencida por la fuerza de la luz del Sol". A continuación encendemos las demás velas por orden de numeración y pronunciamos la segunda oración por cada una de las velas en el momento de encenderlas: "La luz del Sol, del Arco Iris, vencerá las tinieblas de la larga noche y todo mal pasado, presente y futuro será vencido".

    Nos concentramos fijando la atención en nuestro propósito y si lo deseamos escribiremos en dos hojas de papel, en una lo negativo que quemaremos con la vela negra (o en la hoguera) y en otro lo que deseamos que suceda que guardaremos hasta la próxima noche de San Juan, recordando las oraciones, pensando que todo lo malo quedará eliminado, vencido, excluido de nuestra vida. Sentimos cómo la luz que sale de las seis velas del Arco Iris se funden en el blanco purificador del Sol empujadas por la fuerza que fluye de la luz de la Tierra, luz fértil y regeneradora.

    Unidas las siete fuerzas comienzan a devorar la luz que procede del negro, de las tinieblas arrasando los males pasados, presentes y futuros. El lado oscuro que queremos destituir va sucumbiendo. Lentamente se impone la claridad. La luz domina sobre las tinieblas. El círculo se cierra, los hechos se han consumado. Visualizamos los deseos cumplidos encerrados en el círculo donde nadie nos los puede arrebatar, percibimos la alegría que nos produce caminar hacia lo saludable.

    Luego, siguiendo las costumbres ancestrales, saltamos por encima del fuego como acto que culmina el definitivo cumplimiento de nuestros propósitos. Finalmente, si no disponemos de tiempo para que las velas se consuman por sí solas, las apagamos empezando por la negra y terminando por las de colores en el mismo orden en que las encendimos. El laurel que hemos utilizado en el ritual podemos colocarlo en cualquier lugar de nuestra casa porque de él seguiremos obteniendo la protección que necesitamos.

    Con la culminación del Ritual de la Noche de San Juan hemos conseguido una vez más que la luz triunfe sobre las tinieblas, que el lado oscuro quede sepultado definitivamente bajo la espléndida luz blanca que acompaña todo lo bueno que a nuestro alrededor existe. Y ahora, alborozados, empapados de nuestros buenos deseos dejemos que nuestro ser sea capaz de rezumar y regalar la concordia y luz que hemos conseguido, al menos hasta la próxima Noche de San Juan.




                                                                                 Foto: Metropolitan Museum of Art, New York
Saint John the Baptist is the patron saint of Florence, where representations of him as a youth enjoyed a special popularity in the fifteenth century. In its format and profile depiction of the saint, this picture resembles marble reliefs. An early work by Piero di Cosimo, it is strongly influenced by Filippino Lippi.   SAN JUAN






21 de junio de 2012

GRACIAS


                                                                             





                                                                     

                       Hermosa oración,no sólo para cualquier ser humano a su Creador,sino en forma muy especilal,por los que se encuentran mal de salud y por esos chiquitines,que puedan (se les permita) ver la luz de un nuevo día.Se les permita nacer!!!

EL VERANO



                             Música muy hermosa para comunicar el alma con el infinito

15 de junio de 2012

REFLEXIÓN







DA A QUIEN AMAS,ALAS PARA VOLAR,

RAICES PARA VOLVER,

Y MOTIVOS PARA QUEDARSE

                                      DALAI LAMA






13 de junio de 2012

CHAPLIN (POEMA DE)

reflexiones de motivacion reflexiones de la vida , reflexiones cortas, reflexiones cortas de la vida, reflexiones de superacionLa vida es una obra de teatro que no permite ensayos…
Por eso, canta, ríe, baila, llora
y vive intensamente cada momento de tu vida
…antes que el telón baje
y la obra termine sin aplausos.
¡Hey, hey, sonríe!
más no te escondas detrás
de esa sonrisa…
Muestra aquello que eres, sin miedo…
Existen personas que sueñan
con tu sonrisa,  así como yo.
¡Vive! ¡Intenta!
La vida no pasa de una tentativa.
¡Ama!
Ama por encima de todo,
ama a todo y a todos…
No cierres los ojos a la suciedad del mundo,
no ignores el hambre
Olvida la bomba,
pero antes haz algo para combatirla,
aunque no te sientas capaz
¡Busca!
Busca lo que hay de bueno en todo y todos.
No hagas de los defectos una distancia,
y si, una aproximación.
¡Acepta!
La vida, las personas,
haz de ellas tu razón de vivir.
Entiende!
Entiende a las personas que piensan diferente a ti,
no las repruebes…
Eh! Mira…
Mira a tu espalda, cuantos amigos…
¿Ya hiciste a alguien feliz hoy?
¿O hiciste sufrir a alguien con tu egoísmo?
¡Eh! No corras…
¿Para que tanta prisa?
Corre apenas dentro tuyo.
¡Sueña!
Pero no perjudiques a nadie y
no transformes tu sueño en fuga.
¡Cree! ¡Espera!
Siempre habrá una salida,
siempre brillará una estrella.
Llora! ¡Lucha!
Haz aquello que te gusta…
siente lo que hay dentro de ti.
Oye…
Escucha lo que las otras personas
tienen que decir,
es importante.
Sube…
Haz de los obstáculos escalones…
para aquello que quieres alcanzar.
Más no te olvides de aquellos que no consiguieron subir
en la escalera de la vida.
Descubre!
descubre aquello que es bueno dentro tuyo…
Procura por encima de todo ser gente,
yo también voy a intentar.
¡Hey! Tú…
ahora ve en paz.
Yo preciso decirte que… te admiro,
simplemente porque existes…
Charles Chaplin

10 de junio de 2012

REFLEXIÓN según BACH



          LA ENFERMEDAD ES UN CONFLICTO ENTRE LA PERSONALIDAD Y EL ALMA

9 de junio de 2012

LA PERLA PEREGRINA

                     LA PERLA PEREGRINA

                                                                   


Pocas joyas llevan tras de sí una historia tan fascinante. Es una joya que ha peregrinado por diversos países desde que fuera descubierta por un esclavo en Panamá  hace más de 400 años. Sin embargo, su apodo «Peregrina» no se debe a su historial viajero, sino a su peculiar forma. En siglos anteriores, el adjetivo «peregrino» significaba «raro, caprichoso, especial». Esta perla fue también llamada «La sola», «La margarita»...
Las perlas en forma de lágrima son muy apreciadas por su belleza y escasez, y es por ello que la Peregrina se convirtió en objeto de deseo de la realeza de la época , como Margarita de Austria, Isabel de Borbón  o María Luisa de Parma, reinas de España, que la lucieron a lo largo de los siglos.
La perla fue hallada en Panamá (según alguna fuente, en 1515) y ofrecida en 1580 al Rey de España FelipeII_
por el Aguacil Mayor de Panamá, Diego de Tebes, quien la había llevado a Sevilla Según un documento de la época, pesaba 58,5 kilates



La perla Peregrina, la primera vez que aparece como joya de una Reina de España es en el pecho de la Emperatriz Isabel de Portugal, esposa de Carlos V y madre de Felipe II. La leyenda dice que la perla llegó a España, procedente de América, en época de Carlos V, aunque no está documentado.



                                                         
EMPERATRIZ ISABEL DE PORTUGAL





                                                       


Isabel de Portugal fue una de las mujeres más importantes en la vida de Felipe II.  Fue ella quien le dió la vida.  Isabel de Portugal, princesa de Portugal, nació el 24 de octubre en 1503 y murió el primero de mayo en 1539. En 1526, se casó con su primo, Carlos V.  Isabel de Portugal se convierte en la emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico y la Reina de España debido a su casamiento con Carlos V.
Ella es la hija de Manuel I de Portugal y de María de Castilla y Aragón.
Pasó su infancia con sus padres.  En 1526, Isabel de Portugal se casó con Carlos V, en Sevilla.  El emperador Carlos V se enamoró rápidamente de esta mujer, Isabel de Portugal, que tenía una apariencia hermosa y que poseía un nivel moral elevado.  En cambio, su matrimonio no era lo que ella esperaba.  Su vida con Carlos V consistía en una mezcla de soledad y de varios embarazos.  Su último embarazo fue fatal. Pasó la mayor parte de su tiempo sola y tenía que cuidar a sus hijos .Dio  a  luz en total a seis hijos: Felipe, María, Juan, Fernando, Juana y Juan (el último que murió durante en el parto).
Su marido, Carlos V tuvo que viajar mucho por  asuntos de Estado por  toda Europa. Él eligió casarse con una mujer por la sencilla razón que durante su ausencia, su esposa podría asegurar la regencia en España.  Esta implicación política llevó la emperatriz Isabel de Portugal, a veces a enfrentarse contra su marido sobre la gestión del reino.  A pesar de estas dificultades y los viajes recurrentes, Carlos V parece haber sido fiel en los trece años de su matrimonio y no se casara después de la muerte de Isabel de Portugal.  Ella muere en Toledo el 1 de mayo de 1539 durante el nacimiento de su hijo menor, Juan

.

MARIA MANUELA DE PORTUGAL (1ª ESPOSA DE FELIPE II )

                                                                   


  1. María Manuela de Portugal, princesa consorte de Asturias e infanta de Portugal, por su matrimonio con el entonces príncipe Felipe II, hija de la archiduquesa Catalina de Austria -infanta de España ... Wikipedia
  2. Fecha de nacimiento15 de octubre de 1527, Coímbra, Portugal
  3. Fecha de la muerte12 de julio de 1545, Valladolid
  4. CónyugeFelipe II de España (m. 1543–1545)
  



                           

                                                         

              
 El rey la compró y se la regaló a su segunda esposa María Tudor. Aquí aparece retratada con la perla engarzada en el bello "Joyel Rico de los Austrias", formado por el diamante El Estanque y La Peregrina.

  
                                                                                                                                                          
  María Tudor ,  luce una gran perla en el famoso retrato pintado por Antonio Moro(Museo del Prado de Madrid). Pero en realidad la Peregrina se adquirió muchos años después de l

A los 27 años y tras la muerte de su primer mujer María Manuela de Portugal, el príncipe Felipe se fijó en María I de Inglaterra, conocida como María I Tudor quien era también prima de su padre y entonces pariente suyo.

Retrato de la pareja : Maria I de Inglaterra y Felipe II
La ceremonia de la boda tuvo lugar en la Catedral de Winchester el 25 de julio de 1554.
Contratado por razones políticas , tampoco duró mucho tiempo este nuevo enlace : sólo 4 años después, murió la nueva reina sin haber tenido descendencia.

AQUÍ PODEMOS OBSERVAR LA FAMOSA "PEREGINA"


María I de Inglaterra / María Tudor ( conocida como " La sangrienta " )
Única hija de Enrique VIII y su primera esposa Catalina de Aragón , María nació en el palacio de Greenwich el 18 de febrero de 1516.

Enrique VIII y Catalina de Aragón

Fue también la única descendiente de la pareja real, lo que fue una gran frustración para su padre Enrique VIII y fue al origen de la difícil juventud de María. El rey que había esperado durante 11 años un varón para garantizar su descendencia , decidió por fin pedir la cancelación de su matrimonio con su esposa Catalina. María sufrió mucho las consecuencias del divorcio de sus padres y fue declarada hija ilegítima. Del matrimonio siguiente de su padre con Ana Bolena, nació otra princesa : Isabel I. Más tarde, el Parlamento Inglés decidió apartarla de la sucesión a favor de Isabel.




                            ISABEL DE VALOIS


                                                                     
                                                               


  Tercera esposa de Felipe II en un retrato atribuido a Sofonisba Anguisola (otros lo atribuyen a Pantoja de la Cuz), con la Peregrina en el tocado.



                                                      
Isabel de Valois fue hija del rey Enrique II de Francia y Catalina de Médicis.
Su infancia es algo incierta. Pero se cree que estuvo marcada por la relación de su padre con Diana de Poitiers, quien nunca ocultó sus amoríos reales.
El primer pretendiente de Isabel fue Eduardo VI de Inglaterra, pero falleció en 1553. Su sustituto fue el príncipe Carlos, pero al quedar viudo por segunda vez su padre, Felipe II de España, los planes se modificaron y Felipe se convirtió en el esposo de la joven Isabel. La boda por poderes tuvo lugar el 22 de junio de 1559 en París. El rey Felipe II fue representado por Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, el el Gran Duque de Alba. Isabel pisó territorio español por primera vez el 6 de enero de 1560 al llegar a Roncesvalles. El 2 de febrero de ese mismo año se celebró la misa de velaciones en Guadalajara con Isabel y Felipe presentes. Era la primera vez que ambos esposos se veían cara a cara. Se casaron en el Palacio del Infantado de esta ciudad.
En mayo de 1564 se anunció el primer embarazo de la reina. Tres meses después, Isabel abortó. Ante la tardanza de un nuevo embarazo, la reina mandó traer a Madrid los restos de San Eugenio, primer obispo de París y mártir. Ya fuera por ayuda divina o por las leyes de la naturaleza, el 12 de agosto de 1566 llegó al mundo la primera hija de Felipe e Isabel que recibió el nombre de Isabel Clara Eugenia: Isabel por su madre, Clara por la onomástica del día y Eugenia por el santo al que suplicó su madre.,que sería soberana y posteriormente gobernadora de los PAISS BAJOS En octubre de 1567 nació la segunda hija que se llamóCatalina Micaela. ( Duquesa de Saboya ) Después del parto, a Isabel le sobrevino la fiebre.
En mayo de 1568 la salud de la reina se resintió. Un nuevo embarazo provocó en ella vómitos, vértigos, mareos que trataron de ser aliviados por los galenos de la corte. Murió el 3 de octubre de ese mismo año durante el parto de un feto que no sobrevivió. Fue enterrada en el Panteón de los Infantes de la Cripta Real del Monasterio de El Escorial, no junto a su esposo y otras reinas, pues no llegó a ser la madre de un rey de España


               ANA DE AUSTRIA
                                          
 Cuarta esposa de Felipe II, retratada por Bartolomé Gonzalez, con la Peregrina en su pecho.


