:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne

29 de junio de 2025

ENRIQUE FERNÁNDEZ PRIETO

ENRIQUE FERNANDEZ PRIETO NOTA QUE HERMINIO RAMOS ESCRIBIÓ SOBRE ÉL ,EN EL PERIÓDICO LOCAL “EL CORREO DE ZAMORA”. . POR : HERMINIO RAMOS Enrique Fernández Prieto, nace en Zamora, en el seno de una familia que pertenece a la élite social heredera de las hidalguías señoriales. Estudia Derecho, lo que le valdrá en sobrenombre de «El Abogadito». Funcionario público, su mente y su espíritu le llevan y le arrastrarán a la Historia que lleva dentro, fuerza y pasión que lo demuestra a todo lo largo de décadas en los artículos y colaboraciones de «El Correo de Zamora», todos ellos auténticos trabajos de investigación a través de las documentaciones existentes. La familia conservaba una rica colección de documentación nobiliaria preferentemente que don Enrique entregó a la institución provincial, fuente principalísima de la gigantesca obra que lo define y lo honra. Su familia dueña de una propiedad en el pago de Valdelaloba, nos recuerda en su entorno a Aldearrodrigo, San Julián o Valverde, terrenos que constituían una mínima parte de las tierras propiedad de la Diócesis desde Alfonso III cuando llega al Duero el año 893, desamortizadas en la última etapa, 1850-54. Don Enrique Fernández-Prieto Domínguez y Losada, caballero profeso de la Orden de Caballería del Santo Sepulcro de Jerusalén, a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas por el Instituto Jerónimo Zurita el año 1953 se publica la obra clave y definitiva de su vida titulada «Nobleza de Zamora». En ella con más de novecientas páginas se recoge y refleja con toda clase de detalles la historia, circunstancias, veleidades, relaciones, enlaces y desenlaces con toda esa larga más o menos emotiva, pero real y trascendente de ese destacado estamento social cuyas influencias tantas y tantas veces han hecho cambiar el rumbo de la historia de estas tierras, como sencillo detalle recordaremos que en el censo de 1571 en la ciudad se da la cifra de 84 hidalgos, cifra que podemos considerar casi como una constante. La obra la dedica a sus padres y al final se cita la fecha que terminó de escribirla, el 30 de mayo de 1951, festividad de San Fernando rey de Castilla y León, tema al que don Enrique dedicó varios artículos sobre su nacimiento en Valparaíso, artículos publicados en «El Correo» con todo lujo de detalles, pues fue siempre uno de sus temas preferidos. Merece la pena perderse por esas novecientas páginas y a través de sus citas y referencias seguir por la geografía de la ciudad la parte viva y seguir fuera de ella el inmenso caudal de datos y referencias que nos traen hasta nuestros días, siguiendo y jugando con nombres y apellidos que todavía podemos seguir. Por si fuera poco al final del texto, cuarenta páginas de fotografías, contribuyen a situarnos con más seguridad en la geografía y en el tiempo. Señoríos, casas solariegas y esa rica manifestación de la Heráldica que enriquece tantas y tantas veces la lectura y ayuda a seguir mejor la propia historia. Sin duda por tradición familiar, don Enrique perteneció a la Real Cofradía de Caballeros Cubicularios de San Ildefonso, un testimonio más junto a los interesantes trabajos históricos publicados en nuestro diario, constituyen todo un entorno digno de tener en cuenta y conocer junto a esa obra monumental y definitiva de la historia de la ciudad.

