:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne

29 de agosto de 2024

SEFARDÍES

Los sefardíes o sefarditas, también conocidos como sefaradíes o sefaraditas (en hebreo: ספרדים, Sefaradim, literalmente ‘los de Sefarad’), son, en la acepción más amplia del término, aquella parte del pueblo judío que vivió en la península ibérica
hasta su expulsión por los Reyes Católicos de las coronas de Castilla y de Aragón (1492) y sus posteriores expulsiones de Portugal (1496) y de Navarra (1497); y, sobre todo, los descendientes de estos, quienes, a pesar de no vivir en territorio ibérico, han permanecido ligados a la cultura hispánica. Estos judíos fueron vagando por diversos países de Europa, África y Asia, sin olvidar de dónde venían, conservando el castellano medieval como vehículo de comunicación y añorando la Península Ibérica, su Sefarad.
ZAMORA ,SEFARDI
SLNAGOGA(TIERRA DEL VINO)
PALACIO DE LOS MOMOS(PALACIO DE JUSTICIA)
A partir de lo expulsión de los judíos por los Reyes Católicosen1492 Los residentes de la ciudad y otros pueblos de la provincia como Fermoselle, Fuentesaúco, y Benavente continuaron practicando el judaísmo en la privacidad de sus hogares y se movían en toda la región Trasmontana (Portugal) por donde muchas veces fueron perseguidos y capturados por la Inquisición en poblados como Miranda do Douro, Trancoso, Vimioso y Carçao y en ciudades como Bragança. Aunque desde la ortodoxia tanto católica como judía de los siglos XV al XVIII los nuevos cristianos no eran judíos, sin embargo la práctica religiosa de estos, documentada a través de los procesos inquisitoriales y otras fuentes históricas, demuestra que continuaron sus ritos y tradiciones en privado, tratándose la conversión sólo una estrategia de supervivencia frente las presiones de la Iglesia. Este fue el caso del zamorano: Diego Pérez, abogado, que vivía en la Rúa, cristiano nuevo de judío, vecino de Zamora, año de mil cuatrocientos noventa y tres (Cotarelo, Emilio, Varias noticias nuevas sobre Florián de Ocampo,( Boletín de la Real Academia Española, XIII, tomo XIII, 1926, pp 259-68) Hasta bien entrado el siglo XVII, específicamente el año 1667, se encuentran criptojudíos "portugueses" (1) en Zamora en números considerables para la época, en este caso treinta y cinco que fueron enviados al Tribunal de Valladolid. A continuación una lista de Judaizantes zamoranos y zamoranas en la que destacan las profesiones de costurera, zapatero, azafranero, tendero e incluso un clérigo. Se incluyen menciones a litigios a través de los cuales sabemos de personas procesadas por la inquisición por prácticar la Ley de Mosiés (2). Será a finales del siglo XX, en 1997, cuando llegaremos a conocer de practicas criptojudías en San Juan de la Cuesta, en Sanabria, a través de los recuerdos de María Manuela Rodríguez, descendiente de Francisco San Román, quien fue ayudante personal de D. Abraham Senior y conocía a Diego Arias Dávila, uno de los casos de conversos más conocidos en la península al haber sido tesorero de Enrique IV. La lista se ha ordenado cronológicamente para ayudar a la comprensión del tema entre los siglos XV y XVIII. 1492- Francisco de San Román, vecino de Zamora, y Ayudante de Abraham Senior, Rab de la Corte, declaró por correo en un juicio contra Diego Arias Dávila, sus servicios como mensajero en las negociaciones para un matrimonio entre un sobrino del obispo Juan Arias Dávida (hijo de Diego) con la sobrina de una encumbrada dama de Sevilla. Los San Roman fueron judíos conversos hasta bien entrado en siglo XX en la región de Sanabria (Zamora). (Matilde Gini de Barnatán, “Los San Roman de Zamora: desde el siglo XV hasta hoy”, Actas del III Congreso Internacional “Rutas de Don Quijote y caminos de libertad” Asociación Caminos de Cervantes y Sefarad, 1997., también en revista Magen-Escudo, Núm. 144, Sept. 2007, Caracas, Venezuela, pp. 16-33. Testificaciones de F. San Romá sacadas del libro I de Segovia contra Diego Arias Dávila, libro 1426, folio 1) 1493- Catalina de Guadalajara pide a los Reyes y consigue de estos ,que se le restituyan los bienes de su dote embargados en Zamora, Salamaca y Ciudad Rodrigo a su esposo Diego Peres condenado por la Inquisición. (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992) 1494- Al converso Gonzalo Gomes la inquisición confisca los bienes, que no eran pocos, porque en «su vida se sigue rigiendo por la religión judía» (Mención aparecida en La Opinión de Zamora (6/5/2009) en referencia a la tesis de licenciatura hecha por Antonio Martín en la Facultad de Filología Bíblica Trilingüe en 1989) 1494- Los herederos de Ynés Gonçalez, vecina de Zamora, condenada por la los Reyes ,que le sean devueltos sus propiedades avaladas con títulos. (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992) 1494-95- Diego Sánchez de Zamora, clérigo organista y racionero de la catedral de Toledo. Judaizante. Fidel Fita: Informe. La inquisición toledana. Relación contemporánea de los autos y autillos que celebró desde el año 1485 hasta el de 1501, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo11, año 1887, 320. PUERTA SUR DE CATEDRAL DE ZAMORA
1495- Diego Ramírez pide que no le sean devueltos los bienes que su tío Nuño de Fito, condenado por herejía, le había dejado desde 1470. (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992) 1495- Pedro de Zamora pide a los Reyes la restitución de bienes a la familia del difunto Rodrigo, açafranero. García Casar, no especifica la razon del fallecimiento, pero la inclusión de este caso se hace en la sección dedicada a las restituciones de bienes de aquellos procesados por la Inquisición (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992) 1497- "Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Pérez de Revellinos, vecino de Revellinos (Zamora), con Fernando de Miranda (antes Mosén Aba Dias), judío, sobre deudas", Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 111,22 1548- Proceso inquisitorial de Belchior Vaz, de Fermoselle residente en Miranda, Archivo de Torre do Tombo, Inquisición en Évora, código de referencia PT/TT/TSO-IE/021/5165. Acusación: judaísmo, herejía y apostasía. Padre: Guoterri (sic) Vaz, madre: Francisca de Carvajal, esposa: Brites Dias. 1548- Tribunal inquisitorial en Évora a la zamorana Susana de Vachadolid de judaísmo (Código de referencia PT-TT-TSO/IE/21/6135) 1567- Nace en Benavente Luis de Carvajal, el Mozo (llevado a la hoguera en México en 1596). Estudió en el Colegio Jesuita en Medida del Campo y en 1580 fue a México a invitación de su tío Luis de Carvajal, el viejo. El padre de Luis de Carvajal, el Mozo, Luis Rodríguez de Matos fue criado por el Conde de Benavente. Su madre fue Francisca de Carvajal. En 1589, la familia Carvajal fue procesada por judaizante en México. Luis de Carvajal evadió la hoguera convirtiéndose al cristianismo, pero regresando al judaísmo en secreto. Usó su tiempo de servicio en el Colegio de Tlatelolco para estudiar la Torá y en 1595 escribió una Autobiografía mística en la que se llamó a sí mismo Joseph Lumbroso (= alumbrado). Luis de Carvajal fue nuevamente descubierto por la Inquisición un año después y fue condenado a la hoguera con otros miembros de su familia. (Encyclopedia of Latin American History and Culture (Cengage Gale, January, 2008) 1587- Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Rodríguez de Armenteros, vecino de Fuentesaúco (Zamora), con Juan Gormaz, regidor de dicha villa, sobre haberle injuriado llamándole judío sambenitado". Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1592,23 1626- Bernardo Rodrígues, alias Fernández, de Zamora, sentenciado por el Tribunal de Valladolid, por judaizante. Record 3735. 1667- "(...) en el propio año (se refiere a la llegada del nuevo obispo de nombre Castañon) se hizo limpieza de gente de mal vivir y vagabunda y habiéndose descubierto que vivían 35 judíos portugueses secretamente en ella establecidos, se remitieron a la inquisición de Valladolid, por lo que fueron condenados unos a prisión y otros a destierro. (Ursino Álvarez Martínes, Historia general civil y eclesiástica de la provincia de Zamora, Zamora, La Seña Bermeja, 1889, p. 357) 1670- Proceso de fe de María Conde, natural de Zamora, vecina de Valladolid, costurera, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.48.6//INQUISICIÓN,139,Exp.13 1680, Junio 30 – Zamoranos condenados por judaizantes en el auto de fe de Madrid: Gerónimo Alonso; confiscación de bienes y hábito y cárcel perpetua; Gaspar Hernández Hidalgo; confiscación de bienes, hábito y cárcel por seis meses y destierro por un año; Isabel Méndez Correa; confiscación de bienes, hábito y cárcel perpetuos, Bernardo de Paz; confiscación de bienes, hábito y cárcel por seis meses y dos años de destierro, Rafael de Paz; de Zamora o Portugal; confiscación de bienes y hábito y cárcel perpetua irremisible. Lista completa disponible en http://www.tarbutsefarad.com/cat/madrid-tribunal/570-condenados-por-el-tribunal-de-madrid.html) CONVENTO DE CORPUS CHRISTI
1682-83- Dinis Alvarez, de Zamora, procesado en el tribunal inquisitorial de Torretombo. Los nombres de los padres también aparecen: Mecia Alvarez e Isabel de Castro (código de referencia PT-TT-TSO- IE- 21/11641) 1683- Tribunal inquisitorial en Coimbra a la zamorana Leonor Mendes acusada de judaísmo. (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/6323) 1694- 12 de noviembre. Nombre: António Ortunho de Castro, cristiano nuevo. Edad: 43 años. Profesión: tendero. Natural de: Zamora. Residencia: Bragança, Portugal. Padre: José de Castro, zapatero. Madre: Catarina Dias. Estado civil: casado. Esposa: Beatriz Fidalgo, cristiana nueva. Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Coimbra, proc. 1242. 1696. 2 de enero. Nombre: António Lopes Guterres, cristiano-nuevo. Edad: 46 años. Profesión: contratador de tabaco. Natural de Zamora. Residente en Trancoso, Portugal. Madre: Ana o Maria Rodrigues, cristiana nueva. Esposa: Maria Furtado, cristiana nueva. Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 10008 1698-99- Manuel de Castro sentenciado por Judaismo en el Tribunal inquisitorial de Torretombo. Padres: José de Castro e Catarina Días. (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/2683) 1702-1704. Proceso de fe de Manuela de Monzón, alias, La judía monzona, natural de Alcañizas (sic) (Zamora) y vecina de esta capital, seguido en el Tribunal de la Inquisición de Valladolid, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.10.6.12.11//INQUISICIÓN,1864, Exp.3 1713- Tribunal inquisitorial en Coimbra a la zamorana Maria Fernandes de judaísmo (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/9689) 1725. 26 de mayo. Nombre: Manuel Gonçalvez (Gonzáles). Natural de Zamora. Residente: Vila Nova de Foz Côa, Portugal. Padre: Afonso Gonçalves, cristiano nuevo. Madre: Isabel, cristiana nueva. Estado civil: casado. Esposa: Branca Nunes. Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Coimbra, proc. 1126. 1742- Eugenia Fernandes, de Zamora, sentenciada por judaísmo en el tribunal de Torretombo. Padres: Manuel Fernandes y Catarina Martins. (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/3560) S. XVIII. Alegación fiscal del proceso de fe de Bernardo Rodríguez, alias "Fernández", zapatero, originario de Zamora, seguido en el Tribunal de la Inquisición de Valladolid, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.10.6.1.11//INQUISICIÓN,3735,Exp. 369 Notas 1- Con el genticio de "portugués" se calificaba a muchos "tornadizos" que se restablecieron en sus lugares de orígenes en Castilla y León, siendo muchos de ellos criptojudíos, algunos descubiertos por la Inquisición y procesados por "judaizantes". 2- Para una lista y descripción de casos inquisitoriales, también a zamoranos de Alcañices y Puebla de Sanabria, ver Fermín Mayorga, "Judaizantes zamoranos condenados por la Inquisición portuguesa" 3- “Tradición secreta en la casa de los San Román. Recuerdo de María Manuela”: “Vinieron del monte…”, testimonio acerca de las prácticas criptojudías a principios del siglo XX en el pueblo San Juan de la Cuesta, Sanabria, en Zamora. (Matilde Gini de Barnatán, “Los San Roman de Zamora: desde el siglo XV hasta hoy”, Actas del III Congreso Internacional “Rutas de Don Quijote y caminos de libertad” Asociación Caminos de Cervantes y Sefarad, 1997., también en revista Magen-Escudo, Núm. 144, Sept. 2007, Caracas, Venezuela, pp. 30-33.)ESTOS DATOS SON MUY REDUCIDOS DEL CONJUNTO DE LOS QUE PODRIA RECOPILAR FERNANDEZ DURO
"Detuvo un tanto la marcha próspera de las transacciones de nuestra ciudad la expulsión de los judíos, decretada en 31 de Marzo de 1492, porque una gran parte del comercio estaba en manos de estos judios activos y trabajadores, que de antiguo contaba en Zamora con una de sus principales sinagogas. Por el valor de la capitación, que sólo pagaban los varones mayores de veinte años, ocupaba el sexto lugar en España, y aun más alto lo alcanzaba por la sabiduría de los rabinos. Treinta mil almas pasaron la frontera de Portugal en virtud del mandato Real, que no podía menos de dejarse sentir también en la industria y en la agricultura" (p. 107) Fernández Duro igualmente dedicó un espacio más extenso al tema en otra sesión del libro titulada "La Aljama" en Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154. OFICIOS
IMÁGENES ANTIGUAS DE LOS SEFARDIES DE ZAMORA



