:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne

29 de abril de 2020

MUSEO CERRALBO

 
 

Enrique de Aguilera y Gamboa (1845-1922), Marqués de Cerralbo XVII, aristócrata, miembro activo del Partido Carlista, coleccionista y arqueólogo, en su muerte legó su palacio y colecciones al Estado Español, hoy Museo de Cerralbo. El marqués murió en 1922, y en su testamento legó la gran mayoría de sus colecciones arqueológicas al Museo Arqueológico de España y el resto de su colección, así como el palacio dónde se alberga (construido entre 1883 y 1893), al Estado, que aceptó el legado.
Diez años después se creó el Museo Cerralbo (22 de marzo de 1934). Es un museo estatal bajo la gestión directa del Ministerio de Cultura, dentro de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
El palacio fue diseñado desde el principio con un doble papel: como casa y museo, sede de las obras de arte y antigüedades que el marqués había reunido a lo largo de su vida. Se encuentra en el barrio de Argüelles de Madrid, en un terreno de 1.709 m2, con fachada a la calle Ferraz, Ventura Rodríguez y Juan Álvarez de Mendizabal. Sus arquitectos trabajaron desde 1883, bajo la dirección del Marqués de Cerralbo, hasta el final de las obras en 1893. Consta de 37 habitaciones, distribuidas entre el vestíbulo, la gran escalera, los entresuelos, los pisos y el jardín.
Edificio del palacio de Marques de Cerralbo
 Palacio del Marqués de Cerralbo
El estilo arquitectónico de la fachada corresponde a los estilos clasicista, ecléctico e historicista y a los movimientos «neo» de su época, alternando piedra y ladrillos. Cada fachada está dividida en tres secciones, por pilastras que ennoblecen las cuatro torres del edificio. Siguiendo las pautas de los palacios franceses contemporáneos, la distribución interior se construye alrededor de un patio central.
Las habitaciones se distribuyen según el enfoque del siglo XIX: por un lado, las habitaciones privadas en el entresuelo; y por otro, las salas de reuniones y recepción. El piso superior alberga los archivos y las áreas de servicio, mientras que en el sótano se construyeron espacios para el servicio doméstico, como cocinas, despensas, garajes, agarraderos. La decoración interior es de estilo neobarroco y rococó.
El actual jardín del palacio responde a una reciente reinterpretación, basada en un boceto del marqués, de un jardín romántico inglés o paisaje del siglo XIX, dispuesto alrededor de un pequeño lago central, decorado con esculturas de seres mitológicos, faunos y bustos de emperadores romanos. En el fondo hay un templo-mirador de dos pisos de aspecto hexagonal diseñada por L. Cabello en 1891; con la parte superior abierta como un mirador, y adornada con columnas clásicas y bustos esculpidos intercalados.

                                                                    

                                                             




Es una mansión más concentrada en la exposición de objetos y en la ostentación que en el uso cotidiano, habiendo diseñado amplias habitaciones para las colecciones y reducidos espacios para las actividades diarias. Actualmente, la decoración del piso principal, incluyendo un suntuoso salón, se conserva casi por completo en su forma original, mientras que la mayoría de las habitaciones privadas han sufrido sucesivas alteraciones. Finalmente han sido restaurados con los muebles originales y otras antigüedades recientemente adquiridas.
El Marqués de Cerralbo donó toda su colección a la nación española, para que su legado fuera duradero, y para que las piezas permanecieran «siempre juntas, para ser usadas para el estudio de la ciencia y los aficionados al arte». El Marqués pasó gran parte de su vida visitando museos y adquiriendo obras de arte, reuniendo una numerosa colección que, junto con el fondo numismático y los antiguos fondos bibliográficos y documentales, supera las 50.000 piezas.
Debido a la calidad y diversidad de géneros, fue considerado como la colección privada de arte más completa del país: pinturas, esculturas, cerámicas, vidrios, tapices, muebles, monedas, medallas, dibujos, grabados, relojes, armas, armaduras y artefactos, además del propio palacio, un importante ejemplo de residencia
El Marqués no sólo rescató del abandono y la demolición muchos elementos arquitectónicos, incorporándolos a sus colecciones, sino que sus descubrimientos arqueológicos le han proporcionado un reconocimiento científico nacional e internacional. Financió y dirigió más de cien excavaciones arqueológicas. Además, excavó las necrópolis de la Edad de Hierro II, situadas en Aguilar de Anguita, Luzaga y muchos otros enclaves, siempre con la colaboración de diferentes especialistas.
A principios del siglo XIX, como resultado de las guerras, la confiscación de los bienes de la Iglesia, la pérdida del estatus de nobleza y la ausencia de medidas proteccionistas, hubo una abundancia de pinturas y piezas de arte vendidas en las casas de los anticuarios y en las subastas, especialmente en Francia e Italia. Las casas de subastas como el Hôtel Drouot en París fueron visitadas muchas veces por el Marqués de Cerralbo para comprar pinturas, artefactos y esculturas. Su interés por la pintura, junto con su interés por preservar y exhibir las obras de arte que coleccionaba, le llevó a diseñar un museo al estilo de las pinacotecas italianas, que tanto le impresionó en sus viajes.

