:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne

12 de abril de 2024

ZAMORA ( ESPAÑA) AL ANOCHECER

Zamora es una ciudad española ubicada entre el centro y el noroeste de la Península Ibérica,o(ESPAÑA ) capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Castilla y León, cerca de la frontera con Portugal y a una altitud de 652 metros sobre el nivel del mar. El casco antiguo de la ciudad tiene la calificación de conjunto histórico-artístico desde 1973. El núcleo principal del mismo —con una disposición muy alargada y en buena parte circundado por murallas— se alza sobre una amplia meseta rocosa, la «peña tajada» de la que habla el Romancero Viejo, de 26 a 32 metros de altura, emplazada al borde del río Duero, que la ciñe por el sur. Estas características le valieron el sobrenombre de «la bien cercada». Cuenta con 59 475 habitantes (INE 2022), en un término municipal de 149,28 km². Dista 66 km de Salamanca, 122 de León, 93 de Valladolid, 253 de Madrid y 101 de la capital del distrito luso vecino, Braganza,(Portugal) así como 55 de la localidad fronteriza de Miranda de Duero. Sobresale su conjunto de edificios románicos, formado por los 23 templos del término municipal y las 14 iglesias del casco histórico, datos que sitúan a Zamora como la ciudad de mayor número y calidad de templos románicos de Europa, habiéndose solicitado su declaración como Patrimonio Europeo. Este patrimonio románico consta, además de la catedral (que presenta un cimborrio con decoración exterior de escamas), de otras veinticuatro iglesias, un castillo, murallas, un puente, dos palacios y nueve casas, razón por la cual Zamora está considerada «la ciudad del Románico». Un total de quince templos están declarados Bien de Interés Cultural, incluidos algunos de estilos posteriores. Por otro lado, es asimismo significativo su conjunto de diecinueve edificios modernistas, el único de la España interior junto con el de Teruel. Entre sus festividades sobresale la celebración de la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional, y Bien de Interés Cultural La ciudad alberga instituciones autonómicas e internacionales, tales como el Museo Etnográfico de Castilla y León, el Consejo Consultivo de Castilla y León y la organización de cooperación hispano-lusa Fundación Rei Afonso Henriques (FRAH). Fue la primera ciudad del mundo con cobertura global WiFi, recibiendo el proyecto, llamado «Zamora Hot City», el «Nobel» de la informática, el Computerworld Honors.

26 de marzo de 2024

SEMANA SANTA DE ZAMORA " FELIZ PASCUA "

QUERIDOS AMIGOS,HACE ALGÚN TIEMPO,CONMOVIDA MI ALMA POR LA MEDITACIÓN SOBRE LA VIA DOLOROSA DE JESÚS,´TRAS EL REZO DEL "VÍA CRUCIS",DECIDÍ PLASMAR L LA REALIDAD QUE JESÚS PADECIó AL FINAL DE SU VIDA TERRENAL,Y REALICÉ ESTE VÍDEO ,QUE AHORA OS MUESTRO .

15 de marzo de 2024

EL CASTILLO DE BARBA AZÚL (ÓPERA)

QUIÉN ERA BARBA AZÚL ?Fuéun famoso millonario francés, llamado"HenriDesiré Lsndru Aparece en cuentos de hadas europeos, lo recopila y escribe CharlesPerrault en 1.695y lo publica en Francia en 1697 La historia narra la vida del asesino millonario , que se casó y enviudó numerosas veces. Este hombre, con una apariencia poco agradable debido a su barba azul, es evitado por las mujeres. Sin embargo, un día, pide la mano de una de las dos hijas de una distinguida vecina. A pesar de las advertencias sobre su barba azul y la desaparición de sus anteriores esposas, la hermana menor accede a casarse con él, atraída por la vida opulenta que le ofrece. Barba Azul anuncia que debe partir en un viaje de negocios y entrega todas las llaves de la casa a su nueva esposa, incluida la de un gabinete en la planta baja al que le prohíbe entrar. La curiosidad finalmente puede con ella, y entra en la estancia prohibida. Allí encuentra el suelo bañado en sangre coagulada y, colgados en las paredes, los cadáveres de las anteriores esposas. Aterrada, deja caer la llave, que se mancha de sangre Este cuento ha influido en la cultura actual, y el término “barbazul” se utiliza para describir a un hombre que seduce y abandona a una serie de mujeres Aunque su popularidad ha disminuido como “cuento de hadas convencional" debido a su contenido perturbador, el personaje de Barba Azul sigue apareciendo en otros ámbitos, la novela ,videojuegos ,hasta la ópera Aquí os muestro ,queridos amigos, la ópera "EL CASTILLO DE BARBA AZÚL"https://youtu.be/jblZjE5l7h4 -- ÒPERA COMPLETA (con subtítulos) -- BÉLA BARTÓK— El castillo de Barbazul (en húngaro: A kékszakállú herceg vára; literalmente El castillo del duque Barbazul), op. 11, Sz. 48, es la única ópera que compuso el húngaro Béla Bartók. Tiene un solo acto y libreto de Béla Balázs, poeta y amigo del compositor. El argumento está basado en el cuento de Charles Perrault " La Barbe-Bleue ". La ópera dura poco más de una hora y solo hay dos personajes que cantan en escena: Barbazul (Kékszakállú) y su nueva esposa Judit; los dos acaban de fugarse y Judit llega al castillo de Barbazul por primera vez. La reinterpretación de la obra de Balàzs por parte de Béla Bartók consiguió revivir el interés de la gente por la música popular húngara, y logró que el pueblo acudiese a la ópera para escucharla. La ópera fue compuesta en 1911, pero fue rechazada en su primera presentación, por lo que fue estrenada siete años más tarde en Budapest. Tras una recepción con opiniones muy desiguales sobre la obra (que no caló demasiado en el público), fue reformada para ser reestrenada en 1938. Esta vez gozó de un éxito rotundo. En 2022 se representó en el Teatro Colón de Buenos Aires con una puesta de Sophie Hunter ,ESPERO QUE OS GUSTE