EN LA ACTUALIDAD: EXISTEN tres grandes movimientos en el judaísmo: "el ortodoxo a un extremo, el liberal reformista, en el otro extremo, y un intermedio que se denomina conservador" Zamora. (Castilla y León / España). Existe la leyenda de que esta ciudad había albergado judíos antes que cualquier otra, incluso que habría sido fundada por hebreos. Un escritor del siglo XVII, Rojas Villandrando insistía en que habría sido creada por hebreos seis siglos antes de Jesucristo, aunque no existen testimonios que confirmen lo que parecen ser meras leyendas. Lo cierto es que la aljama se remonta a tiempos muy remotos, posiblemente antes de la era actual. Pero se tiene conocimiento que fue una de las juderías más florecientes de la península en el medioevo. Como ejemplo de la importancia, se indica que los judíos habrían trabajado en las canteras para construir sus murallas. Por lo menos se han encontrado lienzos de muralla con signos que se identifican como letras del alfabeto hebreo. Alrededor de 30.000 judíos salieron de Zamora en 1492 hacia su terrible destierro. Sin embargo a la muerte de Fernando IV (1312), que dejó un vacío en el mando del reino, se intensificaron las tendencias antijudías y en 1313 se celebró un sínodo en esa ciudad, que imponía serias restricciones a las aljamas. Entre otras cosas, se prohibía a los hebreos asumir cargos públicos, se los apartaba de los cristianos, se les obligaba a llevar señales distintivas en sus ropas y abonar diezmos a la Iglesia y otras medidas similares. Su judería está documentada desde el año 1210. En 1219 se la mencionada como “morada de muchos judíos”. Poco antes de la expulsión la judería de esta ciudad era una de las más grandes de España. La aljama estaba formada por las calles de Zapatería y Caldereros, conviene recorrer el sector que discurre entre el Puente de Piedra y la plaza de Cánovas. No se sabe desde cuanto la importante aljama hebrea se Zamora se instaló extramuros de la ciudad, a la bajada del paseo de San Martín, entre el que va hacia Valorio y el arrabal de San Lázaro, sitio bien elegido, donde llaman la Vega, en que todavía se conserva la agrupación de casas, completamente aisladas, y donde subsisten muros de un edificio de piedra sillería, que debieron pertenecer a la nueva y última sinagoga. Allí de tiempo inmemorial existía el cementerio, donde se descubrieron diversos objetos arqueológicos. Vecina a las sepulturas judías se hallaba en el arrabal o Puebla de la Vega, la casa que en 1219 recibió Santo Domingo de Guzmán de su tía doña María de Guzmán y donde se levantó el convento de Santo Domingo de Guzmán. El sitio distaba poco del ángulo que forman al sudoeste las murallas romanas de Oceloduri, y la iglesia dominicana estaba casi pegada al cementerio hebreo sobre la falta oriental de esbelta colina. El 16 de agosto de 1417, Benedicto XIII extendía un documento respecto a una sinagoga zamorana que Juan II había regalado al claustro de Santa María de dueñas. Según Rojas Villandrando en El Buen Repúblico la sinagoga estaba en la calle de Moreno, en la Cruz de la rua; y el retablo de dicha sinagoga, sin figura alguna, se llevó de allí a la Parroquia de Santa María la Nueva, de dicha ciudad. Fernández Duro, indica que, a la salida de España de las 30.000 almas que poblaban la judería zamorana, sus bienes “fueron en gran parte secuestrados, dándose la comisión de pesquisidores en Zamora a Bernardino de Lerma, contino de la casa de los Reyes, y por cierto que tuvieron aplicación para costear el segundo viaje del almirante Colón. Parece ser que las distintas sinagogas se hallaban: 1º. En una casa derruida en la calle de Ignacio Gazapo número 5, frente al Duero y próxima al puente de piedra, la cual constaba de varias naves de arquería baja cubiertas de madera y arcos de sillería, con sus materiales se construyó una casa, cuya planta baja se dedica a garaje; 2º. La segunda sinagoga es la de la calle de Moreno, cuyo resto, medio arco, forma parte integrante de la casa núm. 42 de la calle Ramos Carrión, antigua rua de los Francos, por su parte accesoria a la expresada calle de Moreno; 3º. La tercera sinagoga, del barrio de la Vega, se transformó en ermita que se llamó de Nuestra Señora de la Vega, la cual se derribó en el siglo XVIII. La Hostería Real, es un hotel de YYY ubicado en el palacio de la Inquisición (Monumento Histórico Artístico), del que se destaca el Baño Judío (Siglo XVI), situado junto al Puente de Piedad. Lunes, 02 de septiembre de 2024 - 29 Ab 5784 Sefardies.es Un proyecto del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Ministerio de Cultura

21 de agosto de 2024

RECUERDA QUE...........!

EL POETA BRITÁNICO ALEXANDER POPE,DIJO AQUELLO DE : " ERRAR ES HUMANO,PERDONAR ES DIVINO ,RECTIFICAR ES DE SABIOS "

10 de agosto de 2024

VÍDEO DE LA CATEDRAL DE ZAMORA,( COMO PRÁCTICA EN UNO DE LOS CURSOS DEL CLUB DE INTERNET ,QUE TOMÉ EN LA BIBLIOTECA )

QUIERO ACLARAR,SOBRE EL RETABLO DE LA VIRGEN DE LA MAJESTAD (O DE LA CALVA),LO SIGUIENTE: Nuestra Señora de la Majestad, también conocida como la Virgen de la Calva, es una magnífica escultura en piedra de la Virgen sedente con el Niño en su regazo de estilo "gótico ", realizada en torno a 1300. La escultura se encuentra en el lado del Evangelio del altar mayor de la Catedral de Zamora. Es la imagen principal de un esplendido retablo en madera renacentista del SXVI, situada en su centro protegida por una hornacina La imagen de la Virgen con al Niño Jesús en su pierna izquierda, sujetando este la bola del mundo en su mano. Bajo los pies de la Virgen se encuentra el dragón, como símbolo del pecado redimido por el nacimiento de Cristo. Destaca la belleza del rostro de la Virgen con forma ovalada, ojos almendrados y una frente muy despejada." Toda ella cubierta con una policromía del S XVI ".

