:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne

16 de octubre de 2019

LA COLMENA

Camilo José Cela Madrid 1996.jpg














CAMILO  JOSÉ CELA

Camilo José Cela nació en la parroquia de Iria Flavia,  en  el término de Padrón, de  la provincia de La Coruña, el 11 de mayo de 1916. Su padre (Camilo Crisanto Cela y Fernández) ​ era gallego y su madre gallega de ascendencia inglesa e italiana (Camila Emanuela Trulock y Bertorini); ​ Fue el primogénito de la familia  y bautizado con los nombres de Camilo José María Manuel Juan Ramón Francisco Javier de Jerónimo en la Colegiata de Santa María la Mayor. Durante los años 1921 a 1925 la familia vivió en Vigo, después  se instalaron  en Madrid,en 1925  donde Camilo cursó estudios en el colegio de los Escolapios  hasta que lo expulsaron por tirar un compás a un profesor; después fue a parar a los maristas de Chamberí, con los que pasó cuatro años antes de que lo expulsaran, esta vez por organizar una huelga.
En 1931, hubo de ser internado en el sanatorio antituberculoso de Guadarrama,​ experiencia que recrearía posteriormente en su novela Pabellón de reposo. Según contara más tarde, Cela empleó los periodos de inacción que su enfermedad le impuso, en intensas lecturas de Ortega y Gasset y la colección de autores clásicos españoles de  En 1934, con la ayuda de instructores particulares consiguió pasar los exámenes de estudios secundarios en el Instituto San Isidro de Madrid,​ e inició la carrera de Medicina. Se ha documentado en ese periodo universitario que Cela solía asistir como oyente a las clases de Literatura Española 
Contemporánea de Pedro Salinas en la nueva Facultad de Filosofía y Letras, donde se hizo amigo del escritor y filólogo Alonso Zamora Vicente. También trató a Miguel Hernández y María Zambrano, en cuya casa de la plaza del Conde de Barajas conoció en tertulia a Max Aub y otros escritores e intelectuales. 
La Guerra Civil estalló mientras él estaba en Madrid, con veinte años y recién convaleciente de tuberculosis. Cela, de ideas conservadoras, logró escapar a la zona sublevada y se alistó como soldado, fue herido y hospitalizado en Logroño
Al acabar la guerra decidió no continuar sus estudios universitarios y entró a trabajar en una Oficina de Industrias Textiles, donde empezó a escribir lo que sería su novela La familia de Pascual Duarte. «Empecé a sumar acción sobre acción y sangre sobre sangre y aquello me quedó como un petardo» ha dicho Cela al respecto.7
Vuelve a ser ingresado por sus dolencias pulmonares, en el verano de 1942, esta vez en el Nuevo Sanatorio de Hoyo de Manzanares. Durante su estancia, escribió la citada novela Pabellón de reposo y trabó amistad con Felisa Ibáñez de Aldecoa, que le presentó a su hermano Rafael, que dirigía la editorial familiar.​ Cela le hizo llegar el manuscrito de La familia de Pascual Duarte y Rafael lo publicó ese mismo año. 
En 1954, Cela se trasladó a Mallorca, instalándose en Palma de manera permanente.​ A los cincuenta años, Cela comenzó a escribir sus memorias y trazó entonces un amplio proyecto que llamó La cucaña. De aquel plan editó un primer libro, titulado La rosa,​ que termina en los recuerdos de su infancia; el volumen II, subtitulado Memorias, entendimientos y voluntades, lo publicó en 1993 y abarca parte de la infancia, la adolescencia y juventud del autor.​
Se casó en 1944 con María del Rosario Conde Picavea, maestra de formación,​con quien tuvo, dos años después, su único hijo, Camilo José. Se divorciaría en 1990​ para casarse en 1991 con Marina Castaño López,​ periodista con la que compartió sus últimos doce años. Murió el 17 de enero de 2002 a los ochenta y cinco años de edad. ​ Tras su muerte fue enterrado en el cementerio de Santa María de Adina, en su localidad natal.
Una de sus obras maestras, La colmena. El mismo autor definió esta obra como «esta crónica amarga de un tiempo amargo» (por  la guerra civil ) en el que el principal protagonista es el «miedo». Está considerada por parte de la crítica especializada como una de las mejores novelas españolas del segundo tercio del siglo XX. Fue llevada al cine bajo la dirección de Mario Camus en 1982, en película donde el propio Cela participó como guionista y actor.
.