LA SAETA

La saeta (del latín sagitta, «flecha») es un canto religioso tradicional interpretado fundamentalmente en las procesiones de Semana Santa en España, especialmente en Andalucía y algunas zonas de Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia La saeta se canta al paso de las imágenes de una procesión de Semana Santa, frecuentemente desde un balcón bajo. Al comenzar a oírse, y mientras los asistentes buscan el lugar de donde proviene la voz, el capataz del paso manda parar a la cuadrilla de costaleros. El saetero puede ser contratado por alguien de la cofradía titular de la imagen o ser un devoto espontáneo de la imagen deseoso de mostrar su devoción, o su arte. Las saetas son frecuentes al paso de las imágenes por su barrio, unas veces apagadas por el ruido ambiental o por la banda de música y otras en medio del silencio, representan una combinación confusa de sentimiento, arte y devoción Este canto, en su origen, fue un rezo en voz alta dirigido a la Virgen María o a Jesús, pidiendo ayuda o alguna gracia. Las saetas flamencas, las más populares actualmente, tienen su origen en el folclore andaluz. Saetas primitivas: Había dos vertientes de saetas, en aquellas misiones franciscanas y dominicas que nada tienen que ver con las viejas, cofrades y mucho menos con las flamencas. Esas saetas se denominaban "penetrantes" o "del pecado mortal" y buscaban el arrepentimiento de los pecados y la preparación del pecador para el perdón en la penitencia. Esos actos penitenciales podrían ser el origen primigenio de estas saetas primitivas, en diferentes puntos geográficos y estarían en la raíz primera de lo que luego se transformaría. La limpieza del alma, la preparación para el "último viaje", el sentido penitencial, eran algunos de los motivos que encontramos en estas saetas de finales del siglo XVII. También a través del canto gregoriano la saeta hereda canto y cadencia, así como influencias árabes y judías, mediante los cantos sinagogales o del muecín, junto a los cánticos litúrgicos, en simbiosis de las tres culturas que confluyen. El texto de la saeta está compuesto por 4 o 5 versos octosílabos, y tiene siempre un significado religioso que alude a los hechos y a los personajes de la Pasión. Se canta en honor de las imágenes de los pasos que desfilan por las calles durante la Semana Santa.

7 de marzo de 2024

ESTRELLAS EN LA OSCURIDAD ( POEMA )

UNA LUZ EN LAS TINIEBLAS Cuando todo en la vida era oscuridad y silencio cuando ya no quedaban esperanzas ni deseos cuando la luz del amor habia desaparecido cuando ni de cerca mi aliento calentaba mis manos cuando la tristeza de mis ojos llamaba a gritos y cuando las noches eran largas y los dias cortos apareció una luz en el horizonte de sorpresa, tenuemente, en un suspiro... Y me hizo ver los amaneceres violetas y rojos de nuevo me hizo palicedecer de pasión como nunca antes me dio amor como jamas soñé recibir ni entregar susurró en mis oidos palabras sin límite dio felicidad a mis ojos cansados y me alargó los sueños al atardecer... ví las estrellas en la oscuridad!

2 de marzo de 2024

ANTONIO GAUDI (BARCELONA)