25 de junio de 2025

COMIENZO DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

¡¡AL BUQUE-PRISIÓN “URUGUAY”!!
Abrir el baúl de los recuerdos y repasar pasajes o acontecimientos de la Historia de España es un verdadero placer. Tanto que yo aconsejaría a todo el que se aburra que abra cualquier página de nuestra Historia y lea. Anoche, por ejemplo, abrí las páginas de Wikipedia y me entretuve leyendo lo que sucedió el 5, el 6 y el 7 de octubre de 1934 en Cataluña… y con verdadera curiosidad hasta me subí al buque “Uruguay” que estaba anclado en el puerto. ¡Dios, y aquello era un verdadero poema, porque allí estaban el President Companys, su Gobierno casi entero (salvo el Consejero Dencás que había conseguido salvarse de la quema huyendo por las alcantarillas del Palacio de San Jaime). La proclamación A las ocho y diez minutos de la tarde del 6 de octubre, Lluís Companys apareció en el balcón de la Generalidad acompañado de sus consejeros y proclamó la República Catalana con un discurso explosivo Según el historiador Jordi Canal, «la acción de Lluís Companys resultó, en esencia, populista, viril y martirial». Populista, porque pretendía «provocar una amplia movilización ciudadana para presionar y amenazar al Estado»; viril, porque Companys «necesitaba reafirmar su frecuentemente cuestionado nacionalismo frente a Estat Català, Dencàs y los hermanos Badia»; y martirial, porque a lo largo de 1934 había asumido «una posición victimista y, en cierto modo, abocada fatal pero fecundamente al martirio», como lo probaría el siguiente comentario que Companys hizo en privado en junio de ese año: «Ha llegado la hora de dar la batalla y de hacer la revolución. Es posible que Cataluña pierda y que algunos de nosotros dejemos la vida en ello; pero perdiendo, Cataluña gana, puesto que necesita sus propios mártires, que le asegurarán mañana la victoria definitiva». Poco antes de retirarse del balcón en el que acababa de proclamar el Estado Catalán parece que Companys dijo: «Ara ja no direu que no sóc prou catalanista» (‘Ahora ya no diréis que no soy suficientemente catalanista’).​ El director del diario conservador La Vanguardia Agustí Calvet, Gaziel, tras escuchar el discurso de Companys por la radio, se mostró muy crítico con la decisión de Companys: Es algo formidable. Mientras escucho me parece que estuviera soñando. Eso es, ni más ni menos, una declaración de guerra. ¡Y una declaración de guerra —que equivale a jugárselo todo, audazmente, temerariamente— en el preciso instante en que Cataluña, tras siglos de sumisión, había logrado sin riesgo alguno, gracias a la República y a la Autonomía, una posición incomparable dentro de España, hasta erigirse en su verdadero árbitro, hasta el punto de poder jugar con sus gobiernos como le daba la gana! En estas circunstancias, la Generalidad declara la guerra, esto es, fuerza a la violencia al Gobierno de Madrid, cuando jamás el Gobierno de Madrid se habría atrevido a hacer lo mismo con ella. LEER MÁS: Querella contra el exdirector de Memoria histórica de Cataluña por no investigar las matanzas en Montcada Tras pronunciar el discurso Companys comunicó sus propósitos al capitán general de entonces y general en jefe de la IV División Orgánica, con sede en Barcelona, el general Domingo Batet de ideas moderadas, pidiéndole que se pusiera a sus órdenes «para servir a la República Federal que acabo de proclamar». El general parlamentó entonces con Enrique Pérez Farrás, el jefe de los Mozos de Escuadra, para que se presentara en la Capitanía y se pusiera a sus órdenes. Éste le respondió que sólo obedecía al presidente de la Generalidad. Batet habló a continuación con el presidente del Consejo de Ministros, Lerroux y, siguiendo sus órdenes, proclamó el estado de guerra aplicando la Ley de Orden Público de 1933. Al anochecer aparecieron las primeras barricadas, se distribuyeron grupos armados por las calles y se preparó a los edificios oficiales para la resistencia. La Generalidad se defendió con un centenar de Mozos de Escuadra dirigidos por Pérez Farrás; la Alianza Obrera ocupó el local de Fomento del Trabajo Nacional en la Vía Layetana con unos 400 hombres; un número similar de partidarios del PSOE se concentraron en la Casa del Pueblo de la calle Nueva de San Fracisco; y en general los grupos con fusiles estaban preparados en los locales de La Falç, Nosaltres Sols! y el CADCI (Centre Autonomista de Dependents del Comerç i de la Indústria) en la Rambla de Santa Mónica. Cerca de las once de la noche, una compañía de infantería y una batería del regimiento de artillería llegó a la Rambla de Santa Mónica y cuando el capitán se dispuso a leer el bando de proclamación del estado de guerra, desde el local del CADCI empezaron a disparar resultando muertos un sargento y heridos otros siete militares. La repuesta fue el bombardeo de artillería sobre el centro resultando muertos Jaume Compte, Manuel González Alba y Amadeu Bardina, dirigentes del Partit Català Proletari. El resto se rindieron a la una y media de la madrugada del día 7 de octubre. Unas horas antes, hacia las diez de la noche del día 6, una compañía de artillería había ocupado la Plaza de la República (actual Plaza de San Jaime) informando a Pérez Farrás sus jefes de que tenían órdenes de tomar los dos edificios oficiales. Tras un tiroteo, los mozos de escuadra se replegaron al Ayuntamiento. Allí se acababa de votar una moción presentada por el alcalde Carles Pi i Sunyer de adhesión al Gobierno de la Generalidad. El asedio se amplió con la llegada de una compañía de ametralladoras. Mientras, Dencàs, Badia y otros miembros de ERC, junto con unos ochenta guardias y un centenar de hombres pésimamente armados, se hicieron fuertes en la Comisaría de Orden Público de la Vía Layetana frente el asedio al que le sometieron las tropas que habían salido de Capitanía. El general Batet, a pesar de tener órdenes estrictas de atacar por parte del ministro de la Guerra, y a sabiendas de que tenía la situación completamente controlada, dejó pasar el tiempo esperando reducir a los rebeldes. A las seis de la mañana del día 7, diez horas más tarde de la proclamación, Companys comunicaba al general Batet su rendición.Esa noche, el consejero de Gobernación Dencàs huyó del Palacio de la Generalidad por las alcantarillas y logró escapar a Francia. Sobre las siete de la mañana del 7 de octubre las tropas entraron en el Palacio de la Generalidad y detuvieron a Companys y a su gobierno y a los diputados Josep Tarradellas, Antoni Xirau, Joan Casanellas, Estanislau Ruiz, y al presidente del parlamento Joan Casanovas. Acto seguido detuvieron también en el Ayuntamiento al alcalde Carles Pi i Sunyer y a los concejales de ERC que le seguían. Los apresados fueron trasladados al buque Uruguay anclado en el puerto de Barcelona y reconvertido en prisión. Aquella mañana, las calles fueron quedando vacías de gente y todo fue volviendo a la normalidad. Incluso un representante de la CNT aconsejaba por la radio volver al trabajo, apostando por la organización obrera y la no colaboración con los partidos burgueses nacionalistas. Datos del “Unuguay” Desde el 7 de octubre de 1934, en el barco-prisión Uruguay había recluidas 2.500 personas (más de 2,5 veces su capacidad), principalmente funcionarios, profesionales liberales y trabajadores acusados de participar en la proclamación del Seis de Octubre: el Estado catalán dentro de la República federal española. Durante tres meses, el President y los Consellers del Govern de Catalunya también habían sido confinados. Hasta que el 7 de enero de 1935, Fernando Gasset Lacasaña, presidente del Tribunal Supremo, había ordenado su traslado a la Prisión Modelo de Madrid. El barco Uruguay había sido construido en Escocia el año 1912 y botado con el nombre de «Infanta Isabel de Borbón». Tenía una capacidad inicial para 1.376 pasajeros, posteriormente reducida a 996. Entre 1912 y 1934 fue propiedad de la Compañía Transatlántica, hasta que poco después de los hechos del Seis de Octubre fue confiscado por la República con el propósito de convertirlo en una prisión flotante. Durante la Guerra Civil española (1936-1939) fueron recluidos elementos partidarios del bando rebelde, hecho que no impediría que fuera bombardeado y hundido por la aviación franquista (16/01/1939). En resumen: “Los pueblos que olvidan el pasado están condenados a repetirlo” El golpe de Estado de julio de 1936 contra el gobierno de la República española, que dio comienzo a la Guerra Civil, no logró triunfar en Barcelona, lo que llevaría al fracaso de la sublevación militar en toda Cataluña. Desde primeras horas del día 19 de julio algunas unidades de la guarnición de Barcelona abandonaron sus acuartelamientos y salieron a las calles, con el objetivo de avanzar hacia el centro de la ciudad y ocupar los puntos clave de la ciudad que les permitiera su control. El día 17 los oficiales golpistas del Ejército de África se habían apoderado del protectorado español de Marruecos, y el día 18 los conspiradores liderados por el general Gonzalo Queipo de Llano se habían sublevado en Sevilla. El comandante militar de Barcelona y jefe de la IV División Orgánica, general Francisco Llano de la Encomienda, era contrario al golpe militar, pero no logró evitar que parte de la guarnición se sublevara y se hiciera con el control de varios puntos importantes de la ciudad. Las fuerzas de Orden público, por el contrario, no secundaron el golpe. Cuando las fuerzas leales a la República organizaron la respuesta a los golpistas, se empezó a ver que los planes de los rebeldes no estaban marchando. Además de la resistencia de las fuerzas de seguridad como la policía y la Guardia de Asalto, posteriormente se unirían varias unidades de la Guardia Civil. Por su parte, los obreros de la ciudad, con los militantes de la CNT a la cabeza, también se organizaron en milicias y empezaron a hacer frente a los rebeldes. Al atardecer del día 19 los rebeldes habían sido derrotados en buena medida y el líder de estos, el general Manuel Goded, había sido hecho prisionero. Los últimos focos de resistencia fueron sofocados el 20 de julio. La derrota del golpe militar en