                                                         
                                                            

  1. Ana de Austria, reina consorte de España y de Portugal, fue la cuarta esposa de Felipe II. Wikipedia
  2. Fecha de nacimiento1 de noviembre de 1549,Cigales
  3. Fecha de la muerte26 de octubre de 1580, Badajoz
  4. CónyugeFelipe II de España (m. 1570–1580)


                                                                            

Lo cierto es que la Peregrina, prendida de un broche o joyel junto con el diamante el Estanque fue lucida por las sucesivas reinas que ocuparon el trono español. La reina  Margarita de Austria  la lució con dicho broche en su retrato ecuestre terminado por Velazquez (Museo del Prado), y también su esposo  Felipe III de España  la lleva, prendida de su sombrero (sin el broche), en el retrato que hace pareja con él

FELIPE III
                                                              
Retrato de Felipe III de Velázquez 

 

                                        FELIPE III a caballo (con la Perla Pregrina adornando su sombrero

En 1598 Felipe se casó con su prima Margarita de Austria, hija del archiduque Carlos de Estiria. Margarita, que en ese momento tenía catorce años, era una joven enérgica que ejerció una influencia notable sobre su esposo hasta su temprana muerte por sobreparto en 1611. Durante esos pocos años, tuvo ocho hijos: Ana(casada luego con Luis XIII de Francia), Felipe (futuro Felipe IV), María, Carlos, Fernando, Margarita, Francisca y Alfonso. Tras la muerte de la reina, Lerma aconsejó al rey que no volviera a casarse, argumentando que tenía ya la descendencia asegurada, y Felipe le hizo caso. A pesar de que contaba apenas treinta y tres años, no se le conocieron otros asuntos amorosos ni hijos ilegítimos.

Los primeros años del reinado. La privanza de Lerma

El príncipe tenía veinte años cuando murió su padre el 13 de septiembre de 1598. Su advenimiento fue recibido con cierto alivio, pues en los años finales de Felipe se había instalado un ambiente de cansancio ejemplificado en el dicho que, según el diplomático Gaspar Silingardi, circulaba por la corte: "Si el rey no muere, el reino muere". Felipe III recibió como parte de su herencia a algunos de los principales colaboradores de su padre, como Rodrigo Vázquez, Pedro Portocarrero, el ya mencionado García de Loaysa (a quien poco después nombró arzobispo de Toledo), Cristóbal de Moura, Juan de Idiáquez o el marqués de Velada. Todos ellos estaban respaldados por una sólida formación política con la que Felipe II pensó que podría contrarrestarse la inexperiencia de su hijo. Pero éste pronto se mostró decidido a prescindir de la "vieja guardia" de Felipe II en favor del marqués de Denia, al que poco después de subir al trono nombró duque de Lerma. En sus manos iría dejando progresivamente el nuevo rey todos los asuntos del Estado. La consolidación de Lerma al frente del gobierno pasó por la desmantelación de la Junta de la Noche y el alejamiento de los colaboradores del rey que mostraban una mayor independencia de criterio, como Loaysa, Moura o Portocarrero. Sólo permanecieron en el gobierno el marqués de Velada, que mostró pronto su lealtad al favorito, y el viejo Idiáquez, inofensivo para Lerma. De esta forma se inauguró el régimen del valimiento, que habría de dominar la vida política de la monarquía hispánica durante todo el siglo XVII.
No obstante, durante los primeros años de su reinado, Felipe causó una impresión favorable, pues se mostró hasta cierto punto emprendedor, accesible y dispuesto a acelerar la tramitación de los asuntos de Estado. Pero muy pronto Lerma monopolizó los enlaces entre los Consejos, lo que le permitió controlar todas las tareas del gobierno. Todas las fuentes coinciden en señalar el control casi absoluto que el duque ejercía sobre el monarca. Por otra parte, la desconfianza propia del carácter del valido le llevaba a intentar resolver personalmente todos los asuntos, de ahí que su gobierno se tradujera en un nuevo atasco de la maquinaria administrativa. Además, Lerma era un hombre extremadamente fiel a sus favoritos -lo que se tradujo en un aumento del nepotismo- y avaricioso, como demostró el extraordinario crecimiento de su fortuna durante sus años de gobierno.
En 1601 la corte de trasladó a Valladolid de manera inesperada, lo que provocó fuertes protestas populares en Madrid, capital del reino desde 1561. En esta sorprendente decisión influyeron tres factores: primero, Lerma quería apartar al rey de la influencia de su abuela, la emperatriz María, que vivía en el Convento de las Descalzas Reales y se oponía sin ambages a la privanza; segundo, el valido (que poseía grandes dominios señoriales en Valladolid) necesitaba, para afianzar su poder, llevar la corte a un lugar donde no existieran los intereses creados que dominaban en Madrid; y, tercero, la propia afición de Felipe III a las mudanzas ("No para", comentaba el nuncio Caetani). De ellos, sin duda el factor decisivo fue el primero, como demuestra el hecho de que empezara a hablarse de retornar a Madrid en cuanto murió la emperatriz, en 1603. Pero la corte permaneció aún cuatro años en Valladolid, donde desplegó todo el lujo del barroco, al que eran muy aficionados tanto el rey como su valido.
En 1607, fecha del regreso de la corte a Madrid, se produjo la primera crisis política de gravedad del reinado, motivada, en gran medida, por el enfrentamiento entre la reina Margarita y Lerma. Éste hizo cuanto pudo por neutralizar la influencia de la reina: primero despidió a su séquito de servidores alemanes y, luego, consiguió impedir que le fueran presentados peticiones y memoriales. Pero Margarita, apoyada por el confesor real fray Diego de Mardones, mostró una férrea oposición al duque. A fines de 1606, la reina inició una campaña contra Lerma, denunciando sus abusos de poder y las irregularidades de su gestión. El clima era propicio a la caída del valido, pues en 1607 se produjo una grave crisis monetaria, causada por la disminución temporal de las reservas de plata americanas, la malversación administrativa y los inmensos gastos suntuarios de la corte. La venalidad de los oficios públicos se había convertido para entonces en moneda corriente, la maquinaria del Estado estaba esclerotizada y los asuntos públicos se descuidaban o se resolvían con extrema lentitud. En todas partes se culpaba de los males del país a Lerma y a sus favoritos, que se estaban enriqueciendo de manera desproporcionada. Pero la ofensiva de la reina y su confesor no consiguió otra cosa que la caída de algunos de los "validos del valido", como Pedro Franqueza, quien se encargaba de transmitir a Lerma las consultas de los Consejos. No cayó, en cambio, Rodrigo Calderón, el favorito de Lerma, personaje muy odiado que desempeñaba un papel importante en el irregular sistema de gobierno establecido por el valido. En los años siguientes, la reina y su nuevo confesor, fray Luis de Aliaga, intentarían de nuevo derribar a Calderón, al que Lerma salvó una y otra vez de la defenestración.
La muerte de la reina en 1611 permitió a Lerma alcanzar la cumbre de su poder. Al año siguiente, Felipe III fortaleció su posición mediante un cédula de vital importancia en la cual ordenaba a los presidentes de los Consejos que despacharan directamente con el duque, al que permitió incluso firmar en su nombre. Desde entonces, siempre que el valido se dirigía al Consejo de Estado lo hacía en nombre del rey, lo cual no era sino una ficción aceptada por todos, pues, en realidad, Felipe III se desvinculó casi por entero de los asuntos de gobierno, prefiriendo dedicarse a sus aficiones favoritas: la caza, los caballos y el teatro. La actuación de Lerma era omnicomprensiva, pues, no estando apoyada en ningún cargo oficial, sino en la sola voluntad del rey, no estaba sometida a ningún control institucional. La cédula de 1612 fue, pues, el acta de fundación oficial del régimen de valimiento.

Política exterior

A menudo suele tildarse de "pacifista" al reinado de Felipe III, debido al hecho de que, durante los diez primeros años del mismo, la monarquía hispánica canceló temporalmente sus guerras con Inglaterra y los Países Bajos. Pero ese "pacifismo" (que se inscribe dentro de la llamada "generación pacifista del barroco"), es en buena medida una ficción historiográfica, puesto que fueron los acuciantes problemas internos que tuvieron que afrontar los gobernantes de la época, y no su deseo de mantener la paz a ultranza, lo que provocó la cesura temporal de los conflictos bélicos. En el caso de Felipe III y Lerma, es más apropiado hablar de conservadurismo a la hora de caracterizar su política exterior. Tanto el rey como su valido asumieron las líneas básicas heredadas del reinado de Felipe II, pese a que el contexto político y económico de principios del siglo XVII era muy distinto. En 1597, el comercio de Indias, principal soporte de la economía hispana, se vio aquejado por una serie de fluctuaciones que fueron la primera señal de la regresión que sufriría después. Las dificultades financieras de la monarquía forzaron a Felipe III a suspender la política exterior de carácter ofensivo que había dominado en los reinados anteriores. En lugar de subir los impuestos (lo que habría aumentado el descontento social), el rey y su valido prefirieron reducir los gastos militares para paliar en lo posible la crisis económica. De ahí el famoso "pacifismo".
Durante los primeros años del reinado, las relaciones con Francia fueron tensas, debido a que el rey francés, Enrique IV, desarrolló una política antiespañola en Italia y los Países Bajos, evitando, sin embargo, el estallido de un enfrentamiento bélico. Su muerte en 1610 dio un vuelco a la situación, pues la regente, María de Médicis, se esforzó por mejorar las relaciones con España. La distensión quedó sellada en 1611 mediante la firma de un doble compromiso matrimonial: por una parte, el deIsabel de Borbón (hija de Enrique IV) con el infante Felipe (futuro Felipe IV); y, por otra, el de Luis XIII de Francia con la infanta Ana de Austria.
Las relaciones con Inglaterra también fueron de hostilidad hasta que se produjo el cambio generacional: en 1604, tras la muerte de Isabel I de Inglaterra y la subida al trono de Jacobo I, se firmó la Paz de Londres, que se mantendría en vigor durante todo el reinado de Felipe III.
En Italia, el gobierno español se vio obligado a intervenir continuamente como árbitro en las querellas sucesorias, a fin de mantener en el poder a príncipes favorables a España. El principal problema fueron la ambiciones del duque Carlos Manuel de Saboya, que aspiraba a apoderarse del ducado de Montferrato. El gobierno español lo impidió (1615) y el duque se declaró en rebeldía y, proclamándose "libertador de Italia", intentó organizar una rebelión contra la presencia española en Italia. Las fuerzas españolas del Milanesado invadieron el Piamonte y obligaron al duque a retractarse, pero la paz firmada en Pavía en 1617 no se tradujo en ninguna ventaja territorial o política, sino en el mero restablecimiento del statu quo anterior a la guerra.
Mientras tanto, en los Países Bajos proseguía la guerra. Los rebeldes holandeses lograron algunos éxitos importantes en 1600-01. Felipe III y Lerma decidieron continuar la lucha en defensa de los derechos del archiduque Alberto e Isabel Clara Eugenia, a los que Felipe II había cedido los Países Bajos antes de morir. La recuperación del comercio de Indias que se produjo en 1602-03 permitió poner en marcha una gran ofensiva militar. El general Ambrosio Spínola, que en 1604 logró conquistar Ostende, recibió el mando de las operaciones. Pero éstas concluyeron bruscamente en 1606, debido a un motín de las tropas causado por el retraso de las pagas. Este parón dio al traste con todos los esfuerzos de los años anteriores y obligó al gobierno de Madrid a ordenar una retirada parcial de Flandes. Poco después se entablaron conversaciones oficiosas de paz, pero fue imposible llegar a un acuerdo definitivo por la inflexibilidad que mostraron ambos bandos. Finalmente, en abril de 1609 se firmó la Tregua de los Doce Años, en la que, por primera vez, la monarquía española reconoció el estatuto de beligerancia de las Provincias Unidas de Holanda. Ello fue fruto del convencimiento de Lerma y del propio Felipe III de que el Imperio español podía mantener su estabilidad tal y como estaba y que bastarían acciones defensivas y alguna que otra demostración ocasional de fuerza para conservar su hegemonía.
La paz reinó hasta el gran estallido de la Guerra de los Treinta Años, en 1618. Las buenas relaciones con Inglaterra y Francia, los problemas internos del Imperio Germánico y la decadencia del Imperio Otomano permitieron el mantenimiento sin esfuerzos de la hegemonía española sobre Europa, y el duque de Lerma se guardó muy bien de alterar esta situación. Pero no supo aprovechar las oportunidades que ofrecía la paz para mejorar la situación interior del país. Así, cuando las guerras se reanudaron en 1618, la monarquía española estaba exangüe y carecía de la capacidad de iniciativa y de los recursos necesarios para mantener su hegemonía europea.