“La arquitectura es el primer arte plástico; la escultura y la pintura necesitan de la primera. Toda su excelencia viene de la luz. La arquitectura es la ordenación de la luz”. -Antoni Gaudí
Nacio en Reus, el 25 de junio de 1852 -Falleció en Barcelona, 10 de junio de 1926 Hijo de una familia de caldereros - siempre reivindica este oficio familiar como origen de su personal visión y comprensión del espacio-, fue a Barcelona en 1870 para estudiar arquitectura, lo que hizo la vez que trabajaba en diferentes estudios de arquitectos y de maestros de obras. Se puede dividir su producción, en su mayor parte construida en Barcelona, en cuatro etapas. La primera va desde 1878, año que se tituló, hasta el 1882 y es marcada por la comunión del arquitecto con el ideario cooperativista: todas las obras de aquellos años son de carácter urbano y social; colaborado con Josep Fontserè en el parque de la Ciutadella, proyectó farolas-como los dos de la Plaza Real-y una parada de flores con quiosco y urinario y construyó la fábrica y dos edificios de viviendas de todo un barrio proyectado, la Cooperativa La Obrera Mataronense. La etapa central desde 1883 - cuando entró a trabajar en el templo de la Sagrada Familia - hasta hacia el 1900, y es marcada por el esfuerzo de superar los estilos históricos y conseguir una plástica y unas formas estructurales propias, los dos aspectos básicos de lo que se puede definir como estilo gaudiniano; son los años de intensa actividad que conoció Eusebi Güell i Bacigalupi y que construyó casa Vicens (1883-85), el Capricho de Comillas (1883-85), los pabellones Güell (1884-87), el Palacio Güell (1886-91), el palacio episcopal de Astorga (1887-94), el colegio de las Teresianas (1888-90), la Casa de los Botines en León (1891-94), casa Calvet (1898-1904) y Bellesguard. Esta etapa se caracteriza por la utilización, tan libre y personal, que hace del arte musulmán y de los estilos gótico o barroco-con especial desarrollo de todos los oficios y las artes aplicadas-, la invención de una cantidad considerable de mecanismos, de sistemas y de elementos arquitectónicos, la rigurosa ejecución material de los proyectos y la terminación de los interiores. Del 1900 al 1917 tiene lugar su época más creativa e innovadora, aquella en la que desarrolla su estilo más propio: el parque Güell (1900-14), la reforma de Casa Batlló (1904-06), la iglesia de la colonia Güell (construcción en 1908-15), casa Milà-La Pedrera-(1906-10) y las escuelas de la Sagrada Familia. Maqueta de la Sagrada Familia. Del 1918 hasta su muerte, accidental-atropello por un tranvía-, se cerró en la Sagrada Familia en busca de una síntesis figurativoestructural que, en forma de un geometrismo superior, desarrolló en el cuarto proyecto de las naves del templo y aplicó prácticamente a los acabados de las torres de la fachada del Nacimiento. Hombre de una profunda e intensa religiosidad, hay que interpretar esta actitud como una forma histórica de su voluntad de perfección absoluta y como una forma de justificación trascendente de su trabajo y su obra, entendidos, respectivamente, como una especie de sacerdocio de la arquitectura y como una sacralización de su producto. Al lado de su religiosidad, manifiesta un profundo civismo y un gran amor a su pueblo y a su tierra Vjsitan muchos visitantes ilustre la Sagrada Familia, entre los que Alfonso XIII, o la conciencia de construir la catedral de Cataluña, que expresó en Prat de la Riba cuando éste le había propuesto que se presentara para diputado. Figura capital dentro del complejo movimiento del modernismo, ha sido, sin duda, el máximo arquitecto que nunca ha tenido Cataluña y una de las primeras figuras mundiales del arte del s.XIX. Su misión histórica consistió, en términos generales, a poner fin a la arquitectura historicista y ecléctica-manera de pensar la arquitectura y de hacer que duraba desde el Renacimiento-, sin, sin embargo, poder llegar, paralelo Paralelamente,la formulación de la arquitectura del s XX, la cual ya no se planteaba en términos de estilo, sino de nuevos contenidos, de nuevas formas de vida y de organización sociales, y éste era un mundo nuevo que él no podía entender, Porque ya no era el suyo. La gran significación de su tarea, pero, queda incrementada por el hecho que la llevó a cabo prácticamente solo, desconectado de las vanguardias artísticas, que, por otra parte, prácticamente la ignoraban hasta la segunda posguerra europea (gaudinismo) En 2002 -2003 Se celebró el año Gaudí. Este año el Vaticano inició el estudio de la propuesta para la beatificación del arquitecto.

27 de febrero de 2024

HONENAJE AL ÁRBOL CORTADO

Este poema de Federico García Lorca nos invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente y proteger la naturaleza. Cada árbol que cortamos, cada animal que exterminamos, cada río que contaminamos, son pedazos de vida que perdemos para siempre. Y así, poco a poco, el mundo se vuelve menos verde, menos limpio, menos habitable. Cortaron tres árboles, y han cortado también tres pedazos de vida, tres pedazos de historia, tres pedazos de futuro. Cortaron tres árboles, y han robado tres nidos donde ya no volverán a cantar los pájaros que se fueron. Cortaron tres árboles, y nos dejaron sin sombra, sin oxígeno, sin futuro.

23 de febrero de 2024

CONTIGO EN LA DISTANCIA

No existe un momento del día En que pueda apartarme de ti El mundo parece distinto Cuando no estás junto a mí No hay bella melodía En que no surj
as tú Ni yo quiero escucharla Si no la escuchas tú Es que te has convertido En parte de mi alma Ya nada me consuela Si no estás tú también Más allá de tus labios Del sol y las estrellas Contigo a la distancia Amada mía, estoy En parte de mi alma Ya nada me consuela Si no estás tú también Más allá de tus labios Del sol y las estrellas Contigo a la distancia Amada mía, estoy

14 de febrero de 2024

.............Y ME DIJISTE .......:

TE ENTREGO MI CORAZÓN SI LO QUIERES MATAR....PUEDES ! PERO COMO TÚ ESTÁS DENTRO, SI LO MATAS.......TAMBIEN MUERES ! Y LO RECIBÍ , LO CUIDÉ Y LO MIMÉ ..Y ME CUIDÓ Y ME MIMÓ... . LA FELICIDAD NOS DURÓ MÁS DE 50 AÑOS!!