Barcelona fue un gran éxito para la República, aunque tras la derrota de los facciosos se hizo evidente que las milicias obreras —en especial, las milicias anarcosindicalistas— eran las que realmente controlaban la ciudad. La derrota de los sublevados marcó el comienzo de la Revolución Española de 1936. Antecedentes Barcelona durante la República Véase también: Historia de Barcelona Barcelona, capital de la región catalana, había sido un tradicional bastión del republicanismo español desde el siglo XIX y la ciudad aceptó rápidamente la proclamación de la República tras las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 ganadas por la Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). Ello motivó que el nacionalismo catalán se manifestase prontamente como una fuerza política considerable, creándose la Generalidad de Cataluña para satisfacer las demandas de los nacionalistas catalanes, lo cual introducía un nuevo elemento adicional a las pugnas de izquierdas y derechas durante el periodo republicano. Durante la Revolución de Asturias de 1934, los nacionalistas catalanes más apegados a la izquierda política, dirigidos por Lluís Companys, trataron de proclamar un «Estado catalán dentro de la República Federal Española» el día 6 de octubre, pero la revuelta careció de apoyo armado y Companys capituló con sus seguidores al día siguiente. La rivalidad política entre las fuerzas de izquierda y derecha en Cataluña se vio complicada por el nacionalismo catalán como tercer factor; entre los líderes nacionalistas catalanes había ciertamente una mayor identificación con la izquierda española que apoyaba las reivindicaciones autonomistas (sin llegar al separatismo) pero muchos militantes nacionalistas aún rechazaban el izquierdismo de sus líderes y se mostraban mucho más conservadores en cuestiones políticas. En ese contexto, Barcelona era la segunda ciudad más poblada de España, su principal puerto comercial en el Mediterráneo, una fuerte plaza comercial y bancaria, y poseía mayores núcleos industriales que la propia Madrid, por lo cual dentro de la urbe barcelonesa convivían tanto los mayores sindicatos de España como las principales firmas comerciales de la gran burguesía española. El general Emilio Mola, «director» de la trama golpista, había previsto varios puntos negros en la sublevación militar y uno de ellos era Barcelona, dado que la ciudad constituía un importante centro del movimiento obrero y por tanto las posibilidades de los militares conspiradores eran mucho menores allí que en otros sitios. El comandante de la 4.ª División Orgánica, el general Llano de la Encomienda, era fiel a la República; de hecho, había llegado a advertir a sus oficiales de que, aunque personalmente apoyaba al partido Unión Republicana, si las circunstancias le obligaban a escoger entre dos movimientos extremistas, no vacilaría en apoyar al comunismo antes que al fascismo. No obstante, esta opinión no era mayoritaria entre todos los oficiales de la guarnición barcelonesa. El comandante de la 2.ª Brigada de Caballería, el general Fernández Burriel, y el comandante de la 4.ª Brigada de Artillería, general Legorburu Domínguez, eran los principales dirigentes de la conspiración. No era este el caso del general San Pedro Aymat, que era fiel a la República. Sin embargo, dentro de la oficialidad de la guarnición barcelonesa, el verdadero alma de la conspiración era el capitán Luis López Varela. Otro de los conspiradores más destacados era el capitán Ramón Mola, hermano del general Mola, que a su vez actuó como un estrecho colaborador del «Director». Originalmente estuvo previsto que el mando supremo de la sublevación en Barcelona recayera en el reconocido general Manuel González Carrasco, pero los conspiradores de la guarnición barcelonesa desconfiaron de González Carrasco y presionaron para cambiarle, logrando finalmente que el general Goded fuera designado para hacerse cargo de la jefatura de la rebelión. El cambio fue realizado casi a última hora, y acabaría teniendo serias consecuencias en el futuro. Fernández Burriel sería el oficial que asumiera el mando inicial de la sublevación hasta la llegada de Goded, que se encontraba destinado en Palma de Mallorca como comandante general de Baleares. En Barcelona los oficiales afectos al alzamiento habían logrado reunir una importante fuerza, obteniendo la adhesión de gran número de oficiales, así como de voluntarios derechistas, tradicionalistas y falangistas. Contaban con una fuerza que totalizaba unos 3000 efectivos. Su plan era que las unidades que había situadas en los diferentes cuarteles de la periferia de la ciudad debían converger sobre la Plaza de Cataluña, a la vez que se hacían con el control de los principales centros políticos y administrativos (Generalidad, Parlamento de Cataluña, Ayuntamiento, Comisaría de Orden Público...) y también de los centros de telecomunicaciones (Telefónica, Correos o estaciones de radio). Suponían que, después de esto, sería fácil dominar el resto de la ciudad. Los militares conspiradores contaban con que el prestigio de Goded, «derechista convencido y enemigo de toda concesión a la izquierda», lograría alinear a las tropas barcelonesas y asegurar a los alzados la posesión de esta importante ciudad. No obstante, los conspiradores tenían un gran problema. No contaban con el apoyo de las fuerzas de seguridad: este era el caso de la Guardia Civil, que disponía de unos 2000-3000 efectivos y cuyos oficiales (Aranguren, Escobar) se mostraban en su mayoría fieles al gobierno republicano. La situación era mucho peor en el Cuerpo de Seguridad y Asalto, que disponía de unos 28-3200 efectivos y cuyos mandos (Arrando, Gómez, Madroñero) eran claramente republicanos. Por último, la Generalidad disponía de los Mozos de Escuadra, que tenían una plantilla de 300 efectivos y estaban al mando del teniente coronel Félix Gavari. Los conspiradores tampoco contaban con el apoyo de la Aeronáutica Militar, la cual tenía desplegada en Barcelona a la 3.ª Escuadra, con base en el aeródromo del Prat de Llobregat y bajo el mando del teniente coronel Díaz Sandino. Tenía a sus órdenes a una escuadrilla de Nieuport-Delage NiD 52 y una patrulla de Breguet XIX. No era el caso de la Aeronáutica Naval, que sí era partidaria de los sublevados. Sus efectivos eran un par de Macchi M.18, un Dornier Wal y un Vickers Vildebeest. Los días previos Unos días antes de la fecha prevista para comenzar la sublevación militar la policía detuvo a varios oficiales de la guarnición barcelonesa que estaban implicados en la conspiración, y les requisó varios documentos comprometedores, entre ellos el bando de guerra que estaba previsto publicar. Para entonces las fuerzas de seguridad habían desplegado una intensa actividad en capital catalana, realizando numerosos registros policiales y controles en las calles. Las autoridades de la Generalidad, con la colaboración del teniente coronel Vicente Guarner, prepararon un plan de respuesta a una posible sublevación de la guarnición militar. Paralelo a todos estos hechos, numerosos atletas extranjeros comenzaron a llegar a la ciudad para participar en las previstas Olimpiadas Populares El 17 de julio, por la tarde, la guarnición militar de Melilla se sublevó inesperadamente. Tras Melilla, siguieron las demás plazas del protectorado de Marruecos, y después —al día siguiente— se produjo el levantamiento de la guarnición de las Islas Canarias, al mando del general Francisco Franco. A las dos de la tarde del 18 de julio una parte de la guarnición de Sevilla se sublevó contra el Gobierno. El general Gonzalo Queipo de Llano arrestó a los mandos de la II División Orgánica y se hizo con el control de la misma. En poco tiempo Queipo de Llano y las fuerzas sublevadas lograron hacerse con el control del centro de Sevilla. Las noticias fueron llegando a Barcelona a lo largo del sábado 18 de julio. Los conspiradores continuaban con sus preparativos, mientras que las autoridades republicanas y de la Generalidad se preparaban para una posible insurrección. Durante la tarde de aquel día los líderes de la Generalidad, liderados por Companys, habían rechazado la petición que los sindicatos CNT y la UGT habían realizado para que "se entregasen armas al pueblo", en parte por el temor a un estallido de violencia y en parte para evitar la preponderancia de estas organizaciones, que no obedecían los dictados del nacionalismo catalán. Por el contrario, las autoridades catalanas sí movilizaron a los "Escamots" de Estat Catalá y a las juventudes de ERC, las JEREC, a los que entregaron unos 200 fusiles. La impaciencia de la CNT crecía en tanto sus afiliados ya habían conocido a lo largo del día los sucesos golpistas de Marruecos, Navarra, y sobre todo la sorpresiva revuelta militar en Sevilla; al no recibirse armas de la Generalidad de Cataluña, empezaron a hacer acopio de sus arsenales secretos. Los socialistas de la UGT, por su parte, se adueñaban de la dinamita depositada en el puerto y al anochecer del 18 de julio preparaban bombas caseras con ella. Durante la madrugada del día 19 siguió la actividad preparatoria de los sindicatos, que esperaban como inevitable un choque con militares alzados. Por su parte la CNT tomó por asalto varios depósitos de armas de la ciudad, incluido el viejo buque-prisión Uruguay, fondeado en el puerto; bien pertrechada, convocó una huelga general para la mañana siguiente, y se preparó para la lucha. Pero incluso con esta situación de escalada, Llano de la Encomienda informó a Companys que todo estaba tranquilo en las guarniciones. Por su parte, los conspiradores esperaron a lo largo de todo el día 18 que se produjera llegada por avión del general Goded desde Mallorca. Las informaciones que desde Marruecos y Sevilla fueron circulando por el resto de la península supusieron que los conspiradores de Barcelona no podrían contar el factor sorpresa. Luchas en Barcelona Comienzo de la sublevación A pesar de lo que le había comunicado el general Llano de la Encomienda, Companys no logró conciliar el sueño aquella noche del 18 al 19 de julio, por lo que salió a pasear por las Ramblas, acompañado de sus colaboradores. En medio de la calurosa noche, Companys tuvo conocimiento del comienzo de la sublevación. Los efectivos de los cuarteles fueron despertados muy temprano y tras el desayuno recibieron una generosa ración de coñac. A unos se les dijo que tenían que ir a aplastar un levantamiento anarquista, y a otros que iban a desfilar por la ciudad en honor de la Olimpiada Popular que estaba previsto que comenzara la mañana de aquel día, sábado 19 de julio. Para desconcertar a las fuerzas leales, los soldados recibieron órdenes de sus oficiales de levantar el puño. Mapa de los combates en Barcelona el 19 de julio de 1936. Tal y como estaba previsto en los planes de los conspiradores, a partir de las 04:00 horas los oficiales conspiradores comenzaron a movilizarse y a sacar a las unidades militares de sus acuartelamientos. Los oficiales rebeldes del Regimiento de Infantería «Badajoz» n.