LA COLMEN





                                                                 

                                                                               





                                                                               















                                                                             



                                                                               
                                                                           
                                                                           






                                                                               






                                                                                 







                                                                             











                                                                             








                                                                           El tema central de La colmena es la incertidumbre de los destinos humanos:
 las gentes no saben adónde van, son seres solitarios  que caminan sin rumbo ni
 futuro por una existencia vacía, rutinaria, vulgar, y a veces, sin dignidad.
     Hay otros temas y motivos que aparecen mezclados entre sí y con el principal:
- La incomunicación entre los personajes. La mayoría de los personajes, incluso
 los que están acompañados, viven aislados interiormente, sin una verdadera relación humana. P.ej.: la beata doña Visi vive en un mundo de absurda 
religiosidad (bautiza chinitos a través de la revista “El querubín misionero”) e interpreta sus  relaciones familiares de forma contraria a como son el realidad (se hace ilusiones con el novio de su hija, cuando éste sólo está con ella por divertirse; su marido acude a la casa de citas de doña Celia; nadie en su casa le hace mucho caso, etc.)
- La obsesión por el dinero: quienes lo tienen hacen ostentación de ello y se muestran tiránicos y explotadores, imponiendo a los demás su autoridad sin escrúpulos
 (Don Mario de la Vega, el impresor con sus puros de cinco pesetas  sec.13,1ªp.
--).  Los que carecen de él intentan conseguirlo por cualquier medio: prostitución (Purita, Victorita), pluriempleo (camareros, músicos, don Roberto), pidiendo préstamos (Martín Marco).
- El hambre: aparece mezclada con degradación, enfermedad y miseria: el gitanillo que recoge la comida que le tiran al suelo, p.ej.
- El sexo: salvo en raras ocasiones (amor entre Roberto y Filo; de Victorita por su novio; de Petrita por Martín) está desprovisto de sentimiento. La faceta más común es la utilización del sexo para mejorar la situación económica. La conciencia de las muchachas que se venden por dinero  no sufre, ya que importa más la necesidad que la ética. Otra faceta es la exigencia vio
lenta de satisfacción del deseo carnal, realizada en casas de citas, solares oscuros y desiertos (Petrita y el guardia, p.ej.). Hay casos más dramáticos, como el de Merceditas, la niña de trece años vendida por cien duros a un viejo rico. Otro aspecto del erotismo es la relación monótona, sin ilusión,
 por costumbre, entre parejas ya establecidas.
- El recuerdo de la guerra civil: está presente en el ánimo de muchos personajes
 y se refleja en un sentimiento de cobardía y sumisión ante cualquier tipo de do
minio (P.ej. Martín Marco siente un miedo casi histérico cuando un policía le pide la documentación; los camareros viven atemorizados por la tiranía de doña Rosa; etc). Sin embargo, los adinerados representan el triunfalismo oficial, expresan sin miedo sus opiniones, abusan de los subordinados con crueldad (doña Rosa, Mario de la Vega, p.ej.). La guerra y la posguerra se hacen presentes también a través de alusiones a los fusilamientos, al exilio, al 
estraperlo, a expresiones como “los rojos” (el violinista que fue expulsado por contestar a un señor rico es tachado despectivamente de “rojo”).
- La hipocresía y la insolidaridad: se aprecia la falsa generosidad de los ricos (don Mario de la Vega aparenta bondad con su empleado pero le impone muy duras condiciones de trabajo); también es falsa y cruel la religiosidad (doña Rosa va todos los días a misa pero maltrata a los camareros, no siente compasión por los pobres, engaña a sus clientes,...); la familia de don Roque Moisés vive sumida en las falsas apariencias, etc.
- A veces aparecen  detalles de solidaridad y generosidad (la bondad del señor 
Ramón adelantando dinero a don Roberto). Esta solidaridad se ve al final cuando
 todos intentan ayudar a Martín Marco. Este último es el primer acto realmente
 solidario de la obra. Parece que Cela  quería ofrecer algo de esperanza entre tan
ta miseria y soledad.
 Los personajes:
     En la obra aparecen alrededor de 300 personajes (reales y ficticios) de los cuales alrededor de 40 representan con sus peripecias cotidianas la vida de la ciudad de Madrid durante tres días de posguerra. Aunque algunos, como Martín Marco o  doña Rosa, tengan un mayor protagonismo, no se puede decir que sean los protagonistas de la novela. De hecho, esta obra (siguiendo las tendencias de la narrativa del momento) se caracteriza por la presencia de un protagonista colectivo: 
La  colmena presenta una suma de vidas que se engarzan entre sí para representar el vivir de todos los seres de la ciudad. A diferencia de la novela tradicional, en La colmena no hay un héroe, el protagonismo es asumido por una masa mediocre, a veces miserable, que actúa movida por impulsos materiales, como el hambre, el sexo, la obsesión por el dinero.
     Se puede hacer una primera división teniendo en cuenta su carácter ficticio o
 real:
- Personajes reales: a lo largo de la obra se menciona con frecuencia a persona
jes históricos, personas vinculadas con la política o la cultura del momento, que
 ayudan a sitúan el relato en un momento histórico concreto y que contribuyen
 a dar verosimilitud al relato.
- Personajes que no aparecen en el tiempo y el espacio de la narración, pero a
 los que se menciona en relación con otros personajes (p.ej.: la hija de doña Asunción (Paquita), que vive con un catedrático en Bilbao)
- Personajes que viven en el tiempo y el espacio de la narración. Es el grupo más importante y de ellos hablaremos con más detenimiento.
     Cela hace un muestrario bastante completo de las clases sociales de la ciudad (aunque no aparecen políticos, militares ni curas). En términos generales, los personajes se pueden agrupar en dos grandes grupos: los adinerados y los pobres.
     Los primeros conforman el grupo menos numeroso:
- Doña Rosa: dueña del café La Delicia.
- Don Mario de la Vega, impresor.
En este grupo, pero menos relevantes desde el punto de vista económico :
- Celestino Ortiz, dueño del bar La Aurora.
- Don Roque Moisés,
- Don Ramón, dueño de una panadería.
- Don Pablo Alonso, hombre de negocios.
- El señor  Suárez, alias La Fotógrafa.
- Don Tesifonte Ovejero, capitán veterinario.
- Don Francisco Robles, médico.