10 de febrero de 2024

DON CARNAL Y DÑA CUARESMA

El Libro de buen amor es una composición extensa, formada por más de 1700 estrofas de carácter variado. Su hilo conductor es el relato de la autobiografía ficticia del autor, quien se representa a sí mismo en una parte del libro como el episódico personaje de don Melón de la Huerta. A través de las amantes de don Melón, se representan todas las capas de la sociedad bajomedieval española. La obra incluye fábulas, apólogos, alegorías, moralidades, sermones y cantigas de ciegos y escolares. También se encuentran composiciones líricas profanas y religiosas En resumen, el Libro de buen amor es una mezcla fascinante de géneros literarios que parodian las comedias elegíacas medievales en latín y ofrecen una visión rica y diversa de la sociedad y las experiencias amorosas de la época Estamos en fechas de celebración de CARNAVAL y EL PRÓXJMO MIÉRCOLES SERÁ EL"MIÉRCOLES DE CENIZA,POR LO QUE PODEMOS COMPRENDER MUY BIEN EN QUÉ CONSISTEN ESAS CELEBRACIONES A TRAVÉS DEL LIBRO DEL BUEN AMOR En el Libro de Buen Amor, texto medieval español redactado alrededor de 1330, Juan Ruiz" Arcipreste de Hita" nos habla del significado simbólico de la Pascua y la Cuaresma a partir de una simpática alegoría: don Carnal, hombre mundano y amante de los placeres, es retado por doña Cuaresma a sostener una batalla que tendrá lugar al cabo de una semana; el reto ha sido lanzado el jueves anterior al día que hoy conocemos como Miércoles de ceniza. El combate entre don Carnal y doña Cuaresma - Pieter Brueghel el Viejo 1559 :
Una vez cumplido el plazo, don Carnal y su ejército de bueyes, cerdos, gallinas, becerros y cabras, se enfrentan en campo abierto a doña Cuaresma y su legión de vegetales y mariscos. Luego de un día de confrontación más o menos aparejada y de que ambos contrincantes se han retirado a sus respectivas tiendas, don Carnal, fiel a sus excesos, decide celebrar un fastuoso banquete que le produce, tanto a él como a los suyos, una pesadez y un sueño incontrolables. Doña Cuaresma, aprovechando esta inmejorable situación, entra por la noche al cuartel de su enemigo y, sin dificultad alguna, lo somete y lo aprisiona. Desde el primer día de su vencimiento, el Miércoles de ceniza, el glotón de don Carnal es obligado a confesarse y a hacer penitencia de ayuno y abstinencia, mientras que, doña Cuaresma, triunfante, asea su casa, sus vestidos y su cuerpo y sale a la iglesia a convocar a los feligreses católicos para que participen en los ritos religiosos correspondientes: “dízeles que se conoscan e que les venga emiente / que son çeniza e tal tornarán ciertamente”. por