º 13 —liderados por el comandante López-Amor— destituyeron al comandante del regimiento, coronel Fermín Espallarges, y se hicieron con el control de la unidad. A continuación movilizaron a las tropas, organizaron varias columnas que salieron desde el cuartel de Pedrables (situado al oeste de la ciudad), y bajo el mando de López-Amor se dirigieron hacia la Plaza de Cataluña. Las compañías del regimiento «Badajoz» atravesaron varias calles donde se toparon con varios conatos de resistencia, los cuales neutralizaron sin demasiada dificultad. Cuando la agrupación de López-Amor llegó a la plaza Cataluña, la guarnición de guardias de asalto que la defendía se pasó a los rebeldes. Estos procedieron a ocupar el edificio de la Telefónica, haciéndose con el control de la primera planta, pero a partir de ese momento recibieron un intenso tiroteo procedente de los alrededores que en poco tiempo diezmó la columna rebelde. Se intensificó el tiroteo de los defensores republicanos, por los que los rebeldes se retiraron para refugiarse en el Hotel Colón, el Casino Militar y la llamada «Maison Dorée». Dejaron tras de sí numerosos muertos y heridos, y al comandante López-Amor, que fue hecho prisionero Una de las columnas del regimiento «Badajoz», al mando del capitán López Belda, logró atravesar la Avenida Diagonal, las Corts y llegar a su destino final, superando los focos de resistencia que encontró. López Belda logró alcanzar la capitanía general, donde acordó con el capitán Lizcano de la Rosa que a partir de ese momento debía defenderse el edificio de posibles ataques enemigos y «someter» a todos aquellos que dentro de la capitanía general se resistieran a la sublevación. Poco después de la salida de los primeros rebeldes, se les unieron a continuación el Regimiento de Caballería «Montesa», bajo la iniciativa del coronel Pedro Escalera, y el Regimiento de Caballería «Santiago», al mando del coronel Lacasa. Las fuerzas del regimiento Montesa se organizaron en tres agrupaciones que tenían la misión de ocupar las plazas de España y de la Universidad, y también la calle San Pablo. Uno de los escuadrones logró ocupar la plaza de España con el apoyo de una batería del Regimiento de Artillería de Montaña, que enlazó con las fuerzas del regimiento «Montesa» sin tropezar con ninguna resistencia. También se logró ocupar sin mayores dificultades la plaza de la Universidad, que quedará bajo control de los sublevados hasta la tarde. Pero una de las agrupaciones, el escuadrón que se dirigía a la calle de San Pablo, es prácticamente aniquilado al tropezar con la resistencia de los guardias de asalto y sus restos de refugian en varios edificios de las cercanías. El general Justo Legorburu se unió a la sublevación e instaló en el cuartel de San Andrés su centro de operaciones. El 7.º Regimiento de Artillería ligera también se unió a la sublevación, con la misión de avanzar por la calle Pau Clarís y alcanzar la plaza de Cataluña. Sin embargo, al avanzar por Pau Clarís se encontraron con la decidida resistencia de los guardias de Asalto allí apostados. El posterior tiroteo provocó numerosas bajas tanto en la tropa como en los caballos que arrastraban las piezas de artillería, quedando abandonados en las calles numerosos cañones que fueron capturados por las multitudes. Escena de una de las barricadas levantadas la mañana del 19 de julio. Desde el Cuartel de los «Docks» salió una columna mandada por el capitán López Varela y formada por efectivos del Regimiento de Artillería de Montaña n.º 1 que debía ocupar la Consejería de Gobernación, la Estación de Francia y el Puerto. Según los planes de los conspiradores, esta columna contaría con la protección de refuerzos del regimiento de Infantería «Alcantara», pero estos refuerzos no llegaron nunca. Cuando la columna de López Varela comenzó su avance, no pudo avanzar más de 500 metros antes de toparse con una fuerte resistencia de guardias de asalto y de militantes de la CNT-FAI, que se habían parapetado fuertemente entre los muelles del puerto y los vagones del ferrocarril. Las bajas fueron muy elevadas y los sublevados acabaron por retirarse a varios puntos fuertes, dejando atrás al capitán López Varela —que había resultado gravemente herido y fue hecho prisionero— y una batería de artillería. Uno de los oficiales de la Guardia de Asalto, el capitán Francisco Arrando, se encontraba entre los defensores que habían caído muertos durante la refriega. Los milicianos convencieron a los soldados de una batería del regimiento para que abandonaran a sus oficiales, indicándoles que estos les habían engañado sobre sus reales motivaciones. Tras ello, los milicianos contaron con el apoyo de algunas piezas de artillería. El general Fernández Burriel —que había estado presente durante la sublevación del Regimiento «Montesa»— llegó a la comandancia de la IV División Orgánica, desde donde llamó por teléfono a uno de los oficiales del Regimiento de Infantería «Alcántara» n.º 14 y le ordenó que las tropas salieran a la calle. Se organizaron varias columnas que tenían la misión de ocupar la emisora de Radio Barcelona y también apoyar a la columna del regimiento de artillería de montaña que ya había salido para tratar de enlazar con otras unidades en el centro de la ciudad. Una primera columna avanzó hasta la calle Lauria, donde quedó diezamada por la resistencia que encontró y tuvo que refugiarse en el cercano Hotel «Ritz»; la otra columna avanzó por la avenida Icaria hasta que esta también fue diezmada y hubo de retirarse a posiciones defensivas. La llegada del general Goded Mapa de los combates en Barcelona el 19 de julio de 1936. En las islas Baleares, a las 07:30 horas el general Goded declaró el estado de guerra y sublevó a la guarnición militar. En poco tiempo y fácilmente logró hacerse con el control de las islas de Mallorca e Ibiza, sin apenas disparar un solo tiro. Según lo acordado por los conspiradores, Goded debía dejar Mallorca en cuanto oyera desde Barcelona una alocución patriótica, que constituía una señal de que había comenzado la sublevación en la capital catalana. Pasaron varias horas hasta que finalmente, a las 08:45 horas, los rebeldes de Barcelona emitieron la proclama e inmediatamente se preparó para partir. Goded salió del puerto de Palma de Mallorca hacia las 10:30 horas a bordo de un hidroavión y acompañado de una escolta de hidroaviones. Sobre las 12:30 el general Goded llegó a puerto de Barcelona, atracando en las instalaciones de la Aeronáutica Naval. Fue a recibirle el teniente coronel Jacobo Roldán, del regimiento «Alcántara», quién le dijo que los soldados de la guarnición estaban luchando bien, pero terminó diciéndole: «sólo Dios sabe lo que ocurrirá cuando se enteren de que nos estamos alzando contra la República». Rápidamente, Goded se dirigió al edificio de la Capitanía general. Desde por la mañana el general Francisco Llano de la Encomienda había tenido una actitud dubitativa frente a la sublevación.Llano de la Encomienda continuó dando órdenes y haciendo llamadas telefónicas en un esfuerzo por intentar cortar la revuelta, lo que causó alguna confusión entre los rebeldes. Tras una discusión, Goded destituyó a Llano de la Encomienda y se hizo cargo de la IV División Orgánica. Fracaso de la rebelión Las tropas sublevadas hubieron de entablar fuertes luchas callejeras desde el primer momento, y tras varias horas de combates pudieron tomar algunos puntos estratégicos de la ciudad —el Castillo de Montjuic, parte del edificio de Telefónica y la Plaza de Cataluña, el Hotel Ritz, la Plaza de España, el Hotel Colón y el Cuartel de Atarazanas— sólo tras sufrir graves bajas. Los anarquistas levantaron barricadas en numerosos puntos de la ciudad con el objetivo de bloquear los avances rebeldes, y las fuerzas de seguridad se les unieron en la resistencia. Algunos guardias de asalto, incluso, llegaron a compartir sus armas con los defensores anarquistas. A pesar de los planes rebeldes, las columnas sublevadas no lograron encontrarse en el centro de la ciudad por la resistencia que fueron encontrándose; por su parte, las Fuerzas de Seguridad y las milicias obreras lograron ofrecer una sólida oposición a la sublevación. Al igual que las fuerzas de Orden Público, el aeródromo de El Prat se había mantenido fiel al gobierno —junto con la escuadrilla aérea destinada en el mismo— gracias a la decidida acción del teniente coronel Díaz Sandino. Mapa de los combates en Barcelona la tarde del 19 de julio de 1936. Los edificios conquistados por los sublevados no constituían más que una serie de puntos aislados entre ellos, puesto que se encontraban bloqueados por barricadas y situados demasiados lejos los unos de los otros como para poder ayudarse entre sí. Goded ordenó a la escuadrilla de hidroaviones que cargaran bombas y bombardearan el aeródromo del Prat, pero el contraalmirante de Mahón ordenó a los aparatos que regresaran inmediatamente a su base en Menorca. Por el contrario, algunos aviones procedentes de El Prat realizaron ataques y bombardeos contra las columnas sublevadas que avazaban por Barcelona, lo que sembró el caos y la desmoralización entre los rebeldes. Hacia el mediodía los militares rebeldes habían perdido el control de algunos de los edificios que habían conquistado durante la mañana y