:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne

7 de abril de 2020

LA COLMENA

         Mario Camus García es un director y guionista cinematográfico español.

 Fecha de nacimiento: 20 de abril de 1935 (edad 84 años), Santander
 Premios Goya: Mejor guion original; 1993 - Sombras en una batalla; Goya de Honor (2010)

 Otros premios: Oso de Oro a la mejor película (Festival de Berlín); 1983 La colmena

 Libros: 29 relatos, Un fuego oculto: 14 historias cortas, Beltenebros: la película  Premios: Premio Goya de honor, Oso de oro, Premio Goya al mejor guión original

La luz y el brillo del mundo según Mario Camus | El Cultural                               HOMENAJE A CAMUS            





 

Biografía español. Camilo José Cela, escritor español. Biblioteca ...

                                        LA COLMENA



Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de bachillerato enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama (Madrid) durante 1931 y 1932, donde emplea el reposo obligado en largas sesiones de lectura.

En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo,pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época.
Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones.
 Su  primera gran obra, La familia de Pascual Duarte (1942), ve la luz  dos años después y a pesar de su  éxito sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires). Poco después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura.
En 1944 comienza a escribir La colmena (1951); posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus  pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de La Alcarria (1948). En 1951 La  colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato prohibida en España.En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para  ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.
Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública  spañola, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.
En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas :
Mazurca para dos muertos (1983) y Cristo versus Arizona (1988). Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes los premios y los más diversos reconocimientos. Entre estos es obligado citar el Príncipe de Asturias  de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

                                                   
                                     https://www.youtube.com/watch?v=XjWMfteIAFA
                                               

                             
 
 
 

El Instituto Cervantes utiliza «cookies» propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de «cookies». Aceptar
 

LAS CAPAS PARDAS


                                                                      


  •  

    LA LEYENDA DE LAS CAPAS PARDAS ALISTANAS


    Recordamos esta hermosa leyenda "La leyenda de las Capas Pardas" que se narra en la ciudad de Zamora. Aunque existen algunas varia...
    Recordamos esta hermosa leyenda "La leyenda de las Capas Pardas" que se narra en la ciudad de Zamora. Aunque existen algunas variantes dependiendo de la imaginación de quien la cuenta, la versión más popular viene a decir lo siguiente:

    Hace muchos años vivía en la antigua ciudad de Zamora un hombre piadoso, honrado y querido de sus vecinos. Tenía por oficio el ser molinero y solía trabajar en una de las «aceñas» o molinos de agua que hay junto al río Duero.

    Habitaba este hombre una casa pobre, cerca de la Iglesia de San Claudio de Olivares, en los extramuros de la ciudad. No pasaba domingo ni celebración sin que el buen molinero se acercara a la iglesia para rezar fervorosamente al Santísimo Cristo de Olivares, dándole gracias por los beneficios que le concedía y pidiendo favores para su familia y sus convecinos. La figura del Cristo es una pobre talla de madera, esculpida con poco arte y, en vez de flores, adornan el Calvario algunos cardos secos y una calavera. Tanta era la devoción que el molinero tenía por su Cristo que se empeñó en hacerlo desfilar en la Semana Santa, del mismo modo que se hacía con otras figuras y pasos de las iglesias zamoranas.







    Pidió consultas al obispo y viendo éste que la intención era buena y que no había ningún motivo para rechazar su pretensión, autorizó que se sacara el Cristo de Olivares en procesión el miércoles, a la caída de la tarde. Convocó el molinero a sus vecinos y les comunicó la buena noticia, pero fueron pocos los que quisieron acompañar al Cristo a esas horas tardías, cuando el viento hiela los huesos y es más agradable el fuego y el vino.





    De modo que, llegado el Miércoles Santo, los devotos alzaron en hombros la figura y salieron del templo. Como era noche cerrada y hacía un frío de mil demonios, los feligreses tomaron sus capas, llamadas "De Aliste o alistanas", porque en esa parte de Zamora las utilizan los pastores para protegerse de las inclemencias del tiempo. Así iban los veinte o treinta cofrades: ataviados con sus pobres capas pardas y llevando en andas al triste Cristo, que crujía sobre sus hombros. Al subir por la Cuesta del Mercado, ya dentro de las murallas, esperaban los zamoranos ver la nueva procesión, de la que se llevaba hablando algunos días en las plazas y los corrillos.





    Pero hete aquí que todo fueron burlas al ver tan triste congregación, con aquellas raídas capas pardas del pueblo, con aquel Cristo sin flores y tan pobremente esculpido. Durante todo el recorrido tuvieron que soportar las mofas y las chanzas de los zamoranos, que se reían abiertamente de la mísera comitiva.





    Ya volvían los cofrades a su iglesia cuando, al pasar junto a la Catedral, sin que nadie tocara las campanas, éstas comenzaron a dar a muerto y a oficio de difuntos. Grave fue la sorpresa de todos los habitantes de la ciudad, que hincaron sus rodillas ante el Cristo y pidieron humildemente perdón por su malvada conducta.




    Desde entonces, la Cofradía del Santísimo Cristo de Olivares fue una de las más respetadas y un piadoso silencio puede observarse a lo largo de todo su recorrido. La congregación de las Capas Pardas dejó de desfilar cuando el buen molinero pasó a mejor vida y la tradición se perdió durante algún tiempo; después, se recuperó ya en el siglo XX, imitando aquel desfile procesional. Sus cofrades van ataviados con las ásperas capas alistanas, muy poco utilizadas en la actualidad, y portan candeleros, hacen sonar lúgubres carracas y un cortejo musical cierra la procesión. Las campanas de la torre del Salvador vuelven a tocar a muerto cada Miércoles Santo.


    Fuente: Facebook Rio Frio de Aliste