26 de enero de 2024

ANTIGÜO CONVENTO DE LOS JERÓNIMOS ( S.FRONTIS ,) ZAMORA

MONASTERIO DE SAN JERÓNIMO (ciudad de Zamora) de anggutmas2009 El Monasterio de San Jerónimo es un edificio desaparecido de la ciudad deZamora, España, que estaba emplazado a las afueras de la misma, en la margen izquierda del río Duero. Fue uno de los monumentos más grandiosos que tuvo la ciudad, al que tan sólo se le podía comparar, quizá, la Catedral. Lamentablemente, de todo aquel esplendor apenas nada se conserva. Historia Tiene su origen en el año 1534, cuando la Orden Jerónima decidió trasladar el Monasterio de Nuestra Señora de Montamarta a la ciudad de Zamora por razones de insalubridad. El lugar elegido, extra pontem de la ciudad, se situó entre San Frontis y El Sepulcro, cerca del convento de San Francisco. La primera piedra fue puesta por el Conde de Alba de Aliste el día de San Pedro del año 1535. El edificio, bendecido por el obispo Pedro Manuel el 30 de septiembre de1543, contó en su construcción con la intervención de renombrados maestros canteros de la época, como Juan de Álava, Pedro de Ibarra, Miguel de Ibarbia, Juan de la Puente, Juan de Arribas y García de la Vega, resultando una de las obras maestras del Renacimiento español. También se efectuó el traslado a la nueva iglesia de los restos de los monjes que estaban enterrados en el monasterio de Montamarta. En el monasterio se establecieron cátedras de filosofía y teología, a cuyo sostenimiento contribuyó la ciudad de Zamora con una pensión anual y las familias acomodadas con sus donativos. El monasterio, tras varios siglos de intensa integración en la vida cotidiana de la capital zamorana, desapareció con la Desamortización. Se trataba de un recinto de gran extensión, 147 metros la fachada este por 130 de la que daba al sur. La iglesia era de dimensiones catedralicias, de planta rectangular de 40 por 18 metros. Su fachada tenía unas líneas semejantes a las de la Basílica de San Ambrosio de Milán. Su interior constaba de tres naves, con coro en la central. El complejo contaba además con cinco claustros, una rica Sala capitular, una gran biblioteca, estudios, una escalera imperial y una torre de unos 30 metros de altura. Otros elementos de los que disponía eran una hospedería, caballerizas, botica, enfermería con una gran solana de arcos, cocinas, bodegas, refectorios, una gran huerta, viña, cementerio de los monjes, pozo de nieve, fuente de agua viva, pajar, palomar, noria y alberca. Entre las obras de arte con las que contaba esta casa destacaban unos tapices de la Pasión de Nuestro Redentor, regalo del prior Juan de Toledo en el año de 1600, los enterramientos de los Condes de Alba de Liste en capilla propia y la notable escultura del Santísimo Cristo de las Injurias, obra asignada por algunos a Gaspar Becerra, famoso escultor del siglo XVI, aunque también se han barajado otros nombres, como el de Diego de Siloé o el de Arnao Palla. Esta última obra se conserva en la actualidad en la Capilla de San Bernardo del primer templo de laDiócesis de Zamora. Dada su extraordinaria factura, es considerada por muchos como la talla de mayor calidad escultórica de la Semana Santa de la ciudad, siendo además el juramento que realizan los miembros de la Cofradía del Silencio antes de su salida uno de los momentos más impresionantes de la misma.1 Estado actual La destrucción a la que se vio sometido el Monasterio tras la exclaustración de los monjes fue prácticamente total. En el solar sólo se conservan la cerca y restos de algunos elementos, como muros con puertas y ventanas, alberca, pozo de nieve, pajar, palomar, noria y bodegas. Por otro lado, en el Parque del Castillo, enfrente de la Catedral, hay varias columnas de uno de los claustros y una portada en arco de medio punto. Respecto a los bienes muebles, algunos de los lienzos que lo adornaban se conservan en el Museo de Zamora. La Catedral por su parte, además del mencionado Cristo de las Injurias, posee una Virgen con el Niño y San Juanprocedente del Monasterio, obra de Bartolomé Ordóñez. Despues se utilizó como fábrica de fundiciones ,llamado:FUNDICIOES del DUERO S.L(Sociedad limitada).Pasando unos años,desapareció la fundición,y un empresario (,natural de Fermoselle,apellidado REGOJO, ,compró el solar y lo habilitó como fábrica de hilaturas industriales,pues tenía otras en Pontevedra.Esta fábrica ,dió trabajo a numerosas personas ,con varios turnos,durante muchos años,…..pero terminaron cerrándola y quedó unicamente las viviendas de los peritos y las naves industriales,que aún hoy en día ,son ocupadas como diferentes talleres de artesanos…etc En el futuro se pretende crear un parque arqueológico, excavando la zona y reintegrando a su emplazamiento original los restos arquitectónicos que se encuentran actualmente en otros lugares de la ciudad. RESTOS LLEVADOS A OTROS LUGAREA: PORTADA CON ARCO DE MEDIO PUNTO
COLUMNAS
CRISTO DE LAS INJURIAS
LA IMAGEN ES MUY DESTACADA Y QUERDA POR LOS ZAMORANOS : EN SEMANA SANTA,los cofrades del MARTES SANTO,,ARRODILLADOS ANTE LA IMAGEN,HACEN EL JURAMENTO DE GUARDAR SILENCIO,DRATE TODO EL RECORRIDO POR LA CI DAD,E SEÑAL DE PEITECIA En el atrio de la catedral tiene lugar el Juramento del Silencio; el Alcalde, en representación de la ciudad, realiza la ofrenda del silencio al Cristo de las Injurias: guardarán absoluto silencio durante todo el desfile. El juramento es tomado por el Obispo, con los hermanos de rodillas.1​ Abren el desfile tres hermanos a caballo y tres palafreneros. La Hermandad porta dos pebeteros portados a hombros. Heraldos al inicio y hacia la mitad de la procesión hacen sonar clarines anunciando el silencio, que se constituye en símbolo de austeridad y recogimiento religioso.

23 de enero de 2024

ENREDADERA (POEMA DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

ERES COMO LA FLOR DE LA RAMA MÁS ALLTA DEL CIELO TU OLOR VIENE ¡QUÉ FINO ! DE TÁN LEJOS.... COMO TE SUBO YO,POR LA RAIZ MÁS HONDA DE LA TIERRA,MI BESO !