Pinturas

Adquirió cuadros de grandes maestros de la pintura española, italiana y flamenca como Zurbarán, Ribera, Tintoretto y Van Dyck. Los temas religiosos predominan en las galerías del palacio, las naturalezas muertas en los comedores y salas de gala, mientras que los retratos se concentran en la sala de billar y la Oficina. Los temas mitológicos y folclóricos son los protagonistas de las pinturas murales del Salón de Baile, obra de Máximo Juderías Caballero.

Casi la mitad del conjunto pictórico pertenece a la escuela española, con predilección por los siglos XVII y XVIII. Entre las pinturas del siglo XVI, destacan la obra de El Greco, San Francisco en Éxtasis, e importantes ejemplos de la escuela italiana, como el retrato de Alessandro de Médicis (escuela de Bronzino), y el Retrato de un escultor, atribuido a Moreni.

Los pintores del siglo XVII tienen obras relevantes como La Inmaculada Concepción de Zurbarán y La Piedad de Alonso Cano. También hay obras de importantes pintores de la corte como Bartolomé González y Caxés, o de la escuela madrileña como Solís, Escalante o Antolínez. Desde el siglo XVIII hay retratos, bodegones, alegorías y pinturas religiosas. Entre otros artistas: Mariano Salvador Maella, Paret y Alcázar, Miguel Jacinto Meléndez y su sobrino Luis Egidio o Antonio González Velázquez y su hijo Zacarías.
El Museo Cerralbo también tiene una rica colección de dibujos, incluyendo ejemplos de Tadeo Zuccaro, Palma, o Jovem, Pietro da Cortona, Adriaen van Ostade, Francisco Ricci y Goya. Debido a su fragilidad, se almacenan y conservan, mientras que se presentan copias y facsímiles.

Artefactos arqueológicos

La colección del Museo comprende ochocientas cincuenta piezas arqueológicas, que representan todos los períodos desde la prehistoria hasta la época moderna, con especial atención a las culturas mediterráneas. Don Enrique de Aguilera depositó la mayor parte del fruto de sus excavaciones arqueológicas y paleontológicas en el Museo Arqueológico de España y en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, por lo que las colecciones arqueológicas que quedan en el Museo son el resultado del coleccionismo y, en algunos casos, de donaciones personales. Todas estas colecciones son actualmente objeto de un estudio y una revisión científica a fondo.
Desde la Edad de Bronce, la colección presenta varios artículos personales, relacionados tanto con muebles de la casa como con ropa o armas. La cultura ibérica está representada por varias especies de espadas, lanzas con decoración de cobre y plata, procedentes de la necrópolis de Íllora (Granada).
La arqueología egipcia está representada por diversos amuletos, figuras de bronce y alabastro; pero la mayor parte de la colección son antigüedades griegas y romanas: pequeñas copas, figuras de Corinto, Ática y la Magna Grecia, máscaras y ofrendas, lámparas, jarrones de vidrio, bustos imperiales y esculturas romanas, entre ellas «Diana la Cazadora».
Desde la antigüedad tardía hay algunos objetos metálicos relacionados con la vestimenta y los adornos personales, así como una lápida de las catacumbas de Calixto (Roma); continuando con la cerámica islámica, y concluyendo con la medieval-cristiana representada principalmente por una extensa colección de colgantes y un fragmento de eje de la Iglesia de San Miguel de Lillo en Asturias.