Política interior

El contexto internacional de paz permitió al gobierno español concentrarse en el problema de los moriscos, cuya expulsión se considera el hecho central de la política interior del reinado. Después del fracaso de soluciones menos traumáticas, en julio de 1609 Felipe III firmó la orden de expulsión de la población morisca. En tan drástica medida tuvieron un peso decisivo algunos personajes de la corte (la reina Margarita, el propio Lerma), pero, ante todo, los criterios de seguridad del Consejo de Estado, marcados por las necesidades de la política exterior. La raíz del problema era la resistencia a la asimilación de los moriscos. El Consejo temía que éstos pudieran actuar como "quinta columna" de Francia, de los musulmanes de África del Norte, o de los turcos. El proceso de deportación comenzó en otoño de ese año en el reino de Valencia y continuó en los años siguientes en toda la Península. La medida tuvo graves consecuencias demográficas y económicas, pues España perdió unos 300.000 habitantes (Domínguez Ortiz), que, en su mayoría, eran buenos campesinos y artesanos. Pero, en principio, la expulsión produjo un ambiente de euforia oficial y popular que impidió que se analizaran con lucidez sus consecuencias hasta la década de 1620.
La decisión de expulsar a los moriscos, tomada sin consultar a los reinos orientales, agravó el clima de descontento que se respiraba en éstos. La situación era especialmente preocupante en Cataluña, donde se vivía una grave crisis económica. A partir de 1615, el gobierno decidió cambiar la política de contención que había mantenido hasta entonces. El duque de Alburquerque, virrey de 1615 a 1618, intentó atajar el bandolerismo (una de las principales lacras que padecían los países catalanes) y se apoyó en las ciudades para poner freno al poder de la aristocracia. Pero bajo su sucesor, el duque de Alcalá (1618-1621), la decisión del gobierno de reclamar para la Corona la quinta parte de los ingresos municipales desató la oposición de la aristocracia rural y de las oligarquías urbanas. Aunque la situación se mantuvo estancada durante el resto del reinado, la gran rebelión catalana de 1640 (véase: Corpus de Sangre) estaba ya en el ambiente.
Por lo que se refiere a Portugal, el gobierno de Felipe III conculcó a menudo la personalidad jurídica e institucional del reino. Las medidas tomadas por Lerma, siempre supeditadas a los intereses castellanos, fueron muy impopulares y provocaron un creciente descontento hacia la monarquía de Madrid.
En lo que respecta a la política económica, Felipe III heredó de su padre una enorme deuda de Estado, que los gastos suntuarios de la corte no hicieron sino aumentar. Para paliar la situación financiera, se recurrió a la reducción de gastos de defensa y a la devaluación monetaria. Las alteraciones de la moneda de 1599, 1602 y 1603 provocaron la retirada de la circulación del oro y la plata, la devaluación del vellón y el agravamiento de la crisis financiera de la Corona por el desfase que suponía pagar en el interior con moneda de vellón y en el exterior con oro y plata. Consecuencia lógica de esta errática política monetaria fue la bancarrota de 1612.

El final del reinado

Los años finales del reinado estuvieron marcados, en el interior, por las intrigas políticas. La posición política de Lerma se debilitó a partir de 1615, debido al descontento que provocaba su autoritarismo. El confesor real, fray Luis de Aliaga, fiel guardián de Felipe III, encabezó el partido cortesano que se oponía al duque, partido con el que simpatizaba el marqués de Cea, hijo de Lerma. Ya en 1616 el conde de Lemos, antiguo virrey de Nápoles, urdió una intriga para hacerse con la privanza, pero fracasó. Dos años después, cuando el estallido de la Guerra de los Treinta Años causó una nueva crisis de gobierno, Lerma se hizo nombrar cardenal por el papa Paulo V en un intento desesperado por mantener su posición. Pero ese mismo año salieron a la luz una serie de intrigas urdidas por Rodrigo Calderón que desencadenaron una nueva ofensiva contra el valido, orquestada por el confesor e influyentes medios eclesiásticos. El duque abandonó finalmente la corte por propia voluntad poco después, refugiándose en Lerma, donde murió en 1623.
Tras la marcha de Lerma, Aliaga y Cea (al que el rey nombró duque de Uceda) ocuparon su lugar al frente de gobierno. Pero pronto este último tendió a monopolizar los asuntos de Estado en nombre del rey, al igual que había hecho su padre. Sin embargo, Uceda nunca llegó a controlar el enlace entre el monarca y los Consejos y su poder fue, pues, mucho más limitado que el de Lerma. Ello se debió a que, en sus últimos años de vida, Felipe III se sintió acosado por sentimientos de culpabilidad por no haber cumplido sus deberes como rey e intentó poner limitaciones al valimiento. Eso permitió que, en cierto niveles institucionales, se intentara recuperar la operatividad de los antiguos organismos ejecutivos y, ante todo, del Consejo de Castilla. El desasosiego que acompañó al monarca durante sus últimos años no pasó desapercibido para quienes componían su círculo más cercano. Los cronistas nos lo muestran atenazado por la angustia que le producía no haber sido capaz de afrontar sus deberes políticos y haber delegado todas sus responsabilidades en otros.
La política de estos años estuvo marcada por la implicación española en la Guerra de los Treinta Años en favor del emperador Fernando II, que produjo la intervención de los tercios en Suiza, el Palatinado y Bohemia, y por el aumento del descontento social de los llamados "reinos periféricos" (Portugal, Cataluña, Valencia). En 1619 Uceda aconsejó al rey realizar un viaje a Portugal a fin de calmar los vientos de rebelión que soplaban en el reino. El viaje templó en cierta medida la situación, pero se vio interrumpido de manera brusca al contraer Felipe una erisipela que le obligó a regresar precipitadamente a Madrid, justo antes de que se celebraran unas Cortes en Lisboa que expondrían las necesidades y quejas del país. Ello dejó sin resolver el problema portugués, que estallaría de forma violenta en 1640.
La enfermedad mermó rápidamente las fuerzas del rey y le produjo una grave depresión nerviosa. Después de una corta mejoría, Felipe III murió en Madrid el 31 de marzo de 1621, a los cuarenta y tres años de edad. Los historiadores suelen considerar su reinado como un periodo de transición, pues, por una parte, supuso la cancelación de la etapa hegemónica de los Austrias Mayores (Carlos IFelipe II), y, por otra, el preludio de la crisis que se produciría durante el reinado de su hijo y sucesor, Felipe IV.
Testamento de Felipe III.

Bibliografía

  • FEROS CARRASCO, A. Felipe III, en La crisis del siglo XVII, vol. 6 de la Historia de España dirigida por A. Domínguez Ortiz.
  • GARCÍA GARCÍA, B.J. La Pax Hispánica. Política exterior del duque de Lerma. Leuven, Leuven University Press, 1996.
  • MARTORELL TÉLLEZ-GIRÓN, R (ed.). Cartas de Felipe III a su hija Ana, reina de Francia (1616-1618). Madrid, Imprenta Helénica, 1929.
  • PÉREZ BUSTAMANTE, C. Felipe III. Semblanza de un monarca y perfiles de una privanza. Madrid, 1950.
  • Ídem. La España de Felipe III, en Historia de España dirigida por J.M. Jover Zamora, vol. XXIV. Madrid, 1979.
  • SÁNCHEZ BELÉN, J.A. Los Austrias Menores. La monarquía española en el siglo XVII. Madrid, Historia 16, 1996.

Autor

  • Victoria Horrillo Ledesma

MARGARITA DE AUSTRIA ,ESPOSA DE FELIPE III




                                                                             





                                                                       ISABEL DE BORBÓN




                                                                                     
                                                    
                                         




                                                   



   VICTORIA EUGENIA DE BATTENBERG 

                                                         Casada con ALFONSO XIII, Reina de España, afirmaba que ella tenía la auténtica Peregrina


                                                

                                                                       

                                                                                                                                                                                         LA PEREGRINA                                                                                                                                   La Peregrina permaneció en España hasta 1808 cuando el rey invasor José Bonaparte  ordenó que le entregasen las joyas de los Borbones españoles, ya exiliados. La perla fue enviada por Bonaparte a su esposa Julia Klary que residía en París, pero años después de perder el trono español el matrimonio se separó y Bonaparte marchó a Estados Unidos, con una amante y con la perla
Cuando José Bonaparte regresó a Europa, se trajo la perla consigo. Se cree que dispuso en su testamento    la entrega de la perla al futuro Napoleón III, quien debió de venderla hacia 1848 por problemas económicos. Se la compró el marqués de Abercorn, cuya esposa la lució en París, en un baile en el Palacio de las Tullerías. Se cuenta que ella se negó a taladrar la perla y así prenderla mejor, razón por la cual se soltaba de su engarce, si bien no llegó a extraviarse nunca.
Según documentación desvelada recientemente, ya en 1914 Alfonso XIII sabía que La Peregrina había sido vendida por los Abercorn a una joyería inglesa. Consta que se la ofrecieron al rey y que le remitieron fotografías de ella  No llegaron a un trato, y acaso fue entonces cuando Alfonso XIII obtuvo una segunda perla, que sería la mostrada por su viuda en 1969.
Sea como fuese, la Peregrina pasó por dos coleccionistas más entre 1914 y 1969, y fue subastada el día 23 de enero de 1969 por la sala Parke Bennet en Nueva York, como lote número 129. La mayor parte de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares. Hasta los 20.000 llegó Alfonso de Borbón Dampierre. El actor Richard Burton la adquirió (sirviéndose de un intermediario) por la «simbólica» cantidad de 37.000 dólares, como regalo a su esposa ,la tambien actriz Elizabet Taylor

Un día más tarde, el 24 de enero, Luis Martinez de Irujo, Duque de Alba , como jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia, negaba la autenticidad de la perla subastada y exhibió una perla que pretendía ser la auténtica, recibida de Alfonso XIII con motivo de su boda. Tanto la casa de subastas como diversos especialistas negaron veracidad a esa atribución. Esa presunta Peregrina fue legada a Juan de Borbón, hijo de Victoria Eugenia, y cuando este renunció a sus derechos dinásticos en 1977, le fue transmitida al rey de España Juan Carlos I. Ha sido lucida varias veces por la reina Reina Sofía y algunos funcionarios de la casa real española siguen manteniendo que es la verdadera Peregrina
  En 1969 la Peregrina sale a subasta, y la noticia causa agitación en España . Se cuenta que Alfonso de Borbón Dampierrre  participó en la subasta de  Nueva York, si bien su oferta resultó insuficiente.
 Lo cierto es que la Peregrina, prendida de un broche o joyel junto con el diamante el Estanque fue lucida por las sucesivas reinas que ocuparon el trono español..

                                                                                                http://api.ning.com/files/9GqvOn71RvSOs3w-C0VrFAZAbSEfPk9d0WJm85u8oASdQwR*gk*jt-bfjkbfjRNYzfc9sClg3supZrHjGEgpbpDhHSBMSqoT/SOFIA_1.PNG                        

Doña Sofía con la supuesta Peregrina, de la que la Reina Victoria Eugenia afirmaba que era la auténtica y que en la actualidad, forma parte de la joyas de la corona



Subasta: Richard Burton vence a la Casa Real española
En 1969 la Peregrina sale a subasta, y la noticia causa agitación en España Se cuenta que la Casa Real española intentó entorpecer la venta afirmando que esta perla no era la auténtica. Los Borbones españoles tenían otra perla, regalada por Alfonso XIII a su esposa, y afirmaron que era la Peregrina. Sin embargo, al menos parte de la familia Borbón sabía cuál era la auténtica; Alfonso de Borbón y Dampierre participó en la subasta de Nueva York si bien su oferta resultó insuficiente.

 
Richard   Burton,a través de un intermediario , adquiere la perla ,en la subasta ,por 37.000 dólares.Fué subastada el 23 enero 1969,por la sala PARQUE BENNET en Nueva York,como lote  nº 129. La mayor parte de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares Hasta los       20.000 llegó Alfonso de Borbón 
La actriz Elizabeth Taylor,recibió la PERLA como regalo de su esposo en 1969 
La famosa actriz lució la perla en su breve aparición en la película de época Ana de los mil dias


2011: la perla, otra vez en venta

El 3 de septiembre de 2011, el diario español ABC anunció  que las joyas de Elizabeth  Taylor  y entre ellas la perla Peregrina, serían exhibidas por la sala de subastasChristie  en varias capitales del mundo como paso previo a su venta. España no figuraba en dicha gira, pero de manera excepcional, la Peregrina viajó a Madrid para su exhibición a los medios de comunicación. Supuso su (fugaz) regreso dos siglos después de su expolio durante la ocupación napoleónica.
Tal como contó el diario La Vanguardia, la subasta de la Peregrina y de las restantes joyas de Taylor se produjo el día 13 de diciembre de 2011; la perla alcanzó los 9 millones de euros

Notas

  1. El debate es citado en Las joyas de "pasar". Una corona despojada, por Fernando Rayón, en ABC.

Enlaces externos


La perla 'Peregrina' de Elizabeth Taylor se ha vendido en Nueva York por nueve millones de euros durante una subasta que organizó la casa Christie's. Esta adquisición supone, además, todo un record en la venta de perlas dentro de las subastas de joyas, cuyo precio de salida oscilaba entre 1,5 y 2,3 millones de euros.    Con esta pieza, una de las perlas más admiradas del mundo, y cuyo origen se remonta a la España del siglo XVI, la casa de subastas da comienzo a la venta de la Colección de Elizabeth Taylor, cuyas piezas han podido visitarse en varios museos del mundo durante los últimos meses.
   La Perla Peregrina, que visitó la oficina de Christie's en Madrid en el mes de septiembre, logró un record histórico después de cuatro minutos y medio de apuestas. Finalmente, la perla fue adquirida por un cliente, quien, al teléfono, logró aumentar las veinte ofertas que se incrementaban de millón en millón de dólares cada pocos segundos.
   Se trata de una pieza histórica y de gran valor, especialmente para España, ya que el rey Felipe II la adquirió en 1580 y el pintor Velázquez la incluyó en algunos de sus retratos. Además, miembros de la realeza como Margarita de Austria, Isabel de Borbón, María Luisa de Orleans o María Luisa de Borbón-Parma, lucieron esta perla hasta que pasó de moda.
   Richard Burton, quinto marido de la actriz, adquirió esta perla en el año 1969 por 37.000 dólares, una puja en la que ganó al duque de Cádiz, y se la regaló a Liz, enamorada de las joyas, y que lució cuando interpretó a Ana Bolena.