8 de enero de 2024

PRÓXIMO ORIENTE

Las civilizaciones antiguas son los primeros asentamientos humanos permanentes que dieron lugar a las ciudades, naciones e imperios Se desarrollaron en la Edad Antigua, desde la invención de la escritura hasta la caída del Imperio Romano de Occidente Entre las civilizaciones antiguas se encuentran Mesopotamia, China, el antiguo Egipto, los imperios mesoamericanos, India, Hititas, Tracios, Minoicos, Etruscos, Persas, Hebreos, Fenicios, Celtas, Tartessos, griegos y Romanos Muchas de las ideas concebidas durante ese periodo de la historia se conservan hoy día1. Existieron muchas civilizaciones antiguas en diferentes partes del mundo. Algunas de las más conocidas son:
Egipto: La civilización egipcia se desarrolló a lo largo del río Nilo y se caracterizó por su arquitectura monumental, su religión politeísta y su sistema de escritura jeroglífica. La civilización egipcia se originó alrededor del año 3100 a.C. y duró hasta la conquista romana en el año 30 a.C1.
Grecia: La civilización griega se desarrolló en la península balcánica y se caracterizó por su filosofía, su arte, su literatura y su sistema político. La civilización griega se originó alrededor del año 800 a.C. y duró hasta la conquista romana en el año 146 a.C1.
Roma: La civilización romana se desarrolló en la península itálica y se caracterizó por su sistema político, su arquitectura, su derecho y su literatura. La civilización romana se originó alrededor del año 753 a.C. y duró hasta la caída del Imperio Romano de Occidente en el año 476 d.C1. India: La civilización del valle del Indo se desarrolló en el noroeste de la India y se caracterizó por su urbanismo, su sistema de escritura y su religión politeísta. La civilización del valle del Indo se originó alrededor del año 2600 a.C. y desapareció alrededor del año 1900 a.C1. China:
La civilización china se desarrolló en el valle del río Amarillo y se caracterizó por su sistema político, su filosofía, su arte y su literatura. La civilización china se originó alrededor del año 1600 a.C. y continúa hasta la actualidad ADEMÁS,HA HABIDO OTRAS CIVILIZACIONES ,COMO: PALESTINA : El término "Palestina" proviene del antiguo pueblo de los filisteos, mencionados en la Biblia y otros textos antiguos, que eran los pobladores de la costa meridional del territorio conocido como Canaán. Esta etnia, integrada por inmigrantes vinculados a los pueblos del mar , se asentó en esta zona durante la transición entre la Edad del Bronce y del Hierro; aproximadamente en el siglo XII a. C. Formaron una confederación de cinco ciudades (Pentápolis filistea) entre Jope y Gaza, adoptaron costumbres cananeas y se convirtieron en la potencia dominante de la región durante el siglo x a. C., reemplazando la hegemonía egipcia en la región. Merced a su uso del hierro, dominaron a las poblaciones del interior, las tribus hebreas, con las cuales libraron cruentas batallas. Esta enemistad quedó reflejada en la Biblia y transformó el término filisteo en una designación peyorativa. Según el diccionario etimológico Douglas Harper, "la palabra "Palestina" proviene del latín Palestina (nombre de una provincia romana), y este del griego "Palaistine" (Herodoto), y este del hebreo P'lesheth (que significa Filistea, tierra de los filisteos)" La historia del territorio llamado Palestina está marcada en gran medida por dos factores relacionados que son las tradiciones religiosas y las disputas territoriales. Uno de los antecedentes más remotos de asentamientos humanos en la región del levante mediterráneo corresponden a la Cultura Natufiense que tuvo presencia entre el 12 500–9500 a. C., extendiéndose por los actuales territorios de Siria, Jordania, Líbano, Israel y Palestina. Los humanos del natufiense pueden tener pequeños campamentos bases, pero que se mueven estacionalmente en función de la captación de recursos. Esto implica el tener un espacio económico para explotar los recursos del terreno y apropiárselos, teniendo cuatro grandes marcos en este sentido: el área de habitación, el área de cultivo, el área de pasto y el área de bosque, es decir, una reserva para posibles nuevos campos de cultivo. Estos asentamientos natufienses se encontrarían hacia el interior, en torno a la cuenca del río Jordán, en las llanuras que éste inundaba durante sus crecidas. Los cananeos por su parte, serían los primeros habitantes históricos de la región, conocida entonces como Canaán (un término que aparece en documentos egipcios del Antiguo Imperio). Durante el III milenio a. C. los cananeos establecieron ciudades-estado, entre ellas Jericó, Megido y Hazor. Desarrollaron un alfabeto a partir del cual se derivaron otros sistemas de escritura; por otro lado, su religión tuvo una importante influencia en las creencias y prácticas del judaísmo, y, más tarde, en el cristianismo y el islamismo. En el siglo XII a. C. Ó XIII a. C. aparecieron en el territorio los filisteos, un pueblo ligado a las migraciones de los pueblos del mar, quienes se instalaron en la costa, la actual Franja de Gaza, formando una federación de cinco ciudades. En la misma época aparecieron en la región interior las tribus hebreas, seminómadas y ganaderas emparentadas con los posteriores arameos, las cuales formaron una confederación que aparece testimoniada hacia el 1210 a. C. (estela de Merenptah). Según sus propios relatos, conservados en la Biblia y puestos por escrito siglos después, estas tribus habían sido oprimidas en Egipto hasta que el profeta Moisés, por orden de su dios Yavé, las liberase y condujera hasta Canaán. El lugarteniente y sucesor del Moisés, Josué, habría conquistado la mayor parte de Canaán, la "Tierra Prometida" por Yavé a los Patriarcas hebreos. Estas tribus hebreas tenían el mismo origen que los cananeos y hablaban su mismo idioma, por lo que los investigadores se inclinan a considerarlas un emergente de las poblaciones locales que tomó el control del territorio a expensas de las ciudades estado al final de la edad de Bronce. Los israelitas, una confederación de tribus hebreas, parecen haber controlado el territorio interior en torno al siglo XII a. C., pero no ocurrió lo mismo con los filisteos, que habrían establecido un estado propio en la costa meridional de Palestina y controlaban varias ciudades al norte y al este, pero siempre en la costa, quedando sus límites territoriales aproximadamente entre la franja terrestre de Gaza, Ascalón y Asdod. Con una organización militar superior y gracias al uso de armas de hierro, derrotaron severamente a los israelitas en torno al 1050 a. C. La amenaza filistea obligó a los israelitas a unirse y a establecer una monarquía. Según la Biblia, David, rey de Judá e Israel, derrotó a los filisteos poco después del año 1000 a. C.EN LA ACTUALIDAD,HAY UNA TERRIBLE GUERRA ,PROBOCADA POR LA ORGANIZACIÓN TERRORISTA DE "JAMAS," HACJA EL PUEBLO PALESTINO La federación filistea perdió su autonomía temporalmente durante el siglo x a. C. bajo la hegemonía egipcia, y definitivamente tras la conquista asiria de 722 a. C. Nabucodonosor II devastó el territorio filisteo