Cerámica

El museo cuenta también con una colección de cerámicas, especialmente la obra Adoración de Vigem (1501-1533), una de las piezas más importantes del Museo de Cerralbo, que se ha atribuido a Lucca della Robbia, escultor y ceramista del Renacimiento florentino. Es una pieza circular en su centro, rodeada a su vez por seis piezas poligonales que juntas forman un círculo alrededor del centro. La decoración es en bajo relieve y de adentro hacia afuera: en el centro un relieve de la Natividad, donde la Virgen está arrodillada ante el Niño Jesús, que extiende sus brazos a su madre, y es ayudada por un ángel.

Dibujos

La colección de dibujos consta de 271 copias, famosas por su calidad y variedad, ejecutadas por artistas europeos que reúnen especialmente a la escuela española, francesa, italiana, holandesa y flamenca. Las obras expuestas, por razones de conservación preventiva, son reproducciones de alta calidad de los originales, que se conservan en un almacén junto con el resto de las colecciones de papel.

Estampas

En esta selección se incluyen artistas de renombre como Andrea Bôscoli, Luca Cambiaso, Sebastiano Folli, Veronese y Zuccaro; Paul Decker, Francisco de Goya, José Castillo, Mariano Salvador Maella, Máximo Caballero y G. Atam Juderías.

Armas

La colección de armas y armaduras de Cerralbo contiene alrededor de 700 piezas de diferentes orígenes (Europa, América, Asia y Oceanía) adquiridas tanto en España como en el extranjero, principalmente en la subasta del Hôtel Drouot y en el Hôtel des Commisaires-Priseurs, ambos en París. La colección incluye armaduras que se remontan a los tiempos feudales, procedentes de grandes familias nobles. Las armas ofensivas y defensivas reflejan la evolución de la guerra a través de los siglos XV a XIX. Armas y mosquetes, rifles y pistolas, todos reflejan la evolución de estas armas a lo largo del tiempo.
Las armas del museo incluyen piezas de Borneo, Filipinas, India, Japón, Malasia, Turquía, Marruecos y Oceanía. Algunas de ellas fueron adquiridas en las subastas de obras de arte y curiosidad de los siglos XV y XVIII, celebradas en el castillo de Saint-Jean en Nogent-le-Rotrou por el Hôtel Drouot en 1877. Otras piezas fueron recogidas por Cerralbo en sus viajes a Constantinopla, Escútari y Adrianópolis (ahora Edirne, Turquía).
Las piezas de armadura más originales provienen de Japón, de la guerra del siglo XVIII, hechas de cobre, cuero barnizado y cintas de colores. La armadura samurái era una distinción que se daba a los individuos de la clase militar que tenían el privilegio de llevarla, llamada wakizashi, de la que también se exhiben copias.

Monedas

Uno de los pasatiempos más importantes del Marqués de Cerralbo era la numismática. En las más de 23.000 piezas de su colección, se puede destacar su interés por la historia, en particular la antigüedad, por las monedas de los tiempos modernos y contemporáneos, y por las medallas.
De la antigüedad destaca el conjunto de monedas griegas y púnicas, post-alexandrinas, romanas del período republicano, y algunas monedas de plata de finales del primer siglo. Finalmente, la moneda imperial romana, uno de los bloques más grandes de su colección, donde destacan algunos sestercios de Claudio Vespasiano y Gordiano, y el emperador Constantino el Grande.
Aunque no tan numerosas, las monedas medievales también se incluyen en su colección. Aunque menos representadas las monedas árabes, hay una pieza en plata y oro que se puede ver en la biblioteca. La moneda de bronce bizantina, a pesar de su escasa representación en las colecciones privadas, alcanza casi los cien ejemplares. Finalmente hay una notable serie monetaria de Castilla y León, o monedas de Valencia. Los ejemplos merovingio y carolingio completan la sección relativa a la Edad Media.
La moneda universal moderna y contemporánea merece una sección especial. El Marqués y su familia viajaron extensamente por toda Europa, visitando repetidamente Francia, Italia, Alemania, Suecia, Turquía. La colección también alberga una serie americana, asiática y africana.
El gusto de Cerralbo por la numismática queda atestiguado por la selección de libros sobre este tema que se encuentran en su Biblioteca, notable por el apoyo de la clasificación y el estudio de su colección. La mayoría de las monedas y medallas se encuentran en la biblioteca, donde el Marqués pasaba mucho tiempo.