     Salvo excepciones, estos personajes se muestran soberbios, hacen ostenta
ción de su dinero y se aprovechan descaradamente de  sus subordinados.
     El grupo, mucho más amplio, de los pobres está compuesto por una amplia
 galería de seres resignados y desesperanzados, incapaces de ningún intento de
 mejora. En este grupo se destaca la presencia de trabajadores que consiguen
 malvivir a base de pluriempleos y horas extras (Pepe,el camarero; Padilla, el ce
rillero; don Roberto, etc), amas de casa de vida gris y anodina (la Filo, doña Visi), prostitutas (Elvirita, Purita; algunas han conseguido mejorar su situación, como doña Celia), personajes ociosos (Martín Marco, el jo
ven poeta) y en el último escalón social encontramos al gitanillo que mendiga can
tando por las calles.

                                                                             


MENSAJE DE JUAN PABLO II





                                            Resultado de imagen de fotos de juan pablo ii                                                                                 



                                                https://www.instagram.com/p/B3roJN8HSDy/?  

                                                    utm_source=ig_web_options_share_sheet

9 de octubre de 2019

'VERDI "VA,PENSIERO"‬






Va, pensiero es el coro del tercer acto de la ópera Nabucco, de Verdi, en fa sostenido mayor, de 1842, con letra de Temistocle Solera, inspirada en el Salmo 137 «Super flumina Babylonis».



