Piedrahita de Castro es un municipio de España, en la comunidad autónoma de Castilla y León, dentro de la provincia de Zamora, situado en la comarca de Tierra del Pan.
Localidad situada a unos 24 km al norte de la capital zamorana, en una llanura cuajada antaño de pequeñas lagunas cuya existencia queda reflejada en la delimitación de términos y propiedades que aparecen recogidas en los antiguos apeos y visitas a su iglesia (Laguna de Carvajal, Laguna Luenga, Laguna de las Mayas, Laguna de la Majada,Bacices etc.).
Piedrahita viene del latín petra ficta, literalmente 'piedra clavada'. Designa propiamente una piedra clavada en el terreno como delimitación de una propiedad.
El gentitilicio de este municipio de la comarca de la Tierra del Pan es piedrahitense.
Historia
El asentamiento actual de Piedrahita se relaciona con la población medieval efectuada por los reyes cristianos. Varias instituciones eclesiásticas tuvieron aquí un importante patrimonio rústico, como el Cabildo de la Catedral y los monasterios de San Jerónimo y el de la Santísima Trinidad, o la parroquia de N ª S ª de los Remedios de Zamora.
El lugar perteneció a la encomienda santiaguista de Castrotorafe de cuya jurisdicción dependía también su iglesia y tres hospitales (San Sebastián, La Vera Cruz y Nuestra Señora de la O.). En la visita que realizaron a Piedrahita los enviados de la Orden de Santiago el 28 de noviembre de 1528 consta el mal estado en el que se encontraban estos últimos, ordenando al concejo: “que todos los dichos tres hospitales resuman en uno, con paresçer del cura, o de su lugar teniente, el qual dicho hospital visite una vez cada mes el cura, o el dicho su lugar teniente, con un jurado o con otra persona, que para ello nombre el Concejo, y le hagan tener bien reparado e proveydo de las cosas nesçesarias para que se acojam los pobres”.
Es posible que cumpliendo este mandato los tres se fusionasen en uno que bien pudo ser el de la Vera Cruz pues sabemos por los libros de fábrica de la parroquia que en 1753 existía una ermita con esa advocación que fue redificada de nuevo pero de la que ya no queda rastro.
Es posible que cumpliendo este mandato los tres se fusionasen en uno que bien pudo ser el de la Vera Cruz pues sabemos por los libros de fábrica de la parroquia que en 1753 existía una ermita con esa advocación que fue redificada de nuevo pero de la que ya no queda rastro.
PARROQUIA NTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
“Visitamos el cuerpo de la iglesia, la cual es de dos naves e un arco que las reparte por medio. Las paredes de ella son de mampuesto e tapias de tierra. Lo alto es cubierto de madera labrada con sus soleras e tirantes. Tiene un campanario e asimismo una tribuna de madera, e una portada con su cerradura. E a la redonda de la dicha iglesia están unos portales con postes de madera. Tiene la dicha iglesia dos capillas. La principal de ella está cubierta de madera bien labrada e pintada e dorada
En su interior , sólo se ha conservado el crucifijo gótico de la capilla de la epístola que a tenor de la descripción dada en el documento debía formar parte de un Calvario: “un Crucifijo de madera con las imágenes de Nuestra Señora y San Juan,
Es un modesto edificio de mampostería, en gran parte enfoscada, formado por dos naves separadas por un gran arco escarzano de sillería, más ancha la de la epístola que parece la principal. La cabecera del templo está formada por la capilla mayor de planta cuadrada, flanqueada por otras dos capillas alineadas con ella que dan lugar a una especie de crucero. En 1838 quedó constancia en los libros de fábrica del mal estado en el que se encontraba la armadura de la capilla mayor que probablemente fue sustituida por la actual bóveda de aristas y algo similar ocurriría con la de la nave que aparece hoy cubierta con una techumbre moderna de madera.
En su interior , sólo se ha conservado el crucifijo gótico de la capilla de la epístola que a tenor de la descripción dada en el documento debía formar parte de un Calvario: “un Crucifijo de madera con las imágenes de Nuestra Señora y San Juan,
Es un modesto edificio de mampostería, en gran parte enfoscada, formado por dos naves separadas por un gran arco escarzano de sillería, más ancha la de la epístola que parece la principal. La cabecera del templo está formada por la capilla mayor de planta cuadrada, flanqueada por otras dos capillas alineadas con ella que dan lugar a una especie de crucero. En 1838 quedó constancia en los libros de fábrica del mal estado en el que se encontraba la armadura de la capilla mayor que probablemente fue sustituida por la actual bóveda de aristas y algo similar ocurriría con la de la nave que aparece hoy cubierta con una techumbre moderna de madera.
Po
Respecto a la cronología que podemos asignar a todos estos restos, hay que señalar que todas las piezas de talla popular y ejecución descuidada parecen más bien elementos residuales de un románico inercial que bien podría fecharse en el primer cuarto del siglo XIII.
ANTIGÜO SILO
ANTIGÜAS VÍAS
ANTIGÜO SILO
ANTIGÜAS VÍAS
Fiestas y tradiciones
Inician el calendario festivo anual las alboradas de los quintos en la noche de Reyes.
El 17 de enero festejan a San Antón con misa y posterior bendición de los animales, de quienes el santo es su abogado.
Las Candelas se celebran el 2 de febrero con misa y procesión con la Virgen.
Es fiesta importante del pueblo la de San Isidro, el 15 de mayo.
La Cuaresma se refleja en el Domingo Tortillero que rompe el ayuno.
Las fiestas patronales se celebran en honor de la Asunción el 15 de agosto, San Roque el 16 de agosto y San Roquito el 17 de agosto.