ORIGEN ESPAÑOL

   Cuando Liz se convirtió en "custodia" de esta joya, decidió cambiar la cadena fina con perlas pequeñas que sustentaban a la Peregrina por otro montaje que ella misma diseñó, inspirado en un retrato de María Estuardo, y que es el actual engarce de esta joya.
   Pilar González de Gregorio, duquesa de Fernandina y directora general de Christie's en España, explica que el "especial tamaño, color, brillo y percepción de la forma" convierten a esta pieza en "la mejor perla natural que hay en el mundo", compitiendo con la perla que llevaba María Tudor y otra que posee la Reina Sofía.
   En palabras de la duquesa, desde 1569, cuando fue descubierta, se consiguió averiguar "cada día de su existencia". A pesar del "montaje opulento" de esta joya, destaca que "lo que se ve siempre es la perla". "Estamos ante la más increíble, por calidad, propiedades y cualidades. Aunque no es la más grande del mundo, es única", ha señalado.
Existian dos perlas similares?La de la Casa Real y la de la actriz?

Imágenes conseguidas por EL CULTURAL


Es sabido que en España, desde la Guerra de la Independencia, no hay joyas de la
Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»

referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»

Corona, es decir, joyas vinculadas a la Institución. Todas las joyas que hoy poseen los Reyes son exclusivamente bienes privados. No hay tampoco joyas previstas para la coronación porque en España no hay tal, sino proclamación. Únicamente perduran en palacio una corona tumular y un llamado cetro -en relaidad un bastón de mando- que ha presidido las juras en las Cortes, desde Isabel II hasta Don Juan Carlos.
Pero el codicilo testamentario de Victoria Eugenia sitúa en primer plano las ocho piezas descritas al vincular su propiedad, ya por tres generaciones al Jefe de la Casa. Efectivamente, don Juan recibió aquellas joyas que, tras la renuncia a sus derechos históricos, pasaron a Don Juan Carlos y que hemos podido ver en numerosas ocasiones lucir a Doña Sofía. Parece lógico que estas ocho joyas pasen a propiedad de Don Felipe cuando sea Rey y que su prometida, doña Letizia, pueda lucirlas cuando sea Reina.
Como h


Es sa
Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»

bido que en España, desde la Guerra de la Independencia, no hay joyas de la Corona, es decir, joyas vinculadas a la Institución. Todas las joyas que hoy poseen los Reyes son exclusivamente bienes privados. No hay tampoco joyas previstas para la coronación porque en España no hay tal, sino proclamación. Únicamente perduran en palacio una corona tumular y un llamado cetro -en relaidad un bastón de mando- que ha presidido las juras en las Cortes, desde Isabel II hasta Don Juan Carlos.
Pero el codicilo testamentario de Victoria Eugenia sitúa en primer plano las ocho piezas descritas al vincular su propiedad, ya por tres generaciones al Jefe de la Casa. Efectivamente, don Juan recibió aquellas joyas que, tras la renuncia a sus derechos históricos, pasaron a Don Juan Carlos y que hemos podido ver en numerosas ocasiones lucir a Doña Sofía. Parece lógico que estas ocho joyas pasen a propiedad de Don Felipe cuando sea Rey y que su prometida, doña Letizia, pueda lucirlas cuando sea Reina.
Como hemos visto, la mayoría de ellas proceden de la herencia de Alfonso XIII salvo el collar de perlas, que es de M
Sus orígenes, como correspSus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»

onde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla aSus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»

Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»

aría Cristina, y el broche de perlas que sería de la Infanta Isabel, la «Chata». Hay sin embargo también una pieza que incluye la perla «Peregrina» y cuya descripción e historia merece capítulo aparte.
La perla «Peregrina»

No es la joya más valiosa de la colección real española, ni siquiera la de apariencia más brillante, pero no hay en todo el conjunto real, ni posiblemente en toda la historia de la joyería, una pieza que haya dado lugar a tanta literatura como esta perla, en forma de pera, llamada desde antiguo la «Peregrina».
Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»


En un inventario del siglo XVII, vuelve a aparecer la perla formando parte de un joyel de oro labrado, de relieve, con figuras y frutas, que, con su caja, pesaba 33 castellanos y estaba valorado en 714. 650 maravedíes. Este joyel fue ostentado por diversas reinas de la dinastía austríaca y, en tiempos de Carlos II, tanto la «Peregrina» como el Estanque, se vincularon a la Corona habiendo permanecido hasta entonces como bienes libres de los monarcas.

Saqueo en Palacio

Aunque Mesonero Romanos llegó a decir que se había quemado en el incendio del Alcázar de 1734, la «Peregrina», junto a otras perlas similares que figuran en los inventarios posteriores, permaneció en palacio durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, quienes la usaron repetidas veces.
La Guerra de la Independencia provocó el saqueo de las joyas existentes en el Palacio de Madrid. Nos quedan referencias de aquel expolio gracias al exhaustivo inventario entregado al conde de Cabarrús por Juan Fulgosio, y que lleva fecha del 8 de mayo de 1808. En el se describe con gran precisión la perla así como su montura y sirve para conocer como, hasta aquel momento, no habían desaparecido joyas importantes de la colección regia. El monto total superará los 22 millones de reales. Pero, desgraciadamente, podemos asegurar que entonces la «Peregrina» salió de España. Las razones de aquella salida hay que encontrarlas en el encargo que, nada más llegar a España, ordenó el rey intruso, José I, a su mayordomía mayor para que hiciera entrega al ministro de Hacienda, conde de Cabarrús, de las joyas de la Corona Española. En un inventario, fechado en Madrid, el 30 de julio de ese mismo año, y guardado en los Archivos Nacionales Franceses, figura una relación de todas aquellas joyas en la que aparecen tanto «El Estanque» como «La Peregrina». Según este mismo documento, el propio ministro Cabarrús entregó las joyas al ayuda de Cámara de José Bonaparte, Cristóbal Chinvelli, quien las hizo llegar a Julia Clary, consorte del rey José, en París.


Cuando el ex rey José volvió a Francia en los años 40, tras su estancia en Estados Unidos, mantenía aun en su poder la perla que figuraba al fallecer entre sus propiedades en 1844. Según parece, dispuso que se la hiciesen llegar a su cuñada la ex reina Hortensia de Holanda con objeto de que sirviese para sufragar las actividades políticas de su hijo, el futuro Napoleón III, quien posiblemente la vendió hacia 1848 al entonces Marqués de Abercorn, convertido poco después en primer Duque de este título. Ya en el II Imperio los Abercorn mostraron en un baile de las Tullerías en París la perla al inefable Talleyrand.
Esta sucesión de propietarios parece confirmarse por Lord Frederic Hamilton, quien en su libro «Here, There and Everywhere» cuenta cómo cierto día, llegó el príncipe Luis Napoleón (futuro Napoleón III), que estaba exiliado en Inglaterra, a visitar a su padre y le hizo la confidencia de que se encontraba en apurada situación económica, rogándole le diera el nombre de algún joyero honrado que pudiera pagarle por la «Peregrina» el precio que el quería, extrayendo de su bolsillo la joya. El que luego ostentaría el título de Duque de Abercorn, después de examinarla, abrió sin decir palabra una gaveta, tomó un talonario de cheques, extendió uno y lo ofreció silenciosamente al Príncipe. Aquella misma tarde, le regaló la joya a lady Abercorn, la cual la perdió en varias ocasiones debido a que no se quiso taladrar, aunque tuvo la fortuna de recuperarla siempre.

Un documento clarificador

Hasta aquí la historia conocida. También se sabía, por referencias más o menos fiables, que el Rey Alfonso XIII había querido adquirir la famosa perla para regalársela a su futura esposa, la princesa Victoria de Battenberg. El interés del Monarca parecía lógico, pues se trataba de recuperar una joya histórica vinculada durante siglos a la Corona Española, pero no existían documentos que confirmasen este interés. Pues bien, en el archivo del Palacio Real de Madrid se conserva un documento, fechado el 24 de octubre de 1914, y que ha sido publicado por vez primera en


Es sabido que en España, desde la Guerra de la Independencia, no hay joyas de la Corona, es decir, joyas vinculadas a la Institución. Todas las joyas que hoy poseen los Reyes son exclusivamente bienes privados. No hay tampoco joyas previstas para la coronación porque en España no hay tal, sino proclamación. Únicamente perduran en palacio una corona tumular y un llamado cetro -en relaidad un bastón de mando- que ha presidido las juras en las Cortes, desde Isabel II hasta Don Juan Carlos.
Pero el codicilo testamentario de Victoria Eugenia sitúa en primer plano las ocho piezas descritas al vincular su propiedad, ya por tres generaciones al Jefe de la Casa. Efectivamente, don Juan recibió aquellas joyas que, tras la renuncia a sus derechos históricos, pasaron a Don Juan Carlos y que hemos podido ver en numerosas ocasiones lucir a Doña Sofía. Parece lógico que estas ocho joyas pasen a propiedad de Don Felipe cuando sea Rey y que su prometida, doña Letizia, pueda lucirlas cuando sea Reina.
Como hemos visto, la mayoría de ellas proceden de la herencia de Alfonso XIII salvo el collar de perlas, que es de María Cristina, y el broche de perlas que sería de la Infanta Isabel, la «Chata». Hay sin embargo también una pieza que incluye la perla «Peregrina» y cuya descripción e historia merece capítulo aparte.

La perla «Peregrina»

No es la joya más valiosa de la colección real española, ni siquiera la de apariencia más brillante, pero no hay en todo el conjunto real, ni posiblemente en toda la historia de la joyería, una pieza que haya dado lugar a tanta literatura como esta perla, en forma de pera, llamada desde antiguo la «Peregrina».
Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»


En un inventario del siglo XVII, vuelve a aparecer la perla formando parte de un joyel de oro labrado, de relieve, con figuras y frutas, que, con su caja, pesaba 33 castellanos y estaba valorado en 714. 650 maravedíes. Este joyel fue ostentado por diversas reinas de la dinastía austríaca y, en tiempos de Carlos II, tanto la «Peregrina» como el Estanque, se vincularon a la Corona habiendo permanecido hasta entonces como bienes libres de los monarcas.

Saqueo en Palacio

Aunque Mesonero Romanos llegó a decir que se había quemado en el incendio del Alcázar de 1734, la «Peregrina», junto a otras perlas similares que figuran en los inventarios posteriores, permaneció en palacio durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, quienes la usaron repetidas veces.
La Guerra de la Independencia provocó el saqueo de las joyas existentes en el Palacio de Madrid. Nos quedan referencias de aquel expolio gracias al exhaustivo inventario entregado al conde de Cabarrús por Juan Fulgosio, y que lleva fecha del 8 de mayo de 1808. En el se describe con gran precisión la perla así como su montura y sirve para conocer como, hasta aquel momento, no habían desaparecido joyas importantes de la colección regia. El monto total superará los 22 millones de reales. Pero, desgraciadamente, podemos asegurar que entonces la «Peregrina» salió de España. Las razones de aquella salida hay que encontrarlas en el encargo que, nada más llegar a España, ordenó el rey intruso, José I, a su mayordomía mayor para que hiciera entrega al ministro de Hacienda, conde de Cabarrús, de las joyas de la Corona Española. En un inventario, fechado en Madrid, el 30 de julio de ese mismo año, y guardado en los Archivos Nacionales Franceses, figura una relación de todas aquellas joyas en la que aparecen tanto «El Estanque» como «La Peregrina». Según este mismo documento, el propio ministro Cabarrús entregó las joyas al ayuda de Cámara de José Bonaparte, Cristóbal Chinvelli, quien las hizo llegar a Julia Clary, consorte del rey José, en París.


Cuando el ex rey José volvió a Francia en los años 40, tras su estancia en Estados Unidos, mantenía aun en su poder la perla que figuraba al fallecer entre sus propiedades en 1844. Según parece, dispuso que se la hiciesen llegar a su cuñada la ex reina Hortensia de Holanda con objeto de que sirviese para sufragar las actividades políticas de su hijo, el futuro Napoleón III, quien posiblemente la vendió hacia 1848 al entonces Marqués de Abercorn, convertido poco después en primer Duque de este título. Ya en el II Imperio los Abercorn mostraron en un baile de las Tullerías en París la perla al inefable Talleyrand.
Esta sucesión de propietarios parece confirmarse por Lord Frederic Hamilton, quien en su libro «Here, There and Everywhere» cuenta cómo cierto día, llegó el príncipe Luis Napoleón (futuro Napoleón III), que estaba exiliado en Inglaterra, a visitar a su padre y le hizo la confidencia de que se encontraba en apurada situación económica, rogándole le diera el nombre de algún joyero honrado que pudiera pagarle por la «Peregrina» el precio que el quería, extrayendo de su bolsillo la joya. El que luego ostentaría el título de Duque de Abercorn, después de examinarla, abrió sin decir palabra una gaveta, tomó un talonario de cheques, extendió uno y lo ofreció silenciosamente al Príncipe. Aquella misma tarde, le regaló la joya a lady Abercorn, la cual la perdió en varias ocasiones debido a que no se quiso taladrar, aunque tuvo la fortuna de recuperarla siempre.