su dominio se extendía apenas ya a un par de edificios. A estas alturas la lucha parecía estancada, siendo inviable para Goded y sus hombres vencer a las milicias obreras y dominar la ciudad. Por la tarde el general Goded intentó por todos los medios que la Guardia Civil se uniera a la rebelión. El general José Aranguren, jefe de todas las fuerzas de la Guardia Civil en Cataluña, le respondió que él sólo obedecería las órdenes de la Generalidad. A las dos de la tarde, cuando parecía obvio que los rebeldes no podrían vencer, la Guardia Civil salió a las calles bajo las órdenes del coronel Antonio Escobar y se puso del lado de la legalidad republicana, poniéndose a las órdenes del presidente Companys. Poco después los hoteles Ritz y Colón, así como el edificio de Telefónica, la Plaza de Cataluña y la Plaza de la Universidad fueron tomados por las fuerzas de Orden público. Ahora las milicias y las fuerzas de seguridad se fueron concentrando alrededor de la Capitanía general, donde seguía resistiendo Goded. Por la tarde el edificio fue tomado al asalto y los principales oficiales rebeldes hechos prisioneros. Goded —que se salvó de las iras populares gracias a una famosa comunista de Barcelona, Caridad del Río— fue hecho prisionero. Los oficiales rebeldes fueron trasladados a la Consejería de Gobernación, mientras que Goded fue trasladado a la Generalidad, en presencia de Companys. Allí se le hizo radiar un llamamiento en el cual pidió a los rebeldes que seguían resistiendo que depusieran las armas La suerte me ha sido adversa y he caído prisionero; sí queréis evitar que continúe el derramamiento de sangre, quedáis desligados del compromiso que teníais conmigo. La voz del general se oyó en toda España y dio ánimos a los partidarios de la República en el resto del país. Los últimos combates Al anochecer del 19 de julio en Barcelona solo resistían el cuartel de Atarazanas, cerca del puerto, y el cuartel de San Andrés (con su importante arsenal militar), a unos kilómetros del centro de la ciudad. También seguía resistiendo un grupo de oficiales y soldados del Regimiento de Caballería «Santiago» n.º 9, que se habían refugiado en el Monasterio de los Carmelitas Descalzos en la avenida Diagonal después de que el coronel Francisco Lacasa convenciera al prior. El 20 de julio todavía continuaron los combates en algunos puntos, aunque los sublevados tenían la batalla irremisiblemente perdida. El Cuartel de San Andrés, el principal arsenal de Barcelona y sede del 7.º Regimiento ligero de artillería, había sido abandonado por sus ocupantes la noche del 19 al 20 de julio. Los anarquistas se hicieron con el control del arsenal, cayendo en sus manos entre 30 000 y 50 000 fusiles que se encontraban allí depositados. Hacia el mediodía también se rindió el Cuartel de las Atarazanas, después de una prolongada resistencia contra las milicias obreras y las fuerzas de seguridad. Durante estos últimos combates el reconocido líder anarquista Francisco Ascaso murió mientras tomaba parte en el asalto final a las Atarazanas. La muerte de Ascaso fue un duro golpe para la moral del movimiento anarquista, que estaba eufórico por su victoria. Los rebeldes que se encontraban refugiados en el Convento de los Carmelitas decidieron terminar por rendirse, pero solo ante la Guardia Civil. En los alrededores del convento se habían ido concentrado numerosos milicianos armados; los sublevados se empezaron a impacientar ante aquella concentración y llegaron a dispararar contra la multitud. Cuando los rebeldes iban a rendirse a las fuerzas de la Guardia Civil al mando del coronel Escobar, una multitud enfurecida se abalanzó sobre el lugar causando una verdadera matanza entre los rendidos y los frailes del convento. Además de estas muertes, algunos oficiales detenidos en las Dependencias Militares se suicidaron la noche del 19 del 20, como fue el caso del capitán Ramón Mola, el hermano del general Mola. El fracaso de los militares rebeldes en Barcelona sentenció el rumbo de la sublevación en otras partes de Cataluña donde existían núcleos conspiradores. En Lérida se llegó a proclamar el estado de guerra y las tropas salieron a la calle, pero la Guardia Civil no se sublevó y con la ayuda de milicias obreras se consiguió sofocar la rebelión En Gerona la Brigada de Montaña también declaró el estado de guerra pero cuando llegaron las noticias del fracaso del golpe en Barcelona las tropas volvieron a los cuarteles. En Tarragona, Seo de Urgel y Manresa no llegó a producirse ningún movimiento militar. Sólo en Mataró hubo un conato fallido de insurrección militar. Consecuencias Implicaciones políticas Tras el fallido alzamiento en Barcelona, la ciudad quedó prácticamente en manos de las milicias obreras, que habían obtenido el armamento de los arsenales militares y disponían de una fuerza de hombres armados muy superior a las fuerzas de seguridad con las que podría contar tanto el Gobierno Central como la Generalidad. Hugh Thomas considera que había al terminar la rebelión militar en Barcelona las fuerzas de seguridad disponían de 5000 hombres armados, mientras que la CNT-FAI disponía de unos 30 000 hombres armados. Así pues, aunque los anarquistas y las fuerzas leales habían logrado derrotar conjuntamente a los sublevados, la realidad era que el movimiento obrero se había hecho con el control de la ciudad y había suplantado la autoridad y los poderes del estado. Debido a esta situación, la misma noche del 20 de julio los dirigentes anarquistas García Oliver, Abad de Santillán y Buenaventura Durruti visitaron a Companys con motivo de la nueva situación que se había creado. Companys podría haber empleado a los Cuerpos de seguridad para obligar a los obreros a devolver los fusiles y municiones que habían requisado, pero se encontraba en un terreno peligroso y prefirió ofrecerles a los anarquistas la posibilidad de tomar el poder o colaborar con el estado. Los líderes anarquistas, a pesar de la experiencia histórica de represión del movimiento liberario por parte de la Generalitat, optaron por la segunda opción, aunque el Estado tendría un papel bastante limitado como se demostraría en los siguientes meses. De esta reunión entre Companys y los principales dirigentes anarquistas saldría la creación del Comité Central de Milicias Antifascistas de Cataluña (CCMA), el cual sería el verdadero gobierno en Barcelona durante muchos meses. Ello marcó el comienzo de lo que se ha conocido como la Revolución Española. La situación no estaría, ni mucho menos, consolidada y un largo número de conflictos y enfrentamientos tendrían lugar en la ciudad durante los siguientes meses, en una escalada que terminaría desembocando en los Sucesos de mayo de 1937. La sólida implantación del control del gobierno republicano sobre Barcelona permitió que sus agencias de contraespionaje redujeran notablemente las actividades de la quinta columna afecta al bando sublevado, así como descubrir y arrestar a casi todos los líderes de Falange que habían sobrevivido a la fallida sublevación. Represión y violencia en la retaguardia Los oficiales y principales líderes de la rebelión que habían sido detenidos fueron llevados inicialmente al Castillo de Montjuic, donde permanecieron hasta que el 26 de julio fueron trasladados al barco-prisión Uruguay, en el puerto de la ciudad. Durante el tiempo en que estuvieron recluidos en el barco-prisión los prisioneros recibieron un trato correcto: se les permitió sentarse en la cubierta y poder leer novelas de la biblioteca del buque. Sin embargo, la actitud provocadora de buena parte de los detenidos fue motivo para que las autoridades pusieran fin a estos privilegios. Los oficiales implicados en la conjura fueron juzgados en Consejo de Guerra por las autoridades republicanas, a bordo del Uruguay. El general Manuel Cardenal presidió el tribunal militar que juzgó a los oficiales sublevados. El 11 de agosto los generales Goded y Fernández Burriel fueron juzgados por haber dirigido la rebelión militar, condenados a muerte y fusilados al día siguiente en el foso del castillo de Montjuic. El general Legorburu también terminaría siendo fusilado. Unos días después, el 26 de agosto, después de haber sido juzgados en corte marcial, también fueron fusilados otros cabecillas de la rebelión: el comandante de Infantería López-Amor, y los capitanes López Belda, López Varela y Lizcano de la Rosa. Estos juicios contrastaron con la situación que se vivió en la retaguardia barcelonesa, donde la presencia de millares de personas que portaban armas y actuaban de forma incontrolada provocó un problema de dificilísima solución, como el propio comisario de Orden Público, Federico Escofet, reconocería posteriormente. Además, en el seno de las nuevas autoridades revolucionarias que se habían constituido existían figuras que toleraron o contribuyeron a esta situación, como fue el caso de Aurelio Fernández Sánchez, jefe del Departamento de Investigación del Comité de Milicias Antifascistas, que autorizó un asalto al barco-prisión Uruaguay en el que fallecieron numerosos detenidos derechistas. En la retaguardia catalana se organizaron numerosos patrullas de incontrolados que iban comentiendo asesinatos de todos aquellos que consideraran fascistas y enemigos del pueblo. Pocos días después del estallido de la contienda, a comienzos de agosto, habían sido asesinadas 500 personas en Barcelona. Notas En los primeros momentos de la Guerra, las fuerzas sublevadas no tenían una bandera diferente a la del resto del ejército. El 29 de agosto de 1936 un decreto de la Junta de Defensa Nacional (organismo que ostentaba la Jefatura del Estado en la zona sublevada) restableció la bandera bicolor, roja y gualda. En teoría las fuerzas de la IV División Orgánica totalizaban unos 5000 efectivos pero en julio de 1936 las plantillas de los regimientos y otras unidades de la División estaban bajo mínimos debido a los numerosos permisos que se habían concedido por la posible sublevación militar. Paul Preston señala que los militares reclusos en el Uruguay se levantaban y hacían el saludo fascista cuando un buque de la Marina italiana pasaba cerca y así llamar su atención.