Otras colecciones

El museo también tiene una vasta colección de estatuas de bronce, mármol y granito que adornan los interiores y el jardín. También hay una gran cantidad de muebles, alfombras, relojes, libros, fotografías, lámparas y candelabros, entre otros objetos.



 
 

 











Source: https://sincopyright.com/museo-cerralbo/




Source: https://sincopyright.com/museo-cerralbo/




Source: https://sincopyright.com/museo-cerralbo/



Source: https://sincopyright.com/museo-cerralbo/

26 de abril de 2020

HOY ,ME ACOR`DÉ DE TÍ


ZAMORA ,ROMÁNICA POR EXCELENCIA !!

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 







 
 
 
 
 
 
                                                                      

24 de abril de 2020

EL MEJOR CORTO DEL MUNDO PARA FOMENTAR LA LECTURA

                            





                                                                          

21 de abril de 2020

REFLEXIÓN

 
 
 

               

                         OBRAS ,SON AMORES ,.....Y.....NO ,  BUENAS   RAZONES   !!

 

20 de abril de 2020

NINO BRAVO


Nino Bravo - Libre - YouTube
                                                                    

           NINO BRAVO :ÚNICO E IRREPETIBLE

CANCIÓN :  LIBRE



       Un tema clásico de un célebre cantante español por todos conocido y que falleció hace ya más de cuarenta años: el valenciano Nino Bravo. ¿Quién no ha escuchado alguna vez “Libre”, uno de sus más aclamados éxitos?.

HISTORIA DE LA CANCIÓN :
Fue una canción escrita por José Luis Armenteros y Pablo Herreros, que se dedicaba a la primera víctima en cruzar el muro de Berlín: : un joven de 18 años de edad de la Alemania del Este, Peter Fechter, que quería huir del comunismo saltando el muro y que fue abatido a tiros por la policía de aquel régimen opresor el 17 de agosto de 1962.
 
El tema se convirtió en un himno a la libertad “Libre, como el ave que escapó de su prisión, y puede al fin volar” es un verso universal, que vale para cualquier tipo de opresión, sea de un color o de otro. Una frase que engancha los sueños de cualquier espíritu joven con ganas de eso: de volar.

Fotos cortesía José Ibarra
El tema se convirtió en un éxito inmediato tras su estreno en 1972 en Televisión Española, y a la postre se convertiría en uno de los últimos legados que nos dejó la voz prodigiosa de Nino Bravo, ya que el artista fallecería en un triste accidente de tráfico en una carretera española del año 1973.

 




AL CUMPLIR LOS 40 AÑOS  LO HOMENAJEAMOS CON  LA CANCIÓN





                                                          
                                                               

17 de abril de 2020

GREGORY PECK










                                                         





                                                                           

15 de abril de 2020

TAPETE DE POMPONES CON LANA,, EN BASTIDOR



SE PUEDEN HACER VERDADEROS PRIMOREA CON ESTA TÉCNICA,POR EJEMPLO :COLCHAS ,BOLSIAS PARA GUARDAR LAS MEDIAS,ALFOMBRAS....etc
(Para alfombras es conveniente  poner una base antideslizante)



                                                               OTRO EJEMPLO


                                         https://youtu.be/eCadmeKQf8Y      
 

13 de abril de 2020

"LA MUERTE NO ES EL FINAL "




                     
Tú nos dijiste que la muerte
No es el final del camino,
Que aunque morimos no somos,
Carne de un ciego destino.
 
Tú nos hiciste, tuyos somos,
Nuestro destino es vivir,
Siendo felices contigo,
Sin padecer ni morir.
 
Cuando la pena nos alcanza
Por un hermano perdido,
Cuando el adiós dolorido
Busca en la Fe su esperanza.
 
En Tu palabra confiamos
Con la certeza que Tú
Ya le has devuelto a la vida,
Ya le has llevado a la luz.
 