Un documento clarificador

Hasta aquí la historia conocida. También se sabía, por referencias más o menos fiables, que el Rey Alfonso XIII había querido adquirir la famosa perla para regalársela a su futura esposa, la princesa Victoria de Battenberg. El interés del Monarca parecía lógico, pues se trataba de recuperar una joya histórica vinculada durante siglos a la Corona Española, pero no existían documentos que confirmasen este interés. Pues bien, en el archivo del Palacio Real de Madrid se conserva un documento, fechado el 24 de octubre de 1914, y que ha sido publicado por vez primera en «Las joyas de las Reinas de España», escrito por quien firma estas líneas y por José Luis Sampedro, en el que un representante de la joyería londinense R. G. Hennell & Sons da cuenta al Rey de España de que la perla «Peregrin


Es sabido que en España, desde la Guerra de la Independencia, no hay joyas de la Corona, es decir, joyas vinculadas a la Institución. Todas las joyas que hoy poseen los Reyes son exclusivamente bienes privados. No hay tampoco joyas previstas para la coronación porque en España no hay tal, sino proclamación. Únicamente perduran en palacio una corona tumular y un llamado cetro -en relaidad un bastón de mando- que ha presidido las juras en las Cortes, desde Isabel II hasta Don Juan Carlos.
Pero el codicilo testamentario de Victoria Eugenia sitúa en primer plano las ocho piezas descritas al vincular su propiedad, ya por tres generaciones al Jefe de la Casa. Efectivamente, don Juan recibió aquellas joyas que, tras la renuncia a sus derechos históricos, pasaron a Don Juan Carlos y que hemos podido ver en numerosas ocasiones lucir a Doña Sofía. Parece lógico que estas ocho joyas pasen a propiedad de Don Felipe cuando sea Rey y que su prometida, doña Letizia, pueda lucirlas cuando sea Reina.
Como hemos visto, la mayoría de ellas proceden de la herencia de Alfonso XIII salvo el collar de perlas, que es de María Cristina, y el broche de perlas que sería de la Infanta Isabel, la «Chata». Hay sin embargo también una pieza que incluye la perla «Peregrina» y cuya descripción e historia merece capítulo aparte.

La perla «Peregrina»

No es la joya más valiosa de la colección real española, ni siquiera la de apariencia más brillante, pero no hay en todo el conjunto real, ni posiblemente en toda la historia de la joyería, una pieza que haya dado lugar a tanta literatura como esta perla, en forma de pera, llamada desde antiguo la «Peregrina».
Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»


En un inventario del siglo XVII, vuelve a aparecer la perla formando parte de un joyel de oro labrado, de relieve, con figuras y frutas, que, con su caja, pesaba 33 castellanos y estaba valorado en 714. 650 maravedíes. Este joyel fue ostentado por diversas reinas de la dinastía austríaca y, en tiempos de Carlos II, tanto la «Peregrina» como el Estanque, se vincularon a la Corona habiendo permanecido hasta entonces como bienes libres de los monarcas.

Saqueo en Palacio

Aunque Mesonero Romanos llegó a decir que se había quemado en el incendio del Alcázar de 1734, la «Peregrina», junto a otras perlas similares que figuran en los inventarios posteriores, permaneció en palacio durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, quienes la usaron repetidas veces.
La Guerra de la Independencia provocó el saqueo de las joyas existentes en el Palacio de Madrid. Nos quedan referencias de aquel expolio gracias al exhaustivo inventario entregado al conde de Cabarrús por Juan Fulgosio, y que lleva fecha del 8 de mayo de 1808. En el se describe con gran precisión la perla así como su montura y sirve para conocer como, hasta aquel momento, no habían desaparecido joyas importantes de la colección regia. El monto total superará los 22 millones de reales. Pero, desgraciadamente, podemos asegurar que entonces la «Peregrina» salió de España. Las razones de aquella salida hay que encontrarlas en el encargo que, nada más llegar a España, ordenó el rey intruso, José I, a su mayordomía mayor para que hiciera entrega al ministro de Hacienda, conde de Cabarrús, de las joyas de la Corona Española. En un inventario, fechado en Madrid, el 30 de julio de ese mismo año, y guardado en los Archivos Nacionales Franceses, figura una relación de todas aquellas joyas en la que aparecen tanto «El Estanque» como «La Peregrina». Según este mismo documento, el propio ministro Cabarrús entregó las joyas al ayuda de Cámara de José Bonaparte, Cristóbal Chinvelli, quien las hizo llegar a Julia Clary, consorte del rey José, en París.


Cuando el ex rey José volvió a Francia en los años 40, tras su estancia en Estados Unidos, mantenía aun en su poder la perla que figuraba al fallecer entre sus propiedades en 1844. Según parece, dispuso que se la hiciesen llegar a su cuñada la ex reina Hortensia de Holanda con objeto de que sirviese para sufragar las actividades políticas de su hijo, el futuro Napoleón III, quien posiblemente la vendió hacia 1848 al entonces Marqués de Abercorn, convertido poco después en primer Duque de este título. Ya en el II Imperio los Abercorn mostraron en un baile de las Tullerías en París la perla al inefable Talleyrand.
Esta sucesión de propietarios parece confirmarse por Lord Frederic Hamilton, quien en su libro «Here, There and Everywhere» cuenta cómo cierto día, llegó el príncipe Luis Napoleón (futuro Napoleón III), que estaba exiliado en Inglaterra, a visitar a su padre y le hizo la confidencia de que se encontraba en apurada situación económica, rogándole le diera el nombre de algún joyero honrado que pudiera pagarle por la «Peregrina» el precio que el quería, extrayendo de su bolsillo la joya. El que luego ostentaría el título de Duque de Abercorn, después de examinarla, abrió sin decir palabra una gaveta, tomó un talonario de cheques, extendió uno y lo ofreció silenciosamente al Príncipe. Aquella misma tarde, le regaló la joya a lady Abercorn, la cual la perdió en varias ocasiones debido a que no se quiso taladrar, aunque tuvo la fortuna de recuperarla siempre.

Un documento clarificador

Hasta aquí la historia conocida. También se sabía, por referencias más o menos fiables, que el Rey Alfonso XIII había querido a


Es sabido que en España, desde la Guerra de la Independencia, no hay joyas de la Corona, es decir, joyas vinculadas a la Institución. Todas las joyas que hoy poseen los Reyes son exclusivamente bienes privados. No hay tampoco joyas previstas para la coronación porque en España no hay tal, sino proclamación. Únicamente perduran en palacio una corona tumular y un llamado cetro -en relaidad un bastón de mando- que ha presidido las juras en las Cortes, desde Isabel II hasta Don Juan Carlos.
Pero el codicilo testamentario de Victoria Eugenia sitúa en primer plano las ocho piezas descritas al vincular su propiedad, ya por tres generaciones al Jefe de la Casa. Efectivamente, don Juan recibió aquellas joyas que, tras la renuncia a sus derechos históricos, pasaron a Don Juan Carlos y que hemos podido ver en numerosas ocasiones lucir a Doña Sofía. Parece lógico que estas ocho joyas pasen a propiedad de Don Felipe cuando sea Rey y que su prometida, doña Letizia, pueda lucirlas cuando sea Reina.
Como hemos visto, la mayoría de ellas proceden de la herencia de Alfonso XIII salvo el collar de perlas, que es de María Cristina, y el broche de perlas que sería de la Infanta Isabel, la «Chata». Hay sin embargo también una pieza que incluye la perla «Peregrina» y cuya descripción e historia merece capítulo aparte.

La perla «Peregrina»

No es la joya más valiosa de la colección real española, ni siquiera la de apariencia más brillante, pero no hay en todo el conjunto real, ni posiblemente en toda la historia de la joyería, una pieza que haya dado lugar a tanta literatura como esta perla, en forma de pera, llamada desde antiguo la «Peregrina».
Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»


En un inventario del siglo XVII, vuelve a aparecer la perla formando parte de un joyel de oro labrado, de relieve, con figuras y frutas, que, con su caja, pesaba 33 castellanos y estaba valorado en 714. 650 maravedíes. Este joyel fue ostentado por diversas reinas de la dinastía austríaca y, en tiempos de Carlos II, tanto la «Peregrina» como el Estanque, se vincularon a la Corona habiendo permanecido hasta entonces como bienes libres de los monarcas.

Saqueo en Palacio

Aunque Mesonero Romanos llegó a decir que se había quemado en el incendio del Alcázar de 1734, la «Peregrina», junto a otras perlas similares que figuran en los inventarios posteriores, permaneció en palacio durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, quienes la usaron repetidas veces.
La Guerra de la Independencia provocó el saqueo de las joyas existentes en el Palacio de Madrid. Nos quedan referencias de aquel expolio gracias al exhaustivo inventario entregado al conde de Cabarrús por Juan Fulgosio, y que lleva fecha del 8 de mayo de 1808. En el se describe con gran precisión la perla así como su montura y sirve para conocer como, hasta aquel momento, no habían desaparecido joyas importantes de la colección regia. El monto total superará los 22 millones de reales. Pero, desgraciadamente, podemos asegurar que entonces la «Peregrina» salió de España. Las razones de aquella salida hay que encontrarlas en el encargo que, nada más llegar a España, ordenó el rey intruso, José I, a su mayordomía mayor para que hiciera entrega al ministro de Hacienda, conde de Cabarrús, de las joyas de la Corona Española. En un inventario, fechado en Madrid, el 30 de julio de ese mismo año, y guardado en los Archivos Nacionales Franceses, figura una relación de todas aquellas joyas en la que aparecen tanto «El Estanque» como «La Peregrina». Según este mismo documento, el propio ministro Cabarrús entregó las joyas al ayuda de Cámara de José Bonaparte, Cristóbal Chinvelli, quien las hizo llegar a Julia Clary, consorte del rey José, en París.


Cuando el ex rey José volvió a Francia en los años 40, tras su estancia en Estados Unidos, mantenía aun en su poder la perla que figuraba al fallecer entre sus propiedades en 1844. Según parece, dispuso que se la hiciesen llegar a su cuñada la ex reina Hortensia de Holanda con objeto de que sirviese para sufragar las actividades políticas de su hijo, el futuro Napoleón III, quien posiblemente la vendió hacia 1848 al entonces Marqués de Abercorn, convertido poco después en primer Duque de este título. Ya en el II Imperio los Abercorn mostraron en un baile de las Tullerías en París la perla al inefable Talleyrand.
Esta sucesión de propietarios parece confirmarse por Lord Frederic Hamilton, quien en su libro «Here, There and Everywhere» cuenta cómo cierto día, llegó el príncipe Luis Napoleón (futuro Napoleón III), que estaba exiliado en Inglaterra, a visitar a su padre y le hizo la confidencia de que se encontraba en apurada situación económica, rogándole le diera el nombre de algún joyero honrado que pudiera pagarle por la «Peregrina» el precio que el quería, extrayendo de su bolsillo la joya. El que luego ostentaría el título de Duque de Abercorn, después de examinarla, abrió sin decir palabra una gaveta, tomó un talonario de cheques, extendió uno y lo ofreció silenciosamente al Príncipe. Aquella misma tarde, le regaló la joya a lady Abercorn, la cual la perdió en varias ocasiones debido a que no se quiso taladrar, aunque tuvo la fortuna de recuperarla siempre.

Un documento clarificador

Hasta aquí la historia conocida. También se sabía, por referencias más o menos fiables, que el Rey Alfonso XIII había querido adquirir la famosa perla para regalársela a su futura esposa, la princesa Victoria de Battenberg. El interés del Monarc


Es sabido que en España, desde la Guerra de la Independencia, no hay joyas de la Corona, es decir, joyas vinculadas a la Institución. Todas las joyas que hoy poseen los Reyes son exclusivamente bienes privados. No hay tampoco joyas previstas para la coronación porque en España no hay tal, sino proclamación. Únicamente perduran en palacio una corona tumular y un llamado cetro -en relaidad un bastón de mando- que ha presidido las juras en las Cortes, desde Isabel II hasta Don Juan Carlos.
Pero el codicilo testamentario de Victoria Eugenia sitúa en primer plano las ocho piezas descritas al vincular su propiedad, ya por tres generaciones al Jefe de la Casa. Efectivamente, don Juan recibió aquellas joyas que, tras la renuncia a sus derechos históricos, pasaron a Don Juan Carlos y que hemos podido ver en numerosas ocasiones lucir a Doña Sofía. Parece lógico que estas ocho joyas pasen a propiedad de Don Felipe cuando sea Rey y que su prometida, doña Letizia, pueda lucirlas cuando sea Reina.
Como hemos visto, la mayoría de ellas proceden de la herencia de Alfonso XIII salvo el collar de perlas, que es de María Cristina, y el broche de perlas que sería de la Infanta Isabel, la «Chata». Hay sin embargo también una pieza que incluye la perla «Peregrina» y cuya descripción e historia merece capítulo aparte.