22 de junio de 2025

Ryszard Kapuściński

Ryszard Kapuściński fue uno de los cronistas más importantes del mundo. Encarnó al reportero clásico que iba al lugar de los hechos aún a riesgo de su propia vida, para recoger información de primera mano. A lo largo de su trayectoria presenció 27 revoluciones y estuvo en 12 frentes de guerra. También fue condenado a muerte en cuatro ocasiones y se contagió de malaria y tuberculosis, mientras estaba en busca de información. Uno de los aspectos más notables de Ryszard Kapuściński es que su periodismo no estaba centrado en las figuras de poder , sino en los más humildes. Lo que buscaba y encontraba era el efecto de los grandes hechos, vistos desde el corazón mismo de las sociedades en los que estos tenían lugar. “El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse”. -Ryszard Kapuściński-A lo largo de su vida escribió alrededor de 30 libros, además de infinidad de artículos, ensayos y poemas. No era solo un investigador riguroso, sino también un escritor maravilloso. Para los críticos, su mejor obra es Ébano , una fabulosa colección de crónicas que narran la caída del colonialismo en el continente africano. Sin embargo, otras obras suyas como El Emperador, La guerra del fútbol o Los cínicos no sirven para este oficio, también han dado la vuelta al mundo. Ryszard Kapuściński, un niño pobre Todavía no se ha publicado una biografía detallada de Ryszard Kapuściński, así que hay muchos datos de su vida que son desconocidos. Sin embargo, en su obra Viajes con Heródoto, habla sobre su infancia. Se sabe que nació el 4 de marzo de 1932 en la localidad polaca de Pinsk, que hoy en día forma parte de Bielorrusia. Kapuściński señala que era el lugar más pobre de su país y probablemente de toda Europa La pobreza y la guerra estuvieron presentes en su vida, desde el mismo momento en que nació. Cuenta que conoció a Varsovia, a la que siempre amó, cuando tenía 12 años. Visitó esa ciudad, como otras localidades polacas, en calidad de refugiado. Su familia iba de un lado para otro huyendo de los conflictos armados que se sucedían uno tras otros. Esa pobreza y ese desplazamiento continuo marcaron completamente su perspectiva frente al mundo. Desde muy joven supo que su destino era “cruzar fronteras”. Por eso siempre fue un viajero incansable. “El sentido de la vida es cruzar fronteras”, dijo alguna vez. También sintió especial fascinación por los países del tercer mundo, donde volvía a encontrarse con las reminiscencias de su propia niñez. Viajero y reportero Ryszard Kapuściński estudió historia, pero en su sangre palpitaba un reportero que no tardó en expresarse. Comenzó trabajando en un pequeño periódico. Cuando tenía 32 años fue contratado por la Agencia de Prensa Polaca, que lo convirtió en el único corresponsal internacional de su planta. Desde entonces comenzó un periplo que lo llevó por África, Asia, Europa y las Américas. Pronto su obra despertó una gran admiración Kapuściński tenía un método de investigación similar al de un espía. Se adentraba en los temas con una pasión irrefrenable y escarbaba en ellos hasta encontrar detalles ínfimos que ilustraran plenamente una realidad. Con el tiempo, la fama de Ryszard Kapuściński se volvió universal. Fue llamado por el propio Gabriel García Márquez para que se convirtiera en maestro dentro de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano. También fue profesor en varias universidades y dictó una innumerable cantidad de conferencias. Ganó varios premios por su obra. Ryszard KapuścińskiCreía, fervientemente, que para reportar un hecho se debía conocer su historia en detalle. Nunca se adentraba en una realidad sin consultar a fondo su historia y formarse una idea precisa de las causas y las consecuencias de una situación específica. Era el tipo de reportero que recorría a pie las zonas críticas, haciendo profundas reflexiones sobre esa realidad y narrándolas de modo que cualquier ser humano pudiera entender lo que se jugaba allí. En estos tiempos de periodistas obsesionados con la fama y, por lo general, triviales e inmediatistas, Ryszard Kapuściński sirve como un modelo sólido. No solo de una práctica apasionada del oficio, sino también de una ética impecable en la que la verdad y el destinatario de la misma son lo más importante
ÉBANO ES UNA MADERA NEGRA ,....Y TAMBIEN ES "EL TÍTULO DE UNA MAGNÍFICA NOVELA ",ESCRITA POR " Ryszard Kapuściński " Resumen de Ébano Título: Ébano Autor: Ryszard Kapuscinski Género: Ensayo Editorial: Anagrama Año de publicación: 2003 En esta obra, Kapuscinski nos sumerge en un viaje por el continente africano, escapando de los estereotipos y la visión superficial que a menudo se tiene de África en Occidente. A través de sus experiencias personales y su aguda mirada periodística, el autor nos adentra en la compleja realidad de un continente marcado por la guerra, la pobreza y la injusticia. Personajes En Ébano, el verdadero protagonista es África en sí misma. Sin embargo, a lo largo de sus páginas, Kapuscinski nos presenta una serie de personajes que encarnan diferentes aspectos de la realidad africana. Desde líderes políticos corruptos hasta guerrilleros rebeldes, pasando por campesinos y habitantes de los barrios más marginales, cada personaje aporta una pieza al complejo rompecabezas que es África. Resumen El libro comienza con Kapuscinski narrando su llegada al continente africano, donde se sumerge en la vida cotidiana de diversas comunidades, desde las más pobres y desfavorecidas hasta las más poderosas y corruptas. A lo largo de sus viajes, el autor es testigo de la violencia, la miseria y la injusticia que marcan la historia de África y continúan presente en su día a día. Durante su estancia en África, Kapuscinski vive en condiciones precarias, comparte la vida cotidiana de las personas más vulnerables y se ve amenazado por diversas situaciones de peligro. Sin embargo, su mirada lúcida y su voz narrativa no se pierden en ningún momento, permitiéndonos adentrarnos en la complejidad de un continente tan vasto y diverso como África. Ébano es una obra que va más allá del simple reportaje periodístico. Kapuscinski logra trascender los hechos concretos y nos sumerge en una reflexión profunda sobre la humanidad, la violencia, la injusticia y la esperanza. A través de su prosa cuidada y su mirada comprometida, el autor nos invita a cuestionar nuestras propias percepciones y prejuicios sobre África, y a acercarnos a una realidad compleja y multifacética. Uno de los aspectos más destacables de Ébano es la empatía y la sensibilidad con la que Kapuscinski retrata a las personas que encuentra en su camino. A través de sus relatos, logra humanizar a aquellos que a menudo son invisibles o estigmatizados por la sociedad, mostrándonos su humanidad, sus sueños y sus luchas. En definitiva, Ébano es una obra imprescindible para aquellos que deseen adentrarse en la realidad africana de la mano de uno de los mejores escritores y reporteros del siglo. Con su prosa envolvente y su mirada aguda, Kapuscinski nos invita a reflexionar, a cuestionar y a sentir, abriendo puertas a un mundo fascinante y complejo que merece ser explorado y comprendido.