8 de agosto de 2024

EL BALDAQUINO DE S.PEDRO (ROMA)

El Baldaquino de San Pedro (1624 - 1633) también llamado de oro o de la confesión, cubre el Sacro Altar Pontificio, en la nave central de la Basílica de San Pedro. Se encuentra debajo de la Cúpula de Miguel Ángel. Diseñado y construido por Gianlorenzo Bernini, cubre la tumba del Apóstol San Pedro, recordando las palabras de Jesucristo: "Tú eres Pedro y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia". La necrópolis petrina se encuentra debajo del complejo basilical, y, cuando el emperador romano Constantino mandó construir la primera basílica, ordenó que el altar estuviese sobre la tumba del Santo Apóstol. El diseño del baldaquino pensado por Gianlorenzo Bernini está construido en bronce y simula la forma de un palio, en vez de un templete. Lo forman cuatro columnas salomónicas de 14 metros de altura que sostienen sendas porciones de entablamento, que llegan a los 29 metros, unidas por una cornisa cóncava con colgaduras que imitan los palios textiles. De los vértices arrancan cuatro volutas convergentes, altas y finas, coronadas por un pequeño entablamento mixtilíneo. Bernini, aunque siempre se muestra clasicista, utiliza elementos barrocos adaptados a su nuevo estilo. Utiliza como elemento de soporte principal la columna salomónica profusamente decorada. Frente a la sobriedad renacentista, las líneas adquieren un carácter dinámico y efectos de sorpresa. El uso de orden gigante para las columnas es otro factor propio del barroco, aunque iniciado ya por el manierismo arquitectónico en épocas anteriores. Los elementos decorativos desbordan lo constructivo y son abundantes: se utilizan frontones mixtilíneos y se parten dotando de desequilibrio a la composición. Todo esto para conseguir un aspecto caprichoso e irracional. La función de esta arquitectura reside en promover al fervor de los fieles y crear asombro, la maravilla y el encantamiento.Todo ello para crear un ambiente en el que el fiel se vea impresionado por lo magnífico de la obra. Los nueve años que duró la construcción participaron en ella siete escultores: Andrea Bolgi, François Duquesnoy, Giuliano Finelli, Giambattista Soria, Simone Laghi, Borromini y Matteo Buonarelli. El Papa Urbano VIII mandó fundir el bronce del techo del Panteón para que fuera empleado en el baldaquino. De ahí que, según se cuenta, algún anónimo colgó en el Pasquino la sentencia: Quod non fecerunt barbari, fecerBarberini ("lo que no hicieron los bárbaros, lo hicieron los Barberini), en alusión a la familia del Papa. La Basílica de San Pedro alcanzó su aspecto actual gracias a la intervención de Carlo Maderno, que retomó la estructura basilical de cruz latina, y definió el aspecto escenográfico de la fachada. Los trabajos de la basílica terminaron en 1626 y consagrada solemnemente bajo el pontificado de Urbano VIII. Entre 1656 y 1667, por voluntad de Alejandro VII, Bernini proyectó y realizó el monumental pórtico de columnas de la Plaza de San Pedro, colocando en su centro el obelisco del siglo I a.C., situado originariamente, en el centro del circo de Calígula, lugar del martirio de san Pedro. En 1585, el obelisco fue trasladado por Domenico Fontana y colocado en el lugar actual, siguiendo órdenes del papa Sixto V. La Basílica de San Pedro posee una capacidad de 20.000 fieles. Mide unos 190 metros de largo, el ancho de las tres naves es de 58 metros, la nave central tiene 45,50 metros de altura, hasta la cima de la bóveda, la cúpula alcanza unos 136 metros de altura hasta la cruz; el interior, caracterizado por grandiosas decoraciones en mosaico, constituye el precioso joyero que custodia algunas de las más célebres obras de arte del mundo, como el Baldaquino de Bernini y la estatua de la Piedad de Miguel Ángel.

4 de agosto de 2024

HERMOSURA .

¡Aguas dormidas, Verdura densa. Piedras de oro, Cielo de plata! Publicidad Del agua surge la verdura densa; De la verdura. Como espigas gigantes, las torres Que en el cielo burilan En plata su oro. Son cuatro fajas: La del río, sobre ella la alameda. La ciudadana torre Y el cielo en que reposa. Y todo descansando sobre el agua, Fluido cimiento, Agua de siglos, Espejo de hermosura. POEMA de MIGUEL DE UNAMUNO (extracto) Comentario: Miguel de Unamuno hace alusión al oro, a la plata… (“piedras de oro”, “cielo de plata”), cuando describe el mar. Describe el mar como algo hermoso, de ahí el título del poema “hermosura”.

23 de julio de 2024

CÓMO CONVERSAN LAS AVES

He observado muchas veces,a primeras horas de la mañana,o en las últimas de la tarde,cómo conversan (con sus trinos ),planifican ,y se cuentan sus cosas ,como lo hacemos cualquiera de nosotros,dentro de nuestras familias,y es fantástico

20 de julio de 2024

REFLEXIÓN

LA FELICIDAD DE TU VIDA ,DEPENDE DE LA CALIDAD DE TUS PENSAMIENTOS ( MARCO AURELIO )