La perla «Peregrina»

No es la joya más valiosa de la colección real española, ni siquiera la de apariencia más brillante, pero no hay en todo el conjunto real, ni posiblemente en toda la historia de la joyería, una pieza que haya dado lugar a tanta literatura como esta perla, en forma de pera, llamada desde antiguo la «Peregrina».
Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»


En un inventario del siglo XVII, vuelve a aparecer la perla formando parte de un joyel de oro labrado, de relieve, con figuras y frutas, que, con su caja, pesaba 33 castellanos y estaba valorado en 714. 650 maravedíes. Este joyel fue ostentado por diversas reinas de la dinastía austríaca y, en tiempos de Carlos II, tanto la «Peregrina» como el Estanque, se vincularon a la Corona habiendo permanecido hasta entonces como bienes libres de los monarcas.

Saqueo en Palacio

Aunque Mesonero Romanos llegó a decir que se había quemado en el incendio del Alcázar de 1734, la «Peregrina», junto a otras perlas similares que figuran en los inventarios posteriores, permaneció en palacio durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, quienes la usaron repetidas veces.
La Guerra de la Independencia provocó el saqueo de las joyas existentes en el Palacio de Madrid. Nos quedan referencias de aquel expolio gracias al exhaustivo inventario entregado al conde de Cabarrús por Juan Fulgosio, y que lleva fecha del 8 de mayo de 1808. En el se describe con gran precisión la perla así como su montura y sirve para conocer como, hasta aquel momento, no habían desaparecido joyas importantes de la colección regia. El monto total superará los 22 millones de reales. Pero, desgraciadamente, podemos asegurar que entonces la «Peregrina» salió de España. Las razones de aquella salida hay que encontrarlas en el encargo que, nada más llegar a España, ordenó el rey intruso, José I, a su mayordomía mayor para que hiciera entrega al ministro de Hacienda, conde de Cabarrús, de las joyas de la Corona Española. En un inventario, fechado en Madrid, el 30 de julio de ese mismo año, y guardado en los Archivos Nacionales Franceses, figura una relación de todas aquellas joyas en la que aparecen tanto «El Estanque» como «La Peregrina». Según este mismo documento, el propio ministro Cabarrús entregó las joyas al ayuda de Cámara de José Bonaparte, Cristóbal Chinvelli, quien las hizo llegar a Julia Clary, consorte del rey José, en París.


Cuando el ex rey José volvió a Francia en los años 40, tras su estancia en Estados Unidos, mantenía aun en su poder la perla que figuraba al fallecer entre sus propiedades en 1844. Según parece, dispuso que se la hiciesen llegar a su cuñada la ex reina Hortensia de Holanda con objeto de que sirviese para sufragar las actividades políticas de su hijo, el futuro Napoleón III, quien posiblemente la vendió hacia 1848 al entonces Marqués de Abercorn, convertido poco después en primer Duque de este título. Ya en el II Imperio los Abercorn mostraron en un baile de las Tullerías en París la perla al inefable Talleyrand.
Esta sucesión de propietarios parece confirmarse por Lord Frederic Hamilton, quien en su libro «Here, There and Everywhere» cuenta cómo cierto día, llegó el príncipe Luis Napoleón (futuro Napoleón III), que estaba exiliado en Inglaterra, a visitar a su padre y le hizo la confidencia de que se encontraba en apurada situación económica, rogándole le diera el nombre de algún joyero honrado que pudiera pagarle por la «Peregrina» el precio que el quería, extrayendo de su bolsillo la joya. El que luego ostentaría el título de Duque de Abercorn, después de examinarla, abrió sin decir palabra una gaveta, tomó un talonario de cheques, extendió uno y lo ofreció silenciosamente al Príncipe. Aquella misma tarde, le regaló la joya a lady Abercorn, la cual la perdió en varias ocasiones debido a que no se quiso taladrar, aunque tuvo la fortuna de recuperarla siempre.

Un documento clarificador

Hasta aquí la historia conocida. También se sabía, por referencias más o menos fiables, que el Rey Alfonso XIII había querido adquirir la famosa perla para regalársela a su futura esposa, la princesa Victoria de Battenberg. El interés del Monarca parecía lógico, pues se trataba de recuperar una joya histórica vinculada durante siglos a la Corona Española, pero no existían documentos que confirmasen este interés. Pues bien, en el archivo del Palacio Real de Madrid se conserva un documento, fechado el 24 de octubre de 1914, y que ha sido publicado por vez primera en «Las joy


Es sabido que en España, desde la Guerra de la Independencia, no hay joyas de la Corona, es decir, joyas vinculadas a la Institución. Todas las joyas que hoy poseen los Reyes son exclusivamente bienes privados. No hay tampoco joyas previstas para la coronación porque en España no hay tal, sino proclamación. Únicamente perduran en palacio una corona tumular y un llamado cetro -en relaidad un bastón de mando- que ha presidido las juras en las Cortes, desde Isabel II hasta Don Juan Carlos.
Pero el codicilo testamentario de Victoria Eugenia sitúa en primer plano las ocho piezas descritas al vincular su propiedad, ya por tres generaciones al Jefe de la Casa. Efectivamente, don Juan recibió aquellas joyas que, tras la renuncia a sus derechos históricos, pasaron a Don Juan Carlos y que hemos podido ver en numerosas ocasiones lucir a Doña Sofía. Parece lógico que estas ocho joyas pasen a propiedad de Don Felipe cuando sea Rey y que su prometida, doña Letizia, pueda lucirlas cuando sea Reina.
Como hemos visto, la mayoría de ellas proceden de la herencia de Alfonso XIII salvo el collar de perlas, que es de María Cristina, y el broche de perlas que sería de la Infanta Isabel, la «Chata». Hay sin embargo también una pieza que incluye la perla «Peregrina» y cuya descripción e historia merece capítulo aparte.

La perla «Peregrina»

No es la joya más valiosa de la colección real española, ni siquiera la de apariencia más brillante, pero no hay en todo el conjunto real, ni posiblemente en toda la historia de la joyería, una pieza que haya dado lugar a tanta literatura como esta perla, en forma de pera, llamada desde antiguo la «Peregrina».
Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»


En un inventario del siglo XVII, vuelve a aparecer la perla formando parte de un joyel de oro labrado, de relieve, con figuras y frutas, que, con su caja, pesaba 33 castellanos y estaba valorado en 714. 650 maravedíes. Este joyel fue ostentado por diversas reinas de la dinastía austríaca y, en tiempos de Carlos II, tanto la «Peregrina» como el Estanque, se vincularon a la Corona habiendo permanecido hasta entonces como bienes libres de los monarcas.

Saqueo en Palacio

Aunque Mesonero Romanos llegó a decir que se había quemado en el incendio del Alcázar de 1734, la «Pe
a querido adquirir la famosa perla para regalársela a su futura esposa, la princesa Victoria de Battenberg. El interés del Monarca parecía lógico, pues se trataba de recuperar una joya histórica vinculada durante siglos a la Corona Española, pero no existían documentos que confirmasen este interés. Pues bien, en el archivo del Palacio Real de Madrid se conserva un documento, fechado el 24 de octubre de 1914, y que ha sido publicado por vez primera en «Las joyas de las Reinas de España», escrito por quien firma estas líneas y por José Luis Sampedro, en el que un representante de la joyería londinense R. G. Hennell & Sons da cuenta al Rey de España de que la perla «Peregrina» que ha comprado su firma a la familia Abercorn en 35.000 libras, se encontraba todavía depositada en un banco. La carta, acompañada de un interesante informe fotográfico, confirma, no sólo el interés del Monarca por la pieza sino que los joyeros ingleses ya intentaban vender la joya en aquellas fechas.
Duelo de «Peregrinas»

No habiéndose llegado a culminar su venta al Rey de España por las elevadas pretensiones económicas de R. G. Hennell & Sons, la «Peregrina» fue vendida al multimillonario Judge Geary, de quien, en 1917, la adquirió Henry Huntingdon. El 23 de enero de 1969, como lote número 129, la galería Parke Bernet de Nueva York subastó «una de las perlas de mayor significado histórico en el mundo» que identificaban con la «Peregrina» y que, al parecer, procedía de los Duques de Abercorn. La subasta había despertado una enorme expectación, pero la mayoría de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares. Hasta los 20.000 llegó Don Alfonso de Borbón Dampierre quien, en contra de lo que manifestó su abuela por aquellos días, estaba convencido de la autenticidad de la pieza y quería adquirirla, según declaró después de la subasta, para regalársela a Victoria Eugenia. El actor británico Richard Burton, representado por su abogado Arron R. Frosch, la compró por 37.000 dólares, es decir, 2.590.000 pesetas de la época, y se la regaló el 27 de febrero a su entonces esposa, la actriz Elizabeth Taylor, con motivo de su trigésimo séptimo cumpleaños.


Al día siguiente de la subasta, el Duque de Alba, don Luis Martínez de Irujo, a la sazón Jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia de España, convocó a la prensa en Lausana. El comunicado, dictado por la Soberana, explicaba que la perla vendida en Nueva York no era la auténtica «Peregrina», toda vez que ésta era propiedad de su Augusta Señora, quien la había recibido de Alfonso XIII con motivo de su boda. La rueda de prensa se completó con la exhibición de la joya. La noticia fue acogida con escepticismo por los especialistas y expresamente desmentida por la Casa de Subastas.
La perla exhibida por el Duque de Alba será la misma que Doña Victoria Eugenia legará en su testamento a su hijo Don Juan, Conde de Barcelona, y que en 1977, con motivo de la renuncia de sus derechos dinásticos, éste transmitirá a su hijo Don Juan Carlos. Desde entonces, Doña Sofía la ha lucido en múltiples ocasiones. Hoy algunos de los más cercanos colaboradores de la Reina-su secretario José Cabrera y el que fuera Jefe de Protocolo, Alberto Escudero- han identificado también erróneamente esta perla con la Peregrina.


Según mi opinión, compartida con José Luis Sampedro, esta perla no ha de ser otra que la que el Rey Alfonso XIII regaló a Doña Victoria Eugenia con motivo de sus esponsales, colgando de un broche en forma de lazo de brillantes, realizado por la joyería Ansorena. Aquella perla pesaba 218, 75 gramos y su colgante se remodeló pocos años después para adaptarlo tanto a un collar de perlas de la Reina como a otro broche de forma circular con brillantes. Perla magnífica, sí, pero no la «Peregrina». Punto que vendría confirmado por doña Evelia Fraga, viuda del famoso joyero madrileño Ansorena, quien en una entrevista se refirió a la «Peregrina» en los siguientes términos: «Mi marido conocía pieza por pieza todo el joyero de la Reina Victoria Eugenia, y puedo asegurarle categóricamente que nunca vio esa perla. La Reina tenía, eso sí, varias perlas en forma de pera, mas ninguna era la conocida por ese nombre».

Fernado Rayón es coautor, junto a José Luis Sanpedro, de «Las joyas de las reinas de España» (Ed. Planeta).as de las Reinas de España», escrito por quien firma estas líneas y por José Luis Sampedro, en el que un representante de la joyería londinense R. G. Hennell & Sons da cuenta al Rey de España de que la perla «Peregrina» que ha comprado su firma a la familia Abercorn en 35.000 libras, se encontraba todavía depositada en un banco. La carta, acompañada de un interesante informe fotográfico, confirma, no sólo el interés del Monarca por la pieza sino que los joyeros ingleses ya intentaban vender la joya en aquellas fechas.
Duelo de «Peregrinas»

No habiéndose llegado a culminar su venta al Rey de España por las elevadas pretensiones económicas de R. G. Hennell & Sons, la «Peregrina» fue vendida al multimillonario Judge Geary, de quien, en 1917, la adquirió Henry Huntingdon. El 23 de enero de 1969, como lote número 129, la galería Parke Bernet de Nueva York subastó «una de las perlas de mayor significado histórico en el mundo» que identificaban con la «Peregrina» y que, al parecer, procedía de los Duques de Abercorn. La subasta había despertado una enorme expectación, pero la mayoría de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares. Hasta los 20.000 llegó Don Alfonso de Borbón Dampierre quien, en contra de lo que manifestó su abuela por aquellos días, estaba convencido de la autenticidad de la pieza y quería adquirirla, según declaró después de la subasta, para regalársela a Victoria Eugenia. El actor británico Richard Burton, representado por su abogado Arron R. Frosch, la compró por 37.000 dólares, es decir, 2.590.000 pesetas de la época, y se la regaló el 27 de febrero a su entonces esposa, la actriz Elizabeth Taylor, con motivo de su trigésimo séptimo cumpleaños.


Al día siguiente de la subasta, el Duque de Alba, don Luis Martínez de Irujo, a la sazón Jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia de España, convocó a la prensa en Lausana. El comunicado, dictado por la Soberana, explicaba que la perla vendida en Nueva York no era la auténtica «Peregrina», toda vez que ésta era propiedad de su Augusta Señora, quien la había recibido de Alfonso XIII con motivo de su boda. La rueda de prensa se completó con la exhibición de la joya. La noticia fue acogida con escepticismo por los especialistas y expresamente desmentida por la Casa de Subastas.
La perla exhibida por el Duque de Alba será la misma que Doña Victoria Eugenia legará en su testamento a su hijo Don Juan, Conde de Barcelona, y que en 1977, con motivo de la renuncia de sus derechos dinásticos, éste transmitirá a su hijo Don Juan Carlos. Desde entonces, Doña Sofía la ha lucido en múltiples ocasiones. Hoy algunos de los más cercanos colaboradores de la Reina-su secretario José Cabrera y el que fuera Jefe de Protocolo, Alberto Escudero- han identificado también erróneamente esta perla con la Peregrina.