5 de junio de 2025

A CADA UNO DE MIS TRES QUERIDOS HIJOS " (DE VUESTRA MADRE)

TE AMÉ LO SUFICIENTE...... Te amé lo suficiente, como para preguntarte dónde ibas, con quién y a qué hora regresarías a casa. Te amé lo suficiente, cómo para insistir que ahorrases para comprarte eso que tanto querías, aunque tus padres pudiésemos haberlo comprado. Te amé lo suficiente, como para callarme y dejarte descubrir a quienes debías elegir como mejores amigos . Te amé lo suficiente, como para «fastidiarte» insistiendo en que arreglaras tu cuarto, lo que yo habría hecho en un momento. Te amé lo suficiente, como para dejarte ver mi ira y lágrimas reconociendo no ser una madre o padre perfecto. Te amé lo suficiente, como para dejar que asumieras la responsabilidad de tus acciones. Te amé lo suficiente, como para enseñarte que la vida no es fácil y que a veces hay que trabajar duro para conseguir lo que se quiere. Te amé lo suficiente, como para decirte que no siempre ibas a ganar y que a veces tendrías que aceptar la derrota con humildad. Te amé lo suficiente, como para ser honesta contigo y decirte la verdad aunque pudiera dolerte. Te amé lo suficiente, como para apoyarte en tus sueños y metas, aunque no fueran las mismas que yo tenía para ti. Te amé lo suficiente, como para decirte que no importa cuántos amigos tengas, lo importante es tener amigos verdaderos y leales. Te amé lo suficiente, como para dejarte tomar tus propias decisiones, aunque yo hubiera hecho las cosas de manera diferente. Te amé lo suficiente, como para no solucionar todos tus problemas por ti, para que aprendieras a resolverlos por ti mismo/a y a ser más independiente. Te amé lo suficiente, como para no juzgarte por tus errores, sino para ayudarte a aprender de ellos y a crecer como persona. Te amé lo suficiente, como para no dejarte siempre ganar en los juegos, para que aprendieras a aceptar la derrota y a ser más resiliente. Pero sobre todo…. Te amé lo suficiente, como para decirte que no , cuando sabía que me ibas a odiar por ello. Esas fueron las batallas más difíciles para mí. Pero estoy contenta de haberlas ganado ya que al final, también las ganaste tú. Té amé lo suficiente, como para estar presente en cada momento importante de tu vida, para apoyarte y amarte incondicionalmente, pase lo que pase. Y algún día, cuando tus hijos sean grandes como para poder entender la lógica que motiva a los padres, tú también les dirás: «Te amé lo suficiente, como para hacer todo lo que hice por ti».

10 de mayo de 2025

DE NUEVO :"FUMATA BLANCA EN EL VATICANO"