Lugar: Jerusalén y Babilonia
  ÓPERA

Parte I: Jerusalén


Interior del templo de Jerusalén
Nabucco entra en Jerusalén. La presencia de una rehén, Fenena, hija menor de Nabucco, puede asegurar la paz (Aria: Come notte a sol fulgente / "Como la noche antes del sol"). Zaccaria confía la seguridad de Fenena a Ismaele, sobrino del rey de Jerusalén y anterior enviado a Babilonia. Aunque Fenena e Ismaele se aman, cuando los dejan solos, Ismaele le urge a ella a que escape antes que arriesgar su vida. La hija mayor de Nabucco, Abigaille, entra en el templo con soldados disfrazados. Ella también ama a Ismaele. Al descubrir a los amantes, amenaza a Ismaele: si no abandona a Fenena, Abigaille la acusará de traición. Entra el propio rey (Viva Nabucco / "Viva Nabucco"). Zaccaria lo desafía, amenazando con matar a Fenena con una daga. Ismaele interviene para salvarla. Nabucco responde ordenando la destrucción del templo, y los judíos maldicen a Ismaele como un traidor.

Parte II: El impío


Escena 1: El palacio en babilonia
Abigaille ha descubierto un documento que prueba que ella no es la auténtica hija de Nabucco, sino una esclava (Aria: Anch'io dischiuso un giorno / "Yo también una vez abrí mi corazón a la felicidad"). El Sumo Sacerdote de Baal lanza un golpe para poner a Abigaille en el trono, mientras que extiende el rumor de que Nabucco ha muerto en batalla, y ellos dejan a Abigaille cantando la cabaletta: Salgo già del trono aurato / "Estoy preparada para ascender al trono dorado").
Escena 2: Una sala en el palacio en Babilonia
Zaccaria espera a Fenena (Vieni, o Levita / "Traed las tablas de la ley"). Ella se convierte a la religión judía, e Ismaele se reconcilia con los judíos. Sin embargo, se anuncia que el rey ha muerto y Abigaille y el Sumo Sacerdote de Baal exigen la corona a Fenena. Inesperadamente entra el mismo Nabucco, enfadando con ambos lados, tanto con Baal, como con el dios hebreo que él ha derrotado. Se declara a sí mismo Dios. Cuando Zaccaria se queja, Nabucco ordena que maten a los judíos. Fenena dice que ella compartirá su suerte. Repitiendo que él es ahora dios: Non son piu re, son dio / "¡No soy un rey! ¡Soy un dios!"), Nabucco es fulminado por un rayo y pierde sus sentidos.

Parte III: La profecía


El Sumo Sacerdote de Baal presenta a Abigaille el decreto de muerte contra los judíos y Fenena. Nabucco entra enloquecido, reclamando su trono. Abigaille le convence para sellar el decreto, pero él le pide salvar a Fenena. Le dice a Abigaille que ella no es su verdadera hija sino una esclava. Abigaille se burla de él, destruyendo el documento con la evidencia de sus verdaderos orígenes. Entendiendo que él es ahora un prisionero, ruega por la vida de Fenena. (Dúo: Oh di qual onta aggravasi questo mio crin canuto / "Oh qué afrenta debo soportar en mi ancianidad").
Escena 2: Orillas del río Éufrates
Los judíos añoran su tierra natal: Va pensiero, sull'ali dorate / "Vuela, pensamiento en alas doradas; vuela y asientate en las laderas y las colinas"). Zaccaria de nuevo les exhorta a tener fe: Dios destruirá Babilonia.

Parte IV: El ídolo caído


Escena 1: el palacio en Babilonia
Nabucco se despierta, ha recobrado completamente su razón y su fuerza. Ve que llevan a Fenena, encadenada, a la muerte. Pide perdón al Dios de los judíos, y promete reconstruir el templo de Jerusalén y seguir la fe verdadera (Dio di Giuda / "¡Dios de Judá!").
Escena 2: los jardines colgantes de Babilonia
Conforme Zaccaria lidera a Fenena y los judíos a la muerte (Va! La palma del martirio......dischius'è il firmamento / "Ve, doncella, y conquista la palma del martirio"...."Oh, ¡el cielo se ha abierto!") en el altar de los sacrificios de Baal, Nabucco entra con la espada en la mano. A una palabra suya, el ídolo de Baal se rompe en pedazos. Nabucco libera a los judíos y asegura que construirá un nuevo templo a su Dios. Entra Abigaille, que se ha envenenado y expresa su remordimiento, pidiendo el perdón de Fenena y muere. Zaccaria aclama a Nabucco como el servidor de Dios y el rey de reyes.