Según mi opinión, compartida con José Luis Sampedro, esta perla no ha de ser otra que la que el Rey Alfonso XIII regaló a Doña Victoria Eugenia con motivo de sus esponsales, colgando de un broche en forma de lazo de brillantes, realizado por la joyería Ansorena. Aquella perla pesaba 218, 75 gramos y su colgante se remodeló pocos años después para adaptarlo tanto a un collar de perlas de la Reina como a otro broche de forma circular con brillantes. Perla magnífica, sí, pero no la «Peregrina». Punto que vendría confirmado por doña Evelia Fraga, viuda del famoso joyero madrileño Ansorena, quien en una entrevista se refirió a la «Peregrina» en los siguientes términos: «Mi marido conocía pieza por pieza todo el joyero de la Reina Victoria Eugenia, y puedo asegurarle categóricamente que nunca vio esa perla. La Reina tenía, eso sí, varias perlas en forma de pera, mas ninguna era la conocida por ese nombre».

Fernado Rayón es coautor, junto a José Luis Sanpedro, de «Las joyas de las reinas de España» (Ed. Planeta).pero no existían documentos que confirmasen este interés. Pues bien, en el archivo del Palacio Real de Madrid se conserva un documento, fechado el 24 de octubre de 1914, y que ha sido publicado por vez primera en «Las joyas de las Reinas de España», escrito por quien firma estas líneas y por José Luis Sampedro, en el que un representante de la joyería londinense R. G. Hennell & Sons da cuenta al Rey de España de que la perla «Peregrina» que ha comprado su firma a la familia Abercorn en 35.000 libras, se encontraba todavía depositada en un banco. La carta, acompañada de un interesante informe fotográfico, confirma, no sólo el interés del Monarca por la pieza sino que los joyeros ingleses ya intentaban vender la joya en aquellas fechas.
Duelo de «Peregrinas»

No habiéndose llegado a culminar su venta al Rey de España por las elevadas pretensiones económicas de R. G. Hennell & Sons, la «Peregrina» fue vendida al multimillonario Judge Geary, de quien, en 1917, la adquirió Henry Huntingdon. El 23 de enero de 1969, como lote número 129, la galería Parke Bernet de Nueva York subastó «una de las perlas de mayor significado histórico en el mundo» que identificaban con la «Peregrina» y que, al parecer, procedía de los Duques de Abercorn. La subasta había despertado una enorme expectación, pero la mayoría de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares. Hasta los 20.000 llegó Don Alfonso de Borbón Dampierre quien, en contra de lo que manifestó su abuela por aquellos días, estaba convencido de la autenticidad de la pieza y quería adquirirla, según declaró después de la subasta, para regalársela a Victoria Eugenia. El actor británico Richard Burton, representado por su abogado Arron R. Frosch, la compró por 37.000 dólares, es decir, 2.590.000 pesetas de la época, y se la regaló el 27 de febrero a su entonces esposa, la actriz Elizabeth Taylor, con motivo de su trigésimo séptimo cumpleaños.


Al día siguiente de la subasta, el Duque de Alba, don Luis Martínez de Irujo, a la sazón Jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia de España, convocó a la prensa en Lausana. El comunicado, dictado por la Soberana, explicaba que la perla vendida en Nueva York no era la auténtica «Peregrina», toda vez que ésta era propiedad de su Augusta Señora, quien la había recibido de Alfonso XIII con motivo de su boda. La rueda de prensa se completó con la exhibición de la joya. La noticia fue acogida con escepticismo por los especialistas y expresamente desmentida por la Casa de Subastas.
La perla exhibida por el Duque de Alba será la misma que Doña Victoria Eugenia legará en su testamento a su hijo Don Juan, Conde de Barcelona, y que en 1977, con motivo de la renuncia de sus derechos dinásticos, éste transmitirá a su hijo Don Juan Carlos. Desde entonces, Doña Sofía la ha lucido en múltiples ocasiones. Hoy algunos de los más cercanos colaboradores de la Reina-su secretario José Cabrera y el que fuera Jefe de Protocolo, Alberto Escudero- han identificado también erróneamente esta perla con la Peregrina.


Según mi opinión, compartida con José Luis Sampedro, esta perla no ha de ser otra que la que el Rey Alfonso XIII regaló a Doña Victoria Eugenia con motivo de sus esponsales, colgando de un broche en forma de lazo de brillantes, realizado por la joyería Ansorena. Aquella perla pesaba 218, 75 gramos y su colgante se remodeló pocos años después para adaptarlo tanto a un collar de perlas de la Reina como a otro broche de forma circular con brillantes. Perla magnífica, sí, pero no la «Peregrina». Punto que vendría confirmado por doña Evelia Fraga, viuda del famoso joyero madrileño Ansorena, quien en una entrevista se refirió a la «Peregrina» en los siguientes términos: «Mi marido conocía pieza por pieza todo el joyero de la Reina Victoria Eugenia, y puedo asegurarle categóricamente que nunca vio esa perla. La Reina tenía, eso sí, varias perlas en forma de pera, mas ninguna era la conocida por ese nombre».

Fernado Rayón es coautor, junto a José Luis Sanpedro, de «Las joyas de las reinas de España» (Ed. Planeta).dquirir la famosa perla para regalársela a su futura esposa, la princesa Victoria de Battenberg. El interés del Monarca parecía lógico, pues se trataba de recuperar una joya histórica vinculada durante siglos a la Corona Española, pero no existían documentos que confirmasen este interés. Pues bien, en el archivo del Palacio Real de Madrid se conserva un documento, fechado el 24 de octubre de 1914, y que ha sido publicado por vez primera en «Las joyas de las Reinas de España», escrito por quien firma estas líneas y por José Luis Sampedro, en el que un representante de la joyería londinense R. G. Hennell & Sons da cuenta al Rey de España de que la perla «Peregrina» que ha comprado su firma a la familia Abercorn en 35.000 libras, se encontraba todavía depositada en un banco. La carta, acompañada de un interesante informe fotográfico, confirma, no sólo el interés del Monarca por la pieza sino que los joyeros ingleses ya intentaban vender la joya en aquellas fechas.
Duelo de «Peregrinas»

No habiéndose llegado a culminar su venta al Rey de España por las elevadas pretensiones económicas de R. G. Hennell & Sons, la «Peregrina» fue vendida al multimillonario Judge Geary, de quien, en 1917, la adquirió Henry Huntingdon. El 23 de enero de 1969, como lote número 129, la galería Parke Bernet de Nueva York subastó «una de las perlas de mayor significado histórico en el mundo» que identificaban con la «Peregrina» y que, al parecer, procedía de los Duques de Abercorn. La subasta había despertado una enorme expectación, pero la mayoría de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares. Hasta los 20.000 llegó Don Alfonso de Borbón Dampierre quien, en contra de lo que manifestó su abuela por aquellos días, estaba convencido de la autenticidad de la pieza y quería adquirirla, según declaró después de la subasta, para regalársela a Victoria Eugenia. El actor británico Richard Burton, representado por su abogado Arron R. Frosch, la compró por 37.000 dólares, es decir, 2.590.000 pesetas de la época, y se la regaló el 27 de febrero a su entonces esposa, la actriz Elizabeth Taylor, con motivo de su trigésimo séptimo cumpleaños.


Al día siguiente de la subasta, el Duque de Alba, don Luis Martínez de Irujo, a la sazón Jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia de España, convocó a la prensa en Lausana. El comunicado, dictado por la Soberana, explicaba que la perla vendida en Nueva York no era la auténtica «Peregrina», toda vez que ésta era propiedad de su Augusta Señora, quien la había recibido de Alfonso XIII con motivo de su boda. La rueda de prensa se completó con la exhibición de la joya. La noticia fue acogida con escepticismo por los especialistas y expresamente desmentida por la Casa de Subastas.
La perla exhibida por el Duque de Alba será la misma que Doña Victoria Eugenia legará en su testamento a su hijo Don Juan, Conde de Barcelona, y que en 1977, con motivo de la renuncia de sus derechos dinásticos, éste transmitirá a su hijo Don Juan Carlos. Desde entonces, Doña Sofía la ha lucido en múltiples ocasiones. Hoy algunos de los más cercanos colaboradores de la Reina-su secretario José Cabrera y el que fuera Jefe de Protocolo, Alberto Escudero- han identificado también erróneamente esta perla con la Peregrina.


Según mi opinión, compartida con José Luis Sampedro, esta perla no ha de ser otra que la que el Rey Alfonso XIII regaló a Doña Victoria Eugenia con motivo de sus esponsales, colgando de un broche en forma de lazo de brillantes, realizado por la joyería Ansorena. Aquella perla pesaba 218, 75 gramos y su colgante se remodeló pocos años después para adaptarlo tanto a un collar de perlas de la Reina como a otro broche de forma circular con brillantes. Perla magnífica, sí, pero no la «Peregrina». Punto que vendría confirmado por doña Evelia Fraga, viuda del famoso joyero madrileño Ansorena, quien en una entrevista se refirió a la «Peregrina» en los siguientes términos: «Mi marido conocía pieza por pieza todo el joyero de la Reina Victoria Eugenia, y puedo asegurarle categóricamente que nunca vio esa perla. La Reina tenía, eso sí, varias perlas en forma de pera, mas ninguna era la conocida por ese nombre».

Fernado Rayón es coautor, junto a José Luis Sanpedro, de «Las joyas de las reinas de España» (Ed. Planeta).a» que ha comprado su firma a la familia Abercorn en 35.000 libras, se encontraba todavía depositada en un banco. La carta, acompañada de un interesante informe fotográfico, confirma, no sólo el interés del Monarca por la pieza sino que los joyeros ingleses ya intentaban vender la joya en aquellas fechas.
Duelo de «Peregrinas»

No habiéndose llegado a culminar su venta al Rey de España por las elevadas pretensiones económicas de R. G. Hennell & Sons, la «Peregrina» fue vendida al multimillonario Judge Geary, de quien, en 1917, la adquirió Henry Huntingdon. El 23 de enero de 1969, como lote número 129, la galería Parke Bernet de Nueva York subastó «una de las perlas de mayor significado histórico en el mundo» que identificaban con la «Peregrina» y que, al parecer, procedía de los Duques de Abercorn. La subasta había despertado una enorme expectación, pero la mayoría de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares. Hasta los 20.000 llegó Don Alfonso de Borbón Dampierre quien, en contra de lo que manifestó su abuela por aquellos días, estaba convencido de la autenticidad de la pieza y quería adquirirla, según declaró después de la subasta, para regalársela a Victoria Eugenia. El actor británico Richard Burton, representado por su abogado Arron R. Frosch, la compró por 37.000 dólares, es decir, 2.590.000 pesetas de la época, y se la regaló el 27 de febrero a su entonces esposa, la actriz Elizabeth Taylor, con motivo de su trigésimo séptimo cumpleaños.


Al día siguiente de la subasta, el Duque de Alba, don Luis Martínez de Irujo, a la sazón Jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia de España, convocó a la prensa en Lausana. El comunicado, dictado por la Soberana, explicaba que la perla vendida en Nueva York no era la auténtica «Peregrina», toda vez que ésta era propiedad de su Augusta Señora, quien la había recibido de Alfonso XIII con motivo de su boda. La rueda de prensa se completó con la exhibición de la joya. La noticia fue acogida con escepticismo por los especialistas y expresamente desmentida por la Casa de Subastas.
La perla exhibida por el Duque de Alba será la misma que Doña Victoria Eugenia legará en su testamento a su hijo Don Juan, Conde de Barcelona, y que en 1977, con motivo de la renuncia de sus derechos dinásticos, éste transmitirá a su hijo Don Juan Carlos. Desde entonces, Doña Sofía la ha lucido en múltiples ocasiones. Hoy algunos de los más cercanos colaboradores de la Reina-su secretario José Cabrera y el que fuera Jefe de Protocolo, Alberto Escudero- han identificado también erróneamente esta perla con la Peregrina.


Según mi opinión, compartida con José Luis Sampedro, esta perla no ha de ser otra que la que el Rey Alfonso XIII regaló a Doña Victoria Eugenia con motivo de sus esponsales, colgando de un broche en forma de lazo de brillantes, realizado por la joyería Ansorena. Aquella perla pesaba 218, 75 gramos y su colgante se remodeló pocos años después para adaptarlo tanto a un collar de perlas de la Reina como a otro broche de forma circular con brillantes. Perla magnífica, sí, pero no la «Peregrina». Punto que vendría confirmado por doña Evelia Fraga, viuda del famoso joyero madrileño Ansorena, quien en una entrevista se refirió a la «Peregrina» en los siguientes términos: «Mi marido conocía pieza por pieza todo el joyero de la Reina Victoria Eugenia, y puedo asegurarle categóricamente que nunca vio esa perla. La Reina tenía, eso sí, varias perlas en forma de pera, mas ninguna era la conocida por ese nombre».