en 604 a. C. y, como el resto de Oriente Medio, cayeron en manos del imperio de Alejandro Magno. Para dicho momento, parece que los filisteos ya habían perdido buena parte de o prácticamente toda su identidad cultural. Con todo, el término Pəlešet (y posteriormente sus versiones griega; Παλαιστινή, Palaistinḗ y latina;Palæstina) siguió utilizándose como término geográfico, referido a un área cada vez más extensa, en la cual se solía incluir las ciudades de la costa además de Samaria y Judea. La unidad de Israel y la debilidad de los imperios adyacentes permitió a David, según el relato bíblico, establecer un gran reino independiente, cuya capital fue Jerusalén. Bajo su hijo y sucesor, Salomón, Israel disfrutó de paz y prosperidad, pero a su muerte en el año 922 a. C. el reino fue dividido en dos: Israel, al norte, y Judá, al sur. Algunos autores como Finkelstein y Silberman, sin embargo, basándose en la interpretación de los restos arqueológicos y el estudio crítico de los textos bíblicos, consideran problemática esta reconstrucción de la historia de Israel. Sostienen que el reino de Israel, basado en las ciudades de la región central (la tribu de Efraím) surgió en torno al siglo IX a. C. y que Judá, el reino del sur, era un estado menor hasta la invasión asiria. Cuando los imperios cercanos reanudaron su expansión, los israelitas, divididos, no pudieron mantener durante más tiempo su independencia. Israel cayó ante Asiria en los años 722 y 721 a. C., y Judá fue conquistado en el año 586 a. C. por Babilonia, que destruyó Jerusalén y exilió a gran parte de los judíos que la habitaban. Las tribus israelitas fueron deportadas y, según la Biblia, su lugar fue ocupado por una población extranjera; los samaritanos. Este pueblo, sin embargo, sostiene que es descendiente directo de los antiguos israelitas. Los judíos deportados a Babilonia, sin embargo, mantuvieron su identidad nacional y religiosa en el exilio; algunos de sus mejores escritos teológicos y muchos libros históricos del Antiguo Testamento fueron escritos durante este periodo. El recuerdo de la tierra de Israel estaba patente en sus escritos. Cuando Ciro II el Grande de Persia conquistó Babilonia en el año 539 a. C. les permitió regresar al antiguo territorio. Bajo el dominio persa los judíos recibieron una considerable autonomía. Reconstruyeron las murallas de Jerusalén y codificaron la ley mosaica, la Torá, que se convirtió en el código de la vida social y la práctica religiosa. A la dominación persa, le siguió el gobierno griego cuando Alejandro Magno conquistó la región en el 333 a. C. Los sucesores de Alejandro, miembros de la dinastía Tolemaica de Egipto y de la Seléucida de Siria, continuaron gobernando la zona. Estos últimos intentaron imponer la cultura y religión helenística a la población. En el siglo ii a. C., sin embargo, los judíos, dirigidos por la familia de los Macabeos, se rebelaron y organizaron un estado independiente (entre el 141 y el 60 a. C.) que sería llamado o conocido como el Reino Asmoneo hasta que Cneo Pompeyo Magno conquistó el Reino Asmoneo para Roma y la convirtió en una provincia gobernada por dirigentes judíos cambiando su nombre a Provincia de Judea. Durante el reinado del rey Herodes el Grande (desde el 37 hasta el 4 a. C.), nació Jesús de Nazaret, figura central del cristianismo. Estallaron dos revueltas judías contra la dominación romana (del 66 al 73 d. C. y del año 132 al 135), pero fueron reprimidas. Después de la segunda, la destrucción de Jerusalén y la dura represión sobre los judíos provocó su diáspora hacia otros territorios. Según algunos autores el territorio de la provincia de Judea pasó a llamarse Palestina con el fin de desligar a los judíos del territorio. Prohibiéndoseles, además, entrar en la ciudad de Jerusalén que fue renombrada Aelia Capitolina. La región, ahora conocida como Palestina, recibió una atención especial cuando el emperador romano Constantino I el Grande legalizó la actividad de la hasta entonces perseguida Iglesia cristiana en el año 313 a través del denominado Edicto de Milán. Su madre, Elena, visitó Jerusalén. Palestina, considerada la Tierra Santa, se convirtió en el centro de las peregrinaciones cristianas. La consecuencia de esto fue una época de prosperidad, seguridad y desarrollo de la actividad cultural. La mayor parte de la población se helenizó y cristianizó. No obstante, el gobierno bizantino fue interrumpido durante una breve ocupación persa (614-629) y finalizó por completo cuando los ejércitos musulmanes conquistaron Jerusalén en el año 638. La conquista árabe inició mil trescientos años de presencia musulmana en Palestina, un territorio sagrado para los musulmanes porque el profeta Mahoma había designado Jerusalén como la primera quibla, dirección hacia la que los musulmanes deben dirigir sus plegarias; si bien posteriormente y hasta la actualidad, la oración debe efectuarse con los fieles orientados hacia la ciudad de La Meca. Además se difundió la creencia de que el Profeta había ascendido al cielo en el Miraj, un viaje místico desde el lugar donde se alzó el templo de Salomón, en el cual más tarde se construyó la cúpula o Mezquita de la Roca. También cabe destacar que figuras bíblicas asociadas a la región de Palestina tienen consideración de profetas en el islam, como es el caso de David, Salomón, Abraham o Jesús. Jerusalén se convirtió así en la tercera ciudad sagrada del islam. Los gobernantes musulmanes, en un principio, no obligaron a los habitantes locales a adoptar su religión; de hecho, pasó más de un siglo antes de que se convirtiera la mayoría al islamismo. Los cristianos y judíos eran considerados dhimmi (‘pueblos del Libro’). Se les concedió el control autónomo de sus comunidades y se les garantizó seguridad y posibilidad de profesar su culto a cambio de que pagaran un impuesto llamado jizya, un impuesto per cápita que los Estados musulmanes imponen a los ciudadanos no musulmanes que cumplen ciertos criterios. La mayor parte de los habitantes terminaron adoptando la cultura árabe. Palestina se benefició del comercio entre los territorios musulmanes y de su trascendencia religiosa durante el gobierno de la primera dinastía musulmana, los Omeyas de Damasco. Cuando el califato pasó a manos de los Abasíes de Bagdad en el año 750, Palestina quedó olvidada. Los turcos otomanos de Asia Menor derrotaron a los mamelucos en 1517 y, con pocas interrupciones, gobernaron Palestina hasta 1917. El país quedó dividido en varios distritos (denominados sanjaks o sanjacados), como el de Jerusalén. La administración de estos distritos se confió en su mayor parte a los palestinos arabizados, descendientes de los cananeos y de los colonizadores posteriores. No obstante, las comunidades cristiana y judía recibieron una amplia autonomía. Palestina participó del esplendor del Imperio otomano durante el siglo xvi, pero perdió toda importancia con la decadencia de este en el siglo XVII —lo que afectó a la actividad económica en el territorio y provocó el consiguiente descenso demográfico—, que continuó hasta el siglo XIX