Ya le has devuelto a la vida,
Ya le has llevado a
Ya le has devuelto a la vida,
Ya le has llevado a la luz
 
Ya le has llevado a la luz

DOMINGO DE RESURRECCIÓN


ESTE AÑO 2020 NO HAN SALIDO LAS PROCESIONES A LA CALLE,POR LA PANDEMIA OCASIONADA POR EL "CORONAVIRUS",PERO NO ME RESISTO A COMPARTIR CON VOSOTROS ,ESTAS IMÁGINES TAN HERMOSAS



                                                                
                                                                        






                    LA REVERENCIA ,EN LA PLAZA MAYOR DE ZAMORA



        A TODOS,OS DESEO UNA FELIZ PASCUA !!
                                                                                   

10 de abril de 2020

MISA Y VIA CRUCIS EN EL VATICANO




La Plaza de San Pedro | Qué ver en Roma                                                                                                
                     https://www.facebook.com/elpais/videos/525234668175325/

9 de abril de 2020

VIERNES SANTO



Estigmas, las heridas de Jesús en la cruz que otros también sufren ...
                                                                         

             El Viernes Santo es una de las más representativas y profundas conmemoraciones del cristianismo. Es el quinto día de la Semana Santa y en él se recuerda la crucifixión y muerte de Jesús de Nazaret. En este día, la Iglesia católica manda a sus fieles guardar ayuno y abstinencia de carne como penitencia. 

COMO ESTE AÑO SE HA SUSPENDIDO LA SALIDA DE PROCESIONES ,POR EL "CORONAVIRUS ,DESEO MOSTRAROS ,QUERIDOS AMIGOS ,UNO DE LOS MOMENTOS MÁS  SEÑALADOS Y EMOTIVOS ,VIVIDO POR LOS ZAMORANOS EN LA MADRUGADA
 
CRISTO YACENTE ES PORTADO EN HOMBROS,POR LOS HERMANOS DE LA COFRADÍA,
POR LAS CALLES DE ZAMORA,HASTA LLEGAR A LA PLAZA DE VIRIATO ,DONDE EL CORO  ,A SU LLEGADA  ENTONA "EL MISERERE"
EL SILENCIO ,RECOGIMIENTO Y FERVOR AL PASO DE JESÚS MUERTO.....!





                                                                           



 

EL SANTO CÁLIZ


LA PASIÓN DE CRISTO


MARCHA FÚNEBRE DE THALBERG




 

8 de abril de 2020

SAETA POR DIANA NAVARRO




HOY  ,MIÉRCOLES SANTO,REVIVIENDO MOMENTOS PRECIOSOS DE LA SEMANA SANTA ESPAÑOLA,YA QUE ,POR eL !CORONAVIRUS ;SE HAN SUSPENDIDO,ESTE AÑO LAS PTOCESIONES

7 de abril de 2020

LA COLMENA

         Mario Camus García es un director y guionista cinematográfico español.

 Fecha de nacimiento: 20 de abril de 1935 (edad 84 años), Santander
 Premios Goya: Mejor guion original; 1993 - Sombras en una batalla; Goya de Honor (2010)

 Otros premios: Oso de Oro a la mejor película (Festival de Berlín); 1983 La colmena

 Libros: 29 relatos, Un fuego oculto: 14 historias cortas, Beltenebros: la película  Premios: Premio Goya de honor, Oso de oro, Premio Goya al mejor guión original

La luz y el brillo del mundo según Mario Camus | El Cultural                               HOMENAJE A CAMUS            





 

Biografía español. Camilo José Cela, escritor español. Biblioteca ...

                                        LA COLMENA



Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 - Madrid, 17 de enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de bachillerato enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama (Madrid) durante 1931 y 1932, donde emplea el reposo obligado en largas sesiones de lectura.

En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo,pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época.
Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones.
 Su  primera gran obra, La familia de Pascual Duarte (1942), ve la luz  dos años después y a pesar de su  éxito sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires). Poco después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura.
En 1944 comienza a escribir La colmena (1951); posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus  pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de La Alcarria (1948). En 1951 La  colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato prohibida en España.En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para  ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.
Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública  spañola, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.
En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas :
Mazurca para dos muertos (1983) y Cristo versus Arizona (1988). Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes los premios y los más diversos reconocimientos. Entre estos es obligado citar el Príncipe de Asturias  de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia.

