:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne
22 de junio de 2025
Ryszard Kapuściński
Ryszard Kapuściński fue uno de los cronistas más importantes del mundo. Encarnó al reportero clásico que iba al lugar de los hechos aún a riesgo de su propia vida, para recoger información de primera mano. A lo largo de su trayectoria presenció 27 revoluciones y estuvo en 12 frentes de guerra. También fue condenado a muerte en cuatro ocasiones y se contagió de malaria y tuberculosis, mientras estaba en busca de información.
Uno de los aspectos más notables de Ryszard Kapuściński es que su periodismo no estaba centrado en las figuras de poder , sino en los más humildes. Lo que buscaba y encontraba era el efecto de los grandes hechos, vistos desde el corazón mismo de las sociedades en los que estos tenían lugar.
“El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”.
-Ryszard Kapuściński-A lo largo de su vida escribió alrededor de 30 libros, además de infinidad de artículos, ensayos y poemas. No era solo un investigador riguroso, sino también un escritor maravilloso. Para los críticos, su mejor obra es Ébano , una fabulosa colección de crónicas que narran la caída del colonialismo en el continente africano. Sin embargo, otras obras suyas como El Emperador, La guerra del fútbol o Los cínicos no sirven para este oficio, también han dado la vuelta al mundo.
Ryszard Kapuściński, un niño pobre
Todavía no se ha publicado una biografía detallada de Ryszard Kapuściński, así que hay muchos datos de su vida que son desconocidos. Sin embargo, en su obra Viajes con Heródoto, habla sobre su infancia. Se sabe que nació el 4 de marzo de 1932 en la localidad polaca de Pinsk, que hoy en día forma parte de Bielorrusia. Kapuściński señala que era el lugar más pobre de su país y probablemente de toda Europa
La pobreza y la guerra estuvieron presentes en su vida, desde el mismo momento en que nació. Cuenta que conoció a Varsovia, a la que siempre amó, cuando tenía 12 años. Visitó esa ciudad, como otras localidades polacas, en calidad de refugiado. Su familia iba de un lado para otro huyendo de los conflictos armados que se sucedían uno tras otros.
Esa pobreza y ese desplazamiento continuo marcaron completamente su perspectiva frente al mundo. Desde muy joven supo que su destino era “cruzar fronteras”. Por eso siempre fue un viajero incansable. “El sentido de la vida es cruzar fronteras”, dijo alguna vez. También sintió especial fascinación por los países del tercer mundo, donde volvía a encontrarse con las reminiscencias de su propia niñez.
Viajero y reportero
Ryszard Kapuściński estudió historia, pero en su sangre palpitaba un reportero que no tardó en expresarse. Comenzó trabajando en un pequeño periódico. Cuando tenía 32 años fue contratado por la Agencia de Prensa Polaca, que lo convirtió en el único corresponsal internacional de su planta. Desde entonces comenzó un periplo que lo llevó por África, Asia, Europa y las Américas. Pronto su obra despertó una gran admiración
Kapuściński tenía un método de investigación similar al de un espía. Se adentraba en los temas con una pasión irrefrenable y escarbaba en ellos hasta encontrar detalles ínfimos que ilustraran plenamente una realidad.
Con el tiempo, la fama de Ryszard Kapuściński se volvió universal. Fue llamado por el propio Gabriel García Márquez para que se convirtiera en maestro dentro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. También fue profesor en varias universidades y dictó una innumerable cantidad de conferencias. Ganó varios premios por su obra.
Ryszard KapuścińskiCreía, fervientemente, que para reportar un hecho se debía conocer su historia en detalle. Nunca se adentraba en una realidad sin consultar a fondo su historia y formarse una idea precisa de las causas y las consecuencias de una situación específica. Era el tipo de reportero que recorría a pie las zonas críticas, haciendo profundas reflexiones sobre esa realidad y narrándolas de modo que cualquier ser humano pudiera entender lo que se jugaba allí.
En estos tiempos de periodistas obsesionados con la fama y, por lo general, triviales e inmediatistas, Ryszard Kapuściński sirve como un modelo sólido. No solo de una práctica apasionada del oficio, sino también de una ética impecable en la que la verdad y el destinatario de la misma son lo más importante
ÉBANO ES UNA MADERA NEGRA ,....Y TAMBIEN ES "EL TÍTULO DE UNA MAGNÍFICA NOVELA ",ESCRITA POR " Ryszard Kapuściński "
Resumen de Ébano
Título: Ébano
Autor: Ryszard Kapuscinski
Género: Ensayo
Editorial: Anagrama
Año de publicación: 2003
En esta obra, Kapuscinski nos sumerge en un viaje por el continente africano, escapando de los estereotipos y la visión superficial que a menudo se tiene de África en Occidente. A través de sus experiencias personales y su aguda mirada periodística, el autor nos adentra en la compleja realidad de un continente marcado por la guerra, la pobreza y la injusticia.
Personajes
En Ébano, el verdadero protagonista es África en sí misma. Sin embargo, a lo largo de sus páginas, Kapuscinski nos presenta una serie de personajes que encarnan diferentes aspectos de la realidad africana. Desde líderes políticos corruptos hasta guerrilleros rebeldes, pasando por campesinos y habitantes de los barrios más marginales, cada personaje aporta una pieza al complejo rompecabezas que es África.
Resumen
El libro comienza con Kapuscinski narrando su llegada al continente africano, donde se sumerge en la vida cotidiana de diversas comunidades, desde las más pobres y desfavorecidas hasta las más poderosas y corruptas. A lo largo de sus viajes, el autor es testigo de la violencia, la miseria y la injusticia que marcan la historia de África y continúan presente en su día a día.
Durante su estancia en África, Kapuscinski vive en condiciones precarias, comparte la vida cotidiana de las personas más vulnerables y se ve amenazado por diversas situaciones de peligro. Sin embargo, su mirada lúcida y su voz narrativa no se pierden en ningún momento, permitiéndonos adentrarnos en la complejidad de un continente tan vasto y diverso como África.
Ébano es una obra que va más allá del simple reportaje periodístico. Kapuscinski logra trascender los hechos concretos y nos sumerge en una reflexión profunda sobre la humanidad, la violencia, la injusticia y la esperanza. A través de su prosa cuidada y su mirada comprometida, el autor nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones y prejuicios sobre África, y a acercarnos a una realidad compleja y multifacética.
Uno de los aspectos más destacables de Ébano es la empatía y la sensibilidad con la que Kapuscinski retrata a las personas que encuentra en su camino. A través de sus relatos, logra humanizar a aquellos que a menudo son invisibles o estigmatizados por la sociedad, mostrándonos su humanidad, sus sueños y sus luchas.
En definitiva, Ébano es una obra imprescindible para aquellos que deseen adentrarse en la realidad africana de la mano de uno de los mejores escritores y reporteros del siglo. Con su prosa envolvente y su mirada aguda, Kapuscinski nos invita a reflexionar, a cuestionar y a sentir, abriendo puertas a un mundo fascinante y complejo que merece ser explorado y comprendido.
20 de junio de 2025
18 de junio de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)