6 de enero de 2024

LOS REYES Y LA PRINCESA LEONOR PRESIDEN LA CELEBRACIÓN DE LA PASCUA MILITAR

FESTIVIDAD DE LOS REYES MAGOS

( Poema: "La llegada de los Reyes Magos" de Lope de Vega ) Reyes que venís por ellas, no busquéis estrellas ya, porque donde el sol está no tienen luz las estrellas. Reyes que venís de Oriente al Oriente del sol solo, que más hermoso que Apolo, sale del alba excelente. Mirando sus luces bellas, no sigáis la vuestra ya, porque donde el sol está no tienen luz las estrellas. No busquéis la estrella ahora, que su luz ha oscurecido este sol recién nacido, en esta Virgen Aurora. Ya no hallaréis luz en ellas, el Niño os alumbra ya, porque donde el sol está no tienen luz las estrellas. Aunque eclipsarse pretende, no reparéis en su llanto, porque nunca llueve tanto como cuando el sol se enciende. Aquellas lágrimas bellas, la estrella oscurece ya, porque donde el sol está , no tienen luz las estrellas.

!! FELIZ AÑO 2024 ,QUERIDOS AMIGOS!!

INCLUYENDO A LOS SERES QUE TANTO QUISIMOS Y COMPARTIERON ESAS MISMAS FECHAS CON NOSOTROS,Y LOS LLEVAMOS EN NUESTRO CORAZÓN