17 de julio de 2024

El Cohousing, o Viviendas Colaborativas,

El cohousing, o vivienda colaborativa en español, es una modalidad residencial en la que se comparten espacios como la cocina o áreas de descanso entre los habitantes de edificios o residencias, aunque cada uno posee su espacio o vivienda privada. Cuando este tipo de complejos residenciales son colectivos, se entiende que los espacios comunes priman sobre los individuales y se comparten gastos de algunos servicios. Supone una alternativa al modelo residencial tradicional y tiene como objetivo el cuidado mutuo entre los usuarios para un envejecimiento lo más autónomo posible. El ‘cohousing’ se presenta como una modalidad residencial que aspira a ofrecer una vivienda independiente, con zonas y servicios comunes -como la cocina o el área de descanso-, a millones de personas mayores que, a su vez, pueden compartir gastos y reducir los costes de los servicios e instalaciones que puedan necesitar. Con datos de enero del Instituto Nacional de Estadística (INE) de enero de 2021, cinco millones de personas viven solas, lo que supone 807.000 más que hace una década. Además, según las proyecciones de población del INE, un total de 6,5 millones de personas vivirán solas en España en 2037, lo que representa el 29,8% de hogares, los que más crecen en los próximos 15 años. EL BBVA ,promueve'Cohousing senior': vivir con amigos para combatir la soledad Supone una alternativa al modelo residencial tradicional y tiene como objetivo el cuidado mutuo entre los usuarios para un envejecimiento lo más autónomo posible. El ‘cohousing’ se presenta como una modalidad residencial que aspira a ofrecer una vivienda independiente, con zonas y servicios comunes -como la cocina o el área de descanso-, a millones de personas mayores que, a su vez, pueden compartir gastos y reducir los costes de los servicios e instalaciones que puedan necesitar. 'Cohousing senior': vivir con amigos para combatir la soledad Una opción atractiva para la población senior es el ‘cohousing’, un modelo en el que un grupo de personas se mudan a una urbanización o una comunidad de viviendas independientes adaptadas y comparten servicios como la limpieza, además de actividades de ocio y estancias comunes como el comedor. Si por algo se caracteriza el ‘cohousing’, es porque facilita las relaciones entre vecinos y les permite mantener su independencia económica y privacidad. José Luis Suárez, CEO de Living Cohousing, explica que con este modelo se crea un entorno amigable que permite a las personas mayores estar acompañadas por amigos y compartir experiencias vitales. De esta forma, pueden formar parte de una comunidad de vecinos con necesidades afines, “manteniendo su dignidad, independencia y autonomía el mayor tiempo posible en la que es su casa”. La soledad en las personas mayores supone un riesgo grave de salud pública, según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). El aislamiento social aumenta significativamente el riesgo de una persona de morir prematuramente por todas las causas —al igual que ocurre con el tabaquismo, la obesidad y la inactividad física—. También se asocia a un aumento de casi el 50% del riesgo de demencia y está relacionado con mayores tasas de depresión, ansiedad y suicidio. 'Cohousing senior': vivir con amigos para combatir la soledad En España, se estima que más de 2,5 millones de ancianos se sienten solos. O lo que es lo mismo, casi el 40% de los mayores de 65 años. José Carlos Rodrigo Marías, responsable del departamento financiero de la cooperativa Hábitat Colaborativo, que ha puesto en marcha varios proyectos de ‘cohousing’, señala que este modelo sirve para “luchar contra la soledad no deseada, conocida como la epidemia del siglo XXI”. EMPRENDIMIENTO Y STARTUPS Innovaciones 'agetech' para mejorar el cuidado de los mayores En el año 2050, 1.600 millones de personas tendrán 65 años o más. En este contexto, las startups 'agetech' están desarrollando soluciones para mejorar la calidad de vida de los mayores y promover el envejecimiento saludable a través de dispositivos 'wearables', plataformas, 'apps' y experiencias de realidad virtual. Compartir gastos y facturas Rodrigo asegura que los gastos mensuales del ‘cohousing’ son mucho más baratos que los de cualquier otro modelo. Este modelo permite abaratar la compra o el alquiler de una vivienda. Además, los vecinos pueden hacer frente juntos a “los costes de los servicios que puedan demandar o necesitar”. Tal y como subrayan varios investigadores, a medida que los hogares colaboran para compartir recursos, crece una economía colaborativa, lo que deja a los convivientes en una situación financiera más favorable. Los convivientes pueden, por ejemplo, compartir las facturas, los alimentos, los automóviles, los electrodomésticos, los muebles, los servicios de limpieza y del cuidado de personas mayores y el precio de instalaciones costosas —como piscinas— que de otro modo no podrían pagar. Los costes de este modelo pueden variar dependiendo del modo de vida que deseen los residentes y de su nivel de autonomía. Por ejemplo, si están en buena condición física, pueden ser ellos mismos quienes se encarguen de cortar el césped y limpiar las salas comunitarias. Para las personas mayores, otra ventaja es que pueden dividir la carga financiera de instalar equipos especiales como rampas, iluminación para los caminos de acceso y viviendas o espacios adicionales para los cuidadores. La Asociación de Cohousing de Estados Unidos destaca que cada vez más viviendas se construyen teniendo en cuenta “la accesibilidad para sillas de ruedas, así como la planificación de barras de apoyo y otras ayudas que las personas mayores pueden necesitar a medida que envejecen”. De clases de baile a un servicio de lavandería “El factor diferencial y clave del ‘cohousing’ frente al modelo de residencia, que lo consideramos necesario y complementario, es la participación en la toma de decisiones”, subraya Rodrigo. Los propios integrantes de una comunidad deciden qué medios y atenciones consideran necesarios en cada momento. El límite de las posibilidades está en la imaginación de los vecinos, que pueden planificar viajes juntos, recibir sesiones de fisioterapia o clases de baile, tener servicio de peluquería, de pedicura, de lavandería o de catering y recibir asesoramiento financiero y jurídico. 'Cohousing senior': vivir con amigos para combatir la soledad Todo ello con una gran ventaja: comparten los gastos de todos estos servicios. Tal y como afirma Suárez, “el ‘cohousing’ hace posible que las personas se organicen en cooperativas para poder disfrutar de viviendas, asesoramiento y servicios asociados de forma sencilla y acceder a servicios de una manera más económica que si los contrataran de forma individual”. A ello se suma que apostar por este modelo puede impulsar el desarrollo de edificios eficientes energéticamente, “con sistemas de reciclaje y criterios de sostenibilidad que permiten ahorrar y cuidar el entorno”. Además, las viviendas de la comunidad pueden ser equipadas con tecnologías sofisticadas para garantizar el bienestar de los ancianos. Algunas investigaciones estudian cómo el uso de sensores, de cámaras y de otros aparatos dotados de inteligencia artificial pueden detectar anomalías y proporcionar análisis predictivos sobre el comportamiento y la salud de las personas mayores. Un modelo en desarrollo El modelo de ‘cohousing’ para personas mayores, originario de los países nórdicos, goza de una amplia tradición e implementación en todo el norte de Europa. Pese a todas las ventajas mencionadas y aunque en España cada vez es un modelo más conocido, aún está en desarrollo. Aunque el número de proyectos maduros en España es bastante limitado, entre los mayores que lo conocen es una opción bastante respaldada. La alternativa de vivienda para la jubilación mejor valorada por los mayores es el domicilio de residencia de los últimos años (8,9 sobre 10), seguida por el cohousing (5,1), tal y como indican los últimos datos disponibles del Informe Mayores UDP. Las viviendas de hijos o familiares (4,4) y las residencias (4,5) obtienen una valoración media inferior a 5. Aun así, el 'cohousing' no es una alternativa ideal para todas las personas. Es un modelo que requiere vivir en compañía, en comunidad, y de manera activa y participativa. “Y esto requiere de personas que deseen vivir así”, subraya Rodrigo. Además, en la actualidad los plazos de puesta en marcha de un proyecto de 'cohousing' para personas mayores son “demasiado largos”. El experto insiste en que normalmente “se trata de proyectos complejos, tanto desde el punto de vista social como desde la perspectiva económica y en el que confluyen, además, muchos otros aspectos como el inmobiliario, el legal o el financiero”. Para aquellas personas interesadas en el 'cohousing', hay algunos consejos que pueden ser útiles. El primero sería informarse y asegurarse de que las características de este modelo son compatibles con sus expectativas de vida para la jubilación. Rodrigo sugiere, por ejemplo, visitar algunos proyectos en funcionamiento. El segundo paso sería “crear o integrarse en un grupo de personas con intereses y valores afines, con los que se compartan inquietudes, vivencias o estilos de vida y con las que se desee emprender un proyecto vital para la jubilación”. Buscar asesoramiento de entidades profesionales expertas también resulta aconsejable para evitar errores que hagan fracasar el proyecto. Sigue leyendo sobre