                                                   
                                     https://www.youtube.com/watch?v=XjWMfteIAFA
                                               

                             
 
 
 

El Instituto Cervantes utiliza «cookies» propias y de terceros para facilitar, mejorar y optimizar la experiencia del usuario, por motivos de seguridad, y para conocer sus hábitos de navegación. Recuerde que, al utilizar sus servicios, acepta su aviso legal y su política de «cookies». Aceptar
 

LAS CAPAS PARDAS


                                                                      


  •  

    LA LEYENDA DE LAS CAPAS PARDAS ALISTANAS


    Recordamos esta hermosa leyenda "La leyenda de las Capas Pardas" que se narra en la ciudad de Zamora. Aunque existen algunas varia...
    Recordamos esta hermosa leyenda "La leyenda de las Capas Pardas" que se narra en la ciudad de Zamora. Aunque existen algunas variantes dependiendo de la imaginación de quien la cuenta, la versión más popular viene a decir lo siguiente:

    Hace muchos años vivía en la antigua ciudad de Zamora un hombre piadoso, honrado y querido de sus vecinos. Tenía por oficio el ser molinero y solía trabajar en una de las «aceñas» o molinos de agua que hay junto al río Duero.

    Habitaba este hombre una casa pobre, cerca de la Iglesia de San Claudio de Olivares, en los extramuros de la ciudad. No pasaba domingo ni celebración sin que el buen molinero se acercara a la iglesia para rezar fervorosamente al Santísimo Cristo de Olivares, dándole gracias por los beneficios que le concedía y pidiendo favores para su familia y sus convecinos. La figura del Cristo es una pobre talla de madera, esculpida con poco arte y, en vez de flores, adornan el Calvario algunos cardos secos y una calavera. Tanta era la devoción que el molinero tenía por su Cristo que se empeñó en hacerlo desfilar en la Semana Santa, del mismo modo que se hacía con otras figuras y pasos de las iglesias zamoranas.







    Pidió consultas al obispo y viendo éste que la intención era buena y que no había ningún motivo para rechazar su pretensión, autorizó que se sacara el Cristo de Olivares en procesión el miércoles, a la caída de la tarde. Convocó el molinero a sus vecinos y les comunicó la buena noticia, pero fueron pocos los que quisieron acompañar al Cristo a esas horas tardías, cuando el viento hiela los huesos y es más agradable el fuego y el vino.





    De modo que, llegado el Miércoles Santo, los devotos alzaron en hombros la figura y salieron del templo. Como era noche cerrada y hacía un frío de mil demonios, los feligreses tomaron sus capas, llamadas "De Aliste o alistanas", porque en esa parte de Zamora las utilizan los pastores para protegerse de las inclemencias del tiempo. Así iban los veinte o treinta cofrades: ataviados con sus pobres capas pardas y llevando en andas al triste Cristo, que crujía sobre sus hombros. Al subir por la Cuesta del Mercado, ya dentro de las murallas, esperaban los zamoranos ver la nueva procesión, de la que se llevaba hablando algunos días en las plazas y los corrillos.





    Pero hete aquí que todo fueron burlas al ver tan triste congregación, con aquellas raídas capas pardas del pueblo, con aquel Cristo sin flores y tan pobremente esculpido. Durante todo el recorrido tuvieron que soportar las mofas y las chanzas de los zamoranos, que se reían abiertamente de la mísera comitiva.





    Ya volvían los cofrades a su iglesia cuando, al pasar junto a la Catedral, sin que nadie tocara las campanas, éstas comenzaron a dar a muerto y a oficio de difuntos. Grave fue la sorpresa de todos los habitantes de la ciudad, que hincaron sus rodillas ante el Cristo y pidieron humildemente perdón por su malvada conducta.




    Desde entonces, la Cofradía del Santísimo Cristo de Olivares fue una de las más respetadas y un piadoso silencio puede observarse a lo largo de todo su recorrido. La congregación de las Capas Pardas dejó de desfilar cuando el buen molinero pasó a mejor vida y la tradición se perdió durante algún tiempo; después, se recuperó ya en el siglo XX, imitando aquel desfile procesional. Sus cofrades van ataviados con las ásperas capas alistanas, muy poco utilizadas en la actualidad, y portan candeleros, hacen sonar lúgubres carracas y un cortejo musical cierra la procesión. Las campanas de la torre del Salvador vuelven a tocar a muerto cada Miércoles Santo.


    Fuente: Facebook Rio Frio de Aliste