Fernado Rayón es coautor, junto a José Luis Sanpedro, de «Las joyas de las reinas de España» (Ed. Planeta). «Las joyas de las Reinas de España», escrito por quien firma estas líneas y por José Luis Sampedro, en el que un representante de la joyería londinense R. G. Hennell & Sons da cuenta al Rey de España de que la perla «Peregrina» que ha comprado su firma a la familia Abercorn en 35.000 libras, se encontraba todavía depositada en un banco. La carta, acompañada de un interesante informe fotográfico, confirma, no sólo el interés del Monarca por la pieza sino que los joyeros ingleses ya intentaban vender la joya en aquellas fechas.
Duelo de «Peregrinas»

No habiéndose llegado a culminar su venta al Rey de España por las elevadas pretensiones económicas de R. G. Hennell & Sons, la «Peregrina» fue vendida al multimillonario Judge Geary, de quien, en 1917, la adquirió Henry Huntingdon. El 23 de enero de 1969, como lote número 129, la galería Parke Bernet de Nueva York subastó «una de las perlas de mayor significado histórico en el mundo» que identificaban con la «Peregrina» y que, al parecer, procedía de los Duques de Abercorn. La subasta había despertado una enorme expectación, pero la mayoría de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares. Hasta los 20.000 llegó Don Alfonso de Borbón Dampierre quien, en contra de lo que manifestó su abuela por aquellos días, estaba convencido de la autenticidad de la pieza y quería adquirirla, según declaró después de la subasta, para regalársela a Victoria Eugenia. El actor británico Richard Burton, representado por su abogado Arron R. Frosch, la compró por 37.000 dólares, es decir, 2.590.000 pesetas de la época, y se la regaló el 27 de febrero a su entonces esposa, la actriz Elizabeth Taylor, con motivo de su trigésimo séptimo cumpleaños.


Al día siguiente de la subasta, el Duque de Alba, don Luis Martínez de Irujo, a la sazón Jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia de España, convocó a la prensa en Lausana. El comunicado, dictado por la Soberana, explicaba que la perla vendida en Nueva York no era la auténtica «Peregrina», toda vez que ésta era propiedad de su Augusta Señora, quien la había recibido de Alfonso XIII con motivo de su boda. La rueda de prensa se completó con la exhibición de la joya. La noticia fue acogida con escepticismo por los especialistas y expresamente desmentida por la Casa de Subastas.
La perla exhibida por el Duque de Alba será la misma que Doña Victoria Eugenia legará en su testamento a su hijo Don Juan, Conde de Barcelona, y que en 1977, con motivo de la renuncia de sus derechos dinásticos, éste transmitirá a su hijo Don Juan Carlos. Desde entonces, Doña Sofía la ha lucido en múltiples ocasiones. Hoy algunos de los más cercanos colaboradores de la Reina-su secretario José Cabrera y el que fuera Jefe de Protocolo, Alberto Escudero- han identificado también erróneamente esta perla con la Peregrina.


Según mi opinión, compartida con José Luis Sampedro, esta perla no ha de ser otra que la que el Rey Alfonso XIII regaló a Doña Victoria Eugenia con motivo de sus esponsales, colgando de un broche en forma de lazo de brillantes, realizado por la joyería Ansorena. Aquella perla pesaba 218, 75 gramos y su colgante se remodeló pocos años después para adaptarlo tanto a un collar de perlas de la Reina como a otro broche de forma circular con brillantes. Perla magnífica, sí, pero no la «Peregrina». Punto que vendría confirmado por doña Evelia Fraga, viuda del famoso joyero madrileño Ansorena, quien en una entrevista se refirió a la «Peregrina» en los siguientes términos: «Mi marido conocía pieza por pieza todo el joyero de la Reina Victoria Eugenia, y puedo asegurarle categóricamente que nunca vio esa perla. La Reina tenía, eso sí, varias perlas en forma de pera, mas ninguna era la conocida por ese nombre».

Fernado Rayón es coautor, junto a José Luis Sanpedro, de «Las joyas de las reinas de España» (Ed. Planeta).emos visto, la mayoría de ellas proceden de la herencia de Alfonso XIII salvo el collar de perlas, que es de María Cristina, y el broche de perlas que sería de la Infanta Isabel, la «Chata». Hay sin embargo también una pieza que incluye la perla «Peregrina» y cuya descripción e historia merece capítulo aparte.
La perla «Peregrina»

No es la joya más valiosa de la colección real española, ni siquiera la de apariencia más brillante, pero no hay en todo el conjunto real, ni posiblemente en toda la historia de la joyería, una pieza que haya dado lugar a tanta literatura como esta perla, en forma de pera, llamada desde antiguo la «Peregrina».
Sus orígenes, como corresponde a toda pieza valiosa, se pierden en la nebulosa de la leyenda, leyenda que comienza cuando la encuentran, en Panamá, en el siglo XVI. La primera referencia documentada, según cuenta el profesor Hernández Talavera, la sitúa en Sevilla en 1580, cuando llega a la capital hispalense don Diego de Tebes, Alguacil Mayor de Panamá, quien ofreció la perla a Felipe II. Según queda constancia escrita, pesaba 58 kilates y medio. Al morir el Rey Prudente, su testamentaría la describe así: «Una perla pinjante en forma de pera de buen color y buen agua, con un pernito de oro por remate, esmaltado de blanco, que con él pesa 71 quilates y medio (...). Compróse por el Consejo Real de las Indias de don Diego de Tebes en 9.000 ducados. Tasóse por Francisco Reynalte y Pedro Cerdeño, plateros de oro y lapidarios del Rey nuestro señor, en 8.748 ducados (...) . Tiénela la Reyna, nuestra señora...»


En un inventario del siglo XVII, vuelve a aparecer la perla formando parte de un joyel de oro labrado, de relieve, con figuras y frutas, que, con su caja, pesaba 33 castellanos y estaba valorado en 714. 650 maravedíes. Este joyel fue ostentado por diversas reinas de la dinastía austríaca y, en tiempos de Carlos II, tanto la «Peregrina» como el Estanque, se vincularon a la Corona habiendo permanecido hasta entonces como bienes libres de los monarcas.

Saqueo en Palacio

Aunque Mesonero Romanos llegó a decir que se había quemado en el incendio del Alcázar de 1734, la «Peregrina», junto a otras perlas similares que figuran en los inventarios posteriores, permaneció en palacio durante los reinados de Fernando VI, Carlos III y Carlos IV, quienes la usaron repetidas veces.
La Guerra de la Independencia provocó el saqueo de las joyas existentes en el Palacio de Madrid. Nos quedan referencias de aquel expolio gracias al exhaustivo inventario entregado al conde de Cabarrús por Juan Fulgosio, y que lleva fecha del 8 de mayo de 1808. En el se describe con gran precisión la perla así como su montura y sirve para conocer como, hasta aquel momento, no habían desaparecido joyas importantes de la colección regia. El monto total superará los 22 millones de reales. Pero, desgraciadamente, podemos asegurar que entonces la «Peregrina» salió de España. Las razones de aquella salida hay que encontrarlas en el encargo que, nada más llegar a España, ordenó el rey intruso, José I, a su mayordomía mayor para que hiciera entrega al ministro de Hacienda, conde de Cabarrús, de las joyas de la Corona Española. En un inventario, fechado en Madrid, el 30 de julio de ese mismo año, y guardado en los Archivos Nacionales Franceses, figura una relación de todas aquellas joyas en la que aparecen tanto «El Estanque» como «La Peregrina». Según este mismo documento, el propio ministro Cabarrús entregó las joyas al ayuda de Cámara de José Bonaparte, Cristóbal Chinvelli, quien las hizo llegar a Julia Clary, consorte del rey José, en París.


Cuando el ex rey José volvió a Francia en los años 40, tras su estancia en Estados Unidos, mantenía aun en su poder la perla que figuraba al fallecer entre sus propiedades en 1844. Según parece, dispuso que se la hiciesen llegar a su cuñada la ex reina Hortensia de Holanda con objeto de que sirviese para sufragar las actividades políticas de su hijo, el futuro Napoleón III, quien posiblemente la vendió hacia 1848 al entonces Marqués de Abercorn, convertido poco después en primer Duque de este título. Ya en el II Imperio los Abercorn mostraron en un baile de las Tullerías en París la perla al inefable Talleyrand.
Esta sucesión de propietarios parece confirmarse por Lord Frederic Hamilton, quien en su libro «Here, There and Everywhere» cuenta cómo cierto día, llegó el príncipe Luis Napoleón (futuro Napoleón III), que estaba exiliado en Inglaterra, a visitar a su padre y le hizo la confidencia de que se encontraba en apurada situación económica, rogándole le diera el nombre de algún joyero honrado que pudiera pagarle por la «Peregrina» el precio que el quería, extrayendo de su bolsillo la joya. El que luego ostentaría el título de Duque de Abercorn, después de examinarla, abrió sin decir palabra una gaveta, tomó un talonario de cheques, extendió uno y lo ofreció silenciosamente al Príncipe. Aquella misma tarde, le regaló la joya a lady Abercorn, la cual la perdió en varias ocasiones debido a que no se quiso taladrar, aunque tuvo la fortuna de recuperarla siempre.

Un documento clarificador

Hasta aquí la historia conocida. También se sabía, por referencias más o menos fiables, que el Rey Alfonso XIII había querido adquirir la famosa perla para regalársela a su futura esposa, la princesa Victoria de Battenberg. El interés del Monarca parecía lógico, pues se trataba de recuperar una joya histórica vinculada durante siglos a la Corona Española, pero no existían documentos que confirmasen este interés. Pues bien, en el archivo del Palacio Real de Madrid se conserva un documento, fechado el 24 de octubre de 1914, y que ha sido publicado por vez primera en «Las joyas de las Reinas de España», escrito por quien firma estas líneas y por José Luis Sampedro, en el que un representante de la joyería londinense R. G. Hennell & Sons da cuenta al Rey de España de que la perla «Peregrina» que ha comprado su firma a la familia Abercorn en 35.000 libras, se encontraba todavía depositada en un banco. La carta, acompañada de un interesante informe fotográfico, confirma, no sólo el interés del Monarca por la pieza sino que los joyeros ingleses ya intentaban vender la joya en aquellas fechas.

Duelo de «Peregrinas»

No habiéndose llegado a culminar su venta al Rey de España por las elevadas pretensiones económicas de R. G. Hennell & Sons, la «Peregrina» fue vendida al multimillonario Judge Geary, de quien, en 1917, la adquirió Henry Huntingdon. El 23 de enero de 1969, como lote número 129, la galería Parke Bernet de Nueva York subastó «una de las perlas de mayor significado histórico en el mundo» que identificaban con la «Peregrina» y que, al parecer, procedía de los Duques de Abercorn. La subasta había despertado una enorme expectación, pero la mayoría de los que pujaron se detuvieron en los 15.000 dólares. Hasta los 20.000 llegó Don Alfonso de Borbón Dampierre quien, en contra de lo que manifestó su abuela por aquellos días, estaba convencido de la autenticidad de la pieza y quería adquirirla, según declaró después de la subasta, para regalársela a Victoria Eugenia. El actor británico Richard Burton, representado por su abogado Arron R. Frosch, la compró por 37.000 dólares, es decir, 2.590.000 pesetas de la época, y se la regaló el 27 de febrero a su entonces esposa, la actriz Elizabeth Taylor, con motivo de su trigésimo séptimo cumpleaños.


Al día siguiente de la subasta, el Duque de Alba, don Luis Martínez de Irujo, a la sazón Jefe de la Casa de la Reina Victoria Eugenia de España, convocó a la prensa en Lausana. El comunicado, dictado por la Soberana, explicaba que la perla vendida en Nueva York no era la auténtica «Peregrina», toda vez que ésta era propiedad de su Augusta Señora, quien la había recibido de Alfonso XIII con motivo de su boda. La rueda de prensa se completó con la exhibición de la joya. La noticia fue acogida con escepticismo por los especialistas y expresamente desmentida por la Casa de Subastas.
La perla exhibida por el Duque de Alba será la misma que Doña Victoria Eugenia legará en su testamento a su hijo Don Juan, Conde de Barcelona, y que en 1977, con motivo de la renuncia de sus derechos dinásticos, éste transmitirá a su hijo Don Juan Carlos. Desde entonces, Doña Sofía la ha lucido en múltiples ocasiones. Hoy algunos de los más cercanos colaboradores de la Reina-su secretario José Cabrera y el que fuera Jefe de Protocolo, Alberto Escudero- han identificado también erróneamente esta perla con la Peregrina.


Según mi opinión, compartida con José Luis Sampedro, esta perla no ha de ser otra que la que el Rey Alfonso XIII regaló a Doña Victoria Eugenia con motivo de sus esponsales, colgando de un broche en forma de lazo de brillantes, realizado por la joyería Ansorena. Aquella perla pesaba 218, 75 gramos y su colgante se remodeló pocos años después para adaptarlo tanto a un collar de perlas de la Reina como a otro broche de forma circular con brillantes. Perla magnífica, sí, pero no la «Peregrina». Punto que vendría confirmado por doña Evelia Fraga, viuda del famoso joyero madrileño Ansorena, quien en una entrevista se refirió a la «Peregrina» en los siguientes términos: «Mi marido conocía pieza por pieza todo el joyero de la Reina Victoria Eugenia, y puedo asegurarle categóricamente que nunca vio esa perla. La Reina tenía, eso sí, varias perlas en forma de pera, mas ninguna era la conocida por ese nombre».

Fernado Rayón es coautor, junto a José Luis Sanpedro, de «Las joyas de las reinas de España» (Ed. Planeta).