10 de julio de 2024

EL RECUERDO ENALTECE LO MEJOR DE LA VIDA

CREPÚSCULO,ATARDECER O ARREBOL Hora de soledad y de melancolía, en que casi es de noche y casi no es de día. Hora para que vuelva todo lo que se fue, hora para estar triste, sin preguntar por qué. Todo empieza a morir cuando nace el olvido. Y es tan dulce buscar lo que no se ha perdido.!! Y es tan agria esta angustia terriblemente cierta de un gran amor dormido que de pronto despierta. II Viendo pasar las nubes se comprende mejor que así como ellas cambian, va cambiando el amor, y aunque decimos: «Todo se olvida, todo pasa...», en las cenizas, a veces nos sorprende una brasa. Porque es triste creer que se secó una fuente, y que otro beba el agua que brota nuevamente; o una estrella apagada que vuelve a ser estrella, y ver que hay otros ojos que están fijos en ella. Decimos: «Todo pasa, porque todo se olvida», y el recuerdo enaltece lo mejor de la vida.!!

2 de julio de 2024

ISABEL ALLENDE

LA CASA DE LOS ESPÍRITUS (1ª NOVELA DE ISABEL ALLENDE ) BASADA EN LA NOVELA,SE FILMÓ ESTA PELÏCULA : Argumento Una joven llega a su casa con un anciano. Tras entrar juntos, lo sienta en una silla, donde él pide estar solo. La mujer se sienta bajo la escalera, cerca de donde juega una niña pequeña, se pone a reflexionar sobre su vida y pronto comienza a narrar una historia. La mujer cuenta que su madre, Clara (Meryl Streep), se enamoró de Esteban Trueba (Jeremy Irons) desde que lo vio de pequeña. Esteban había pedido matrimonio a la hermana de Clara, la bella Rosa. Pero Rosa murió y Clara se casó con Esteban años después. En la escena con los padres, Clara, que todavía es una niña joven, se sienta al lado de Esteban y mueve objetos con la mente. La familia trató de esconder los poderes psíquicos de Clara, pero todos sabían sobre ellos. Esteban y Clara se casan, y tienen una hija, Blanca (Winona Ryder), que está enamorada de Pedro (Antonio Banderas), hijo del encargado de Las Tres Marías, la finca de Esteban Trueba. Pedro se crea la enemistad de Esteban, quien busca casar a su hija con un empresario francés, pero no lo logra. Pedro tiene ideas comunistas y reúne a los obreros de Las Tres Marías para protestar por el trato que reciben del patrón. Esteban intenta matarlo en un par de ocasiones, pero siempre falla sus disparos. En otra escena Esteban llega a la casa de Clara y Blanca; él le habla a Clara, quien silenciosamente le responde. Él dice que no quiere vivir en Las Tres Marías nunca más, y pregunta si puede estar en su casa. Esteban también dice que aún no conoce a su nieta. Clara lo lleva a su dormitorio, donde una niña pequeña está durmiendo; se llama Alba. Se celebran unas elecciones que gana la izquierda, pero el Partido Conservador no se conforma y promueve un golpe de Estado. Trueba consigue llevar a Pedro (que era de Izquierda) hasta la embajada de Canadá, para evitar que lo detengan, salvándolo y reconciliándose con Pedro. En contrapartida, Blanca queda detenida y la torturan. Pero una vieja conocida de Esteban, "Tránsito", le devuelve un favor a éste y consigue devolverle a la hija. Blanca lleva a su padre a la vieja casa en Las Tres Marías. Esta es la misma escena del comienzo de la película. Esteban, abandonado dentro de la casa, ve al espíritu de Clara llegar y ayudarlo a morir. Blanca se sienta fuera y reflexiona sobre su vida. Para ella, la vida es Pedro, Alba, y solo vivir se ha vuelto importante. Mientras Alba juega frente a la puerta cuando las hojas giran en el viento, termina la pelícu

23 de junio de 2024

JUSTICIA DEL CORAZÓN (Película )


                                    Para reflexionar sobre su valioso mensaje.

22 de junio de 2024

REFLEXIÓN

               

Con qué he de irme?

¿Nada dejaré en pos de mi sobre la tierra? ¿Cómo ha de actuar mi corazón? ¿Acaso en vano venimos a vivir, a brotar sobre la tierra? Dejemos al menos flores Dejemos al menos cantos

                                                        

17359131_10155114204266565_2579971430205410592_o[1] 

 

 

 

 

21 de junio de 2024

10 AÑOS DE REINADO DE FELIPE VI ( REY DE ESPAÑA )

          2º)

                                                                  


                                                                                     1º )

                                                 FELIPE VI ES PROCLAMADO REY DE ESPAÑA                              



 

 

18 de junio de 2024

LOS LIRIOS (DE VAN GOGH )


 

 

Los lirios es un cuadro al óleo sobre lienzo (71 x 93 cm) realizado en mayo de 1889 por  Van Gogh. Es una de las muchas pinturas y grabados de lirios creadas a lo largo de su vida. En 1987 fue vendido por 53.900.000 dólares.

Características[editar]

Los lirios fueron una de las primeras obras realizadas mientras van Gogh vivía en el asilo del Monasterio de Saint-Paul-de-Mausole en Saint-Rémy-de-Provence, Francia, en el último año antes de su muerte en 1890.

Lo pintó antes de su primer ataque en el asilo. Falta la alta tensión que se ve en sus obras posteriores. Llamó a la pintura "el pararrayos para mi enfermedad" porque sentía que podía evitar volverse loco al seguir pintando.

La obra está influenciada por el patrón decorativo de las impresiones xilográficas japonesas ukiyo-e, como muchas de sus obras y las de otros artistas de su época. Las semejanzas se presentan con los bordes bien definidos, puntos de vista inusuales, incluyendo vistas en primer plano, de cerca. El color es aplanado, no modelado de acuerdo con la caída de la luz, aplicando los consejos proporcionados por Paul Gauguin sobre las tonalidades del color.

El artista consideraba a esta pintura un estudio, y es así, probablemente, porque no hay dibujos conocidos de ella,​ aunque Theo, su hermano, se lo pensó mejor y rápidamente presentó la obra a la exposición anual de la Société des Artistes Indépendants en septiembre de 1889, junto con Noche estrellada sobre el Ródano. Sobre la exposición, le escribió a Vincent: "Saltan a la vista desde lejos. Los lirios son un hermoso estudio lleno de aire y vida."

 

16 de junio de 2024

COREA Y EL GUSANO DE SEDA

La Ruta de la Seda, conocida por haber sido la primera ruta mundial de la historia, iba mucho más allá del simple intercambio de mercancías. En realidad, los miles de caminos interconectados permitían un fructífero intercambio de religiones, culturas, ideas y tecnologías. Muchos descubrimientos importantes, en los ámbitos de las matemáticas y la filosofía, la arquitectura o la gastronomía, fueron posibles gracias a los intrépidos viajeros que quisieron explorar nuevos territorios y traspasar las fronteras humanas y naturales. En la actualidad, y partiendo de esa riqueza natural y cultural milenaria, la Organización Mundial del Turismo (OMT) ha podido revitalizar y dar un nuevo sentido a una ruta capaz de transformar la forma en que concebimos los viajes. Gracias a la colaboración en áreas de interés mutuo, los Estados que forman parte de la Ruta de la Seda y los diversos agentes del sector privado se sitúan en una posición privilegiada para crear nuevas oportunidades e iniciativas turísticas capaces de impulsar un crecimiento sostenible y saludable. El concepto de un proyecto de turismo de la Ruta de la Seda se planteó por primera vez en la Asamblea General de la OMT celebrada en Indonesia en 1993 La OMT, con iniciativas que se remontan a 1994, fue una defensora pionera del potencial turístico de la Ruta de la Seda. Hoy, 34 Estados (Albania, Arabia Saudita, Armenia, Azerbaiyán, Bangladesh, Bulgaria, China, Croacia, Egipto, España, Georgia, Grecia, Indonesia, Irán, Iraq, Israel, Italia, Japón, Kazajstán, Kirguistán, Malasia, Mongolia, Montenegro, Pakistán, la República de Corea, la República Popular Democrática de Corea, Rumania, Rusia, San Marino, Tayikistán, Türkiye, Turkmenistán, Ucrania y Uzbekistán) de Europa, África y Asia Central y Oriental, además de Miembros Afiliados de la OMT de todo el mundo, trabajan juntos para promover los caminos de la Ruta de la Seda como una aventura turística transnacional.

 

 HOY ME FIJO EN "LA REPÚBLICA DE COREA

 

  

 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 


 

 

 

15 de junio de 2024

EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS




El Valle Sagrado de los Incas se encuentra en la provincia de Urubamba a 15 kilómetros al noreste de la ciudad del CUZCO), Perú. Desde allí , se puede uno desplazar por los demás pueblos del valle. También es posible llegar en tren. Este viaje finaliza en el pueblo de Machu Picch Este valle fue un área sagrada para los Incas puesto que comprendía un extenso territorio muy productivo para la agricultura. Los principales productos cultivados por los Incas fueron: el maíz, la papa (patata), el olluco, la quinua y la hoja de coca, considerada una planta sagrada. Hasta hoy, la agricultura sigue siendo una de las principales actividades de los pobladores de este valle. Debido a la vasta actividad agrícola en el valle, los incas decidieron construir sus principales templos y ciudades allí. Los centros urbanos de mayor importancia fueron Pisac, Yucay, Chinchero y Ollantaytambo. Incluso un poco más en la selva, el Inca Pachacutec mandó construir una bella ciudadela que sirviera de su lugar de descanso y límite con los poblados de la selva: Machu Picchu. El río Vilcanota recorre todos los principales poblados del valle. Los Incas creían que este río era la representación terrenal de la Vía Láctea. Las montañas Salkantay y Verónica (considerados dioses por los Incas) coronan el bello paisaje. Hoy, el río, las montañas y la tierra siguen siendo consideradas sagradas por los pobladores del Cusco  El Valle Sagrado fue habitado por pequeñas comunidades andinas hasta la conquista de los Incas (principalmente bajo el mandato de Pachacutec de 1438 a 1471). Luego, comenzó un periodo de importantes construcciones de andenes, templos y ciudades como: Ollantaytambo, Moray e incluso Machu Picchu. Durante la guerra civil inca (1529 – 1532), los pobladores del valle se mantuvieron leales al ejército del Inca Huáscar. Con la llegada de los españoles, el inca rebelde Manco Inca huyó por el Valle Sagrado incendiando Chinchero y asentándose en Ollantaytambo en donde combatió ferozmente a los invasores. Ante su inminente caída, se asentó en la inaccesible selva y estableció su reinado en Vilcabamba. Con la conquista española, los principales templos fueron destruidos y en su lugar se edificaron iglesias cristianas. En la actualidad, el Valle Sagrado de los Incas es un destino turístico muy visitado. Los pobladores conservan muchas de las tradiciones ancestrales, incluso desde la época inca. Todos los lugares que puede visitar en el Valle Sagrado:

Pisac:

                                                    

 

 El pueblo de Pisac se encuentra a 33 kilómetros de la ciudad del Cusco (es conocido como la puerta al Valle Sagrado). Es mundialmente famoso por su mercado artesanal y sus impresionantes restos arqueológicos, ubicados en la parte alta del pueblo. Este pueblo es importante por su ubicación y tierras fértiles. Sus construcciones incas y coloniales son admirables. Además, Pisac es famoso por ser un lugar ideal para los retiros espirituales. Urubamba Urubamba es una de las ciudades más importantes del Valle Sagrado de los Incas. Nació durante la colonia y es considerado la capital mundial del maíz. Esto es posible gracias a que es regado por numerosos ríos que nacen en los picos de las montañas glaciales. Todo este territorio fue apreciado por los Incas debido a la fertilidad de sus tierras. Es uno de los mejores lugares para relajarse. Allí verá muchos extranjeros que decidieron abandonar sus países y quedarse allí. Ollantaytambo Ollantaytambo se ubica a 97 kilómetros al noreste de la ciudad del Cusco. Durante la época inca fue una ciudad fortificada con templos, muros de defensa así como sectores urbanos y agrícolas. Se sabe que sirvió como puesto de control administrativo. Es considerado uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú y América del Sur. Muchas personas consideran que, luego de Machu Picchu, Ollantaytambo es la ciudadela inca de mayor perfección 

 

Chinchero:

 

                                                            


                                              

  El pueblo de Chinchero se encuentra a 28 kilómetros de la ciudad del Cusco. Es uno de los puntos del valle ubicada a mayor altitud: 3,772 metros sobre el nivel del mar (12,375 ft). Allí estuvo el palacio del Inca : Túpac Yupanqui, el cual fue destruido por los españoles. En su lugar edificaron la iglesia colonial de Nuestra Señora de Monserrat. Esta iglesia edificada en el siglo XVII incluye lienzos de la ‘Escuela cusqueña’. El pueblo también es famoso por su mercado artesanal en donde aún puede llevar a cabo el trueque.

 

  Maras:

 

                                                   Salinas  de sal rosa
                                                 

 El pueblo de Maras es famoso por su cercanía con los cientos de pozos de sal que forman un paisaje espectacular. Allí podrá ver más de 5 mil pozas de extracción de sal construidos en la época de los incas. Un manantial de agua salina y la inclinación de la montaña Qaqawiñay fueron aprovechados para su construcción. Las salineras de Maras son uno de los 4 lugares en el mundo en donde se puede obtener sal rosa. Los pobladores comercializan esta sal en los principales mercados de Cusco. (Minas de Sal en Maras Valle Sagrado de los Incas)

 

  Moray: 

                                                           


                                             Centro arqueológico de Moray

 

 El pueblo de Moray se encuentra a 74 kilómetros de la ciudad del Cusco y alberga los famosos andenes circulares incas. Este conjunto de andenes circulares concéntricos dan la sensación de ser un cráter artificial. Este lugar fue uno de los principales ‘centros de investigación agrícola’ del imperio incaico. Estuvo dedicado a la experimentación y siembra de cultivos provenientes de distintos lugares. Los distintos climas y pisos altitudinales fueron construidos con la intención de hacer posible la siembra de productos de la costa y selva en climas fríos

 

 

 Yucay

 

                                     La ciudad bella de los Incas                               

 

 

 Este tranquilo pueblo se encuentra ubicado a 55 kilómetros por carretera desde la ciudad del Cusco. En tiempos de los Incas, las fértiles tierras de este lugar fueron utilizados principalmente para la producción agrícola. El Inca : Huayna Cápac mandó construir una serie de andenes y palacios allí. Durante la colonia, las tierras de Yucay fueron repartidas por los gobernantes españoles quienes mandaron construir iglesias y viviendas sobre las antiguas construcciones incas. Hoy, es un lugar acogedor al visitante interesado en la historia puesto que aún conservan muros y andenes incas. En YUCAY se que puede realizar muchos deportes: 1) Cuatrimoto – Uno de los deportes de aventura más populares en el Valle Sagrado es la ruta que une Chinchero, Maras y Moray en cuatrimoto. Durante la ruta, el turista podrá visitar los andenes de Moray y las Salineras de Maras. 2) Trekking – Existen varias rutas de senderismo en el valle. Quizá una de la más popular de todas es el Camino Inca, ruta que inicia en un tramo de Ollantaytambo y finaliza en Machu Picchu, luego de 39 kilómetros de caminos incaicos. 3) Escalada de roca – La vía ferrata o escalada de roca se practica en el sector de Pachar en Urubamba. Se sirve de cuerdas, grapas, pasamanos y clavos para brindar seguridad al visitante durante el ascenso a una alta roca. Es uno de los deportes más extremos que se puede practicar en el Valle Sagrado. 4) Zipline o tirolesa – La tirolesa se practica en la zona de Maras, cercana a las famosas salineras. El circuito consta de 4 cables, el más largo mide 1250 metros. El turista puede recorrer los 4 cables o el que mejor le parezca adecuado. En lo alto se puede disfrutar de toda la belleza paisajística del valle. 5) Canotaje – El canotaje se lleva a cabo en el famoso río Vilcanota, considerado sagrado por los incas.

                                                  ARTESANÍA DEL VALLE SAGRADO                    



 El inicio de la aventura se encuentra entre las localidades de Urubamba y Ollantaytambo. Existen distintos niveles, según la experiencia del visitante. El recorrido en río toma entre 1 a 2 horas. 6) Ciclismo – El punto de inicio de la aventura está en el ‘Abra Málaga’, ubicado a 4,316 metros sobre el nivel del mar (14,160 ft). Desde allí se desciende por varios kilómetros hasta llegar a Ollantaytambo, ubicado a 2,792 metros sobre el nivel del mar (9,160 ft)

    MIRADOR DE TARAY 

                                                          


             MIRADOR DE CHINCHERO

 

                                                                             


                                          

 

. Los miradores de Taray y Chinchero ofrecen dos de los mejores paisajes del Valle Sagrado de los Incas. Además los turistas pueden conseguir fotos increíbles en Moray y las salineras de Maras

                             VARIAS ALTITUDES DEL VALLE

. El Valle Sagrado de los Incas está conformado por pueblos andinos situados a distintas altitudes como : Ollantaytambo (2,792 msnm) y Chinchero (3,762 msnm). Pisac (2,972 msnm), Urubamba (2) La época seca (pocas lluvias) es recomendada para visitar el Valle Sagrado. Esta época lo comprenden los meses de abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre

 INCAS :