RITUALES QUE MARCAN EL FINAL DEL PAPADO DE FRANCISCO,Y EL COMIENZO DEL SIUIENTE : El camarlengo del papa, cardenal Kevin Farrell, confirma oficialmente la muerte. A continuación, sella el apartamento privado del Papa y prepara el funeral. El camarlengo y sus tres ayudantes deciden cuándo se llevará el féretro del papa a la Basílica de San Pedro para que pueda ser visto por el público. También se aseguran de que el "Anillo del Pescador" del Papa y su sello de plomo estén rotos para que no puedan ser utilizados por nadie más. No se realiza autopsia. Los ritos de duelo duran nueve días y la fecha del funeral y el entierro la deciden los cardenales. El funeral se celebraría normalmente entre cuatro y seis días después del fallecimiento, en la plaza de San Pedro. Francisco había dicho que, a diferencia de muchos predecesores, no sería enterrado en
la cripta de la basílica de San Pedro, sino en la basílica de Santa María la Mayor de Roma. También pidió ser enterrado en un sencillo ataúd de madera. El Colegio Cardenalicio supervisa los asuntos cotidianos durante el interregno. Su poder es limitado y gran parte de la administración central de la Iglesia se paraliza. El cónclave para elegir un nuevo papa comienza en la Capilla Sixtina del Vaticano entre 15 y 20 días después del fallecimiento. Los cardenales, confinados en el Vaticano mientras dura el cónclave, deciden el día exacto
Ha habido cambios a través de los siglos:Por ejemplo,Pablo VI,promulgó que excluía del voto,a los Cardenales mayores de 80 años,y,BenedictoXVI ,estableció el requisito de que debían coincidir el mismo voto,2/3 del total de Cardenales En este último Conclave(Mayo 2025),fué elegido Papa ,el Cardenal: ROBERT FRANCIS PREVOST ,con el nombre de LEÓN XIV,sucediendo al Papa Francisco Una vez concluida la elección, se pregunta al nuevo papa si acepta y qué nombre desea tomar. El mundo sabe que un Papa ha sido elegido cuando un alto cargo quema las papeletas con productos químicos especiales para que salga humo blanco por la chimenea de la capilla. Utilizan otros productos químicos para hacer humo negro que indica una votación no concluyente.
Si ha salido humo blanco,comienzan a tocar las campanas del Vaticano y el gentío que llena la Plaza de San Pedro y aledaños ,aplauden fervorosamente por la alegría de que tenemos Papa El decano del Colegio Cardenalicio sale al balcón central de la Basílica de San Pedro para anunciar "Habemus Papam" (Tenemos un Papa). El nuevo papa aparece entonces y da su bendición a la multitud presente en la plaza de San Pedro
El fallecimiento del papa Francisco dio inicio a un período de luto en el Vaticano y abrió el proceso de elección de un nuevo pontífice. Con su muerte se declaró el comienzo del interregno papal, periodo comprendido entre la vacancia de la Sede Apostólica y la elección de su sucesor. El Colegio Cardenalicio determinó las fechas del funeral y del inicio del Cónclave. Actualmente se celebran los nueve días de luto conocidos como los Novendiales. El pontífice fue sepultado el 26 de abril, cinco días después de su fallecimiento. El cuerpo del papa Francisco fue expuesto ante los fieles durante tres días en la basílica de San Pedro como parte del luto oficial, celebrándose una misa diaria. Pasados los nueve días de luto (Novendiales), todos los cardenales menores de 80 años se reunieron en el Vaticano para elegir a su sucesor. (Proceso que, tradicionalmente, se extiende entre dos y tres semanas tras la muerte del pontífice anterior). Preparativos Vitrina exhibiendo un solideo usado por el papa en el Altar de los Reyes de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. De acuerdo a sus disposiciones ya previamente expresadas antes de su fallecimiento, solicitó que su cuerpo sea directamente pasado a un ataúd sencillo de ciprés (suprimiendo los otros dos ataúdes de plomo y roble) el cual fue expuesto sin catafalco, y simplificando drásticamente todo el ceremonial funerario, basándose en el ceremonial funerario para los obispos. La exposición en el palacio apostólico fue suprimida, en favor de la capilla ardiente en la basílica de San Pedro. Además de ello, de acuerdo a sus últimas voluntades, solicitó ser sepultado en la basílica de Santa María la Mayor, en un espacio dispuesto de antemano dada su profunda devoción a la advocación mariana de la Madonna Salus Populi Romani. Funeral Oración del rosario por el papa Francisco en la basílica de Santa María la Mayor el 22 de abril de 2025. El procedimiento comenzó con el cardenal de mayor rango en la administración del Vaticano, Kevin Farrell, presidiendo el rito de determinación de la muerte en la capilla papal. Un funeral papal ha sido un asunto complicado, pero Francisco aprobó planes para simplificar las rúbricas del Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (en español: Orden de Exequias del Romano Pontífice), libro que detalla los ritos de un funeral papal. Optó por un sencillo ataúd de madera revestido de zinc y puso fin a la tradición de colocar el cuerpo del papa en un catafalco para su exhibición pública. Según sus sus deseos, solicitó ser enterrado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, lo que lo convierte en el primer papa enterrado fuera del Vaticano desde León XIII en 1903. Procesión con el cuerpo del difunto papa Francisco. El 22 de abril de 2025 la oficina de celebraciones litúrgicas anunció los detalles sobre el traslado del cuerpo del papa a la basílica de San Pedro, de su funeral y de su entierro. El traslado del cuerpo del papa tuvo lugar el 23 de abril de 2025 a las 09:00 horas (UTC+02:00) en una procesión encabezada por el camarlengo de la Iglesia católica Kevin Farrell la cuál contó con la presencia de más de 20,000 personas, que salió desde la capilla de la Domus Sanctae Marthae y se dirigió a la basílica de san Pedro, siendo puesto el cuerpo ante el altar de la confesión de la mencionada basílica en donde permaneció a la vista del público hasta el 25 de abril de 2025 siendo visto por cerca de 250,000 personas de forma continuada. Ese mismo día a las 20:00 horas tuvo lugar el rito del cierre del ataúd del papa el cual también fue presidido por Kevin Farrell y en el que se depositaron dentro del ataúd un rogito redactado por el maestro de celebraciones litúrgicas Diego Giovanni Ravelli y una bolsa con monedas de oro, plata y bronce acuñadas durante su pontificado. Su funeral tuvo lugar el 26 de abril a las 10:00 horas en el parvis ante la basílica de San Pedro y fue presidido por el Decano del Colegio Cardenalicio Giovanni Battista Re El gobierno italiano desplegó más de 2500 policías y 1500 soldados para brindar seguridad durante el funeral. También desplegó un buque de guerra frente a la costa de Roma y puso escuadrones de cazas en alerta. Se impuso una zona de exclusión aérea sobre Roma antes del funeral. El orden de asientos diseñado para el funeral se basó en una división en clases según el tipo de dignatario (monarcas reinantes, jefes de estado no pertenecientes a la realeza, jefes de gobierno, etc.). Dentro de cada clase, la disposición se organizó según el orden alfabético de los nombres oficiales en francés de los países de origen de los dignatarios, ya que el francés se considera el idioma principal QUIEN ES EL NUEVO PAPA?
El Papa León XIV es Robert Francis Prevost, quien fue elegido por el Cónclave el 8 de mayo de 2025, convirtiéndose en el 267º Obispo de Roma. Antes de su elección, Prevost fue nombrado OBISPO, por el Papa Francisco años después, el mismo Papa Francisco lo nombró Cardenal el 30 de septiembre de 2023 y se desempeñó como prefecto del Dicasterio para los Obispos. En su primer mensaje, hizo un llamado por la paz y la construcción de puentes mediante el diálogo. Robert Francis Prevost (Chicago, 14 de septiembre de 1955), es el 267 papa de la Iglesia Católica Religioso agustino, pasó los inicios de su carrera clerical en su ciudad natal, trabajando para esa orden religiosa, hasta que fue enviado a Perú como misionero.
Fue ordenado sacerdote en 1982. Sirvió en las ciudades de Piura, Chulucanas, Trujillo y Chiclayo de 1985 a 1986 y de 1988 a 1998, como vicario parroquial, funcionario diocesano, profesor de seminario y administrador parroquial. Posteriormente, fue elegido Prior General de los Agustinos, cargo que ocupó de 2001 a 2013. El papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo a su regreso a Perú en 2015, año en el que también adquirió la nacionalidad de ese país.
Ocupó ese cargo de 2015 a 2023, cuando fue nombrado prefecto del Dicasterio para los Obispos y, también, presidente de la Pontificia Comisión para América Latina, EN SEPTIEMBRE DEL 2023 FUÉ NOMBRADO CARDENAL
Familia, infancia y formación Su casa familiar en Dolton (Illinois) Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en el Mercy Hospital and Medical Center de la ciudad estadounidense de Chicago, Illinois. Su padre era Louis Marius Prevost, un egresado de Central YMCA College (promoción de 1943) que trabajó como administrador en varios centros educativos, además de catequista y cuyos padres eran inmigrantes a los Estados Unidos, de esta manera la abuela paterna de Robert Prevost era francesa y su abuelo paterno era italiano. Su madre era Mildred Agnes Prevost, de soltera Mildred Agnes Martínez,( bibliotecaria en Mendel Catholic Prep School ,Chicago), egresada en bibliotecas y ciencia de la información por la Universidad DePaul (promoción de 1947) y presidente (1962-1963) de la Sociedad del Altar y Rosario de la Iglesia de Santa María (Illinois). A pocas horas del inicio del Cónclave para la elección del 267.º Sucesor de San Pedro, la Capilla Sixtina ha sido acondicionada con esmero para recibir a los Cardenales electores en uno de los momentos más solemnes, misteriosos y trascendentales de la Iglesia católica. El mundo observa expectante, mientras se ultiman los detalles para un rito que combina tradición, espiritualidad y una organización logística Todo estará dispuesto para que, el 7 de mayo, se inicie la Misa Pro eligendo Pontifice en la Basílica de San Pedro. Al concluir, los cardenales ingresarán en procesión a la Capilla Sixtina. Una vez pronunciado el solemne "Extra omnes" (es decir, "Todos fuera") comenzará oficialmente el Cónclave. Las votaciones se desarrollarán en turnos de mañana y tarde, bajo estrictas normas de secreto. Se requerirá una mayoría de dos tercios para que la elección sea válida, según lo estipulado en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis de Juan Pablo II, y actualizada por Benedicto XVI. Cuando se alcance el consenso, se procederá a la clásica quema de las papeletas. Si la elección es válida, el humo blanco anunciará al mundo que hay un nuevo Papa. Detrás de este símbolo está también la precisión técnica: un operario permanecerá junto a la estufa, en una sala adyacente, preparado para intervenir en caso de fallos, con acceso remoto al sistema de emisión de humo, que hoy se gestiona electrónicamente. Tras la aceptación del elegido y su respuesta sobre el nombre pontificio, el nuevo Papa se retirará a la "sala de las lágrimas" para revestirse por primera vez con la sotana blanca. Allí, en la intimidad, muchos Pontífices han derramado lágrimas al asumir el peso espiritual de su misión. Minutos después, ante una Plaza de San Pedro expectante, el cardenal protodiácono, Dominique Mamberti, pronunciará el histórico Habemus Papam.
Y el nuevo Pontífice impartirá su primera bendición Urbi et Orbi,( es decir, de la ciudad de Roma al mundo.) El Santo Padre León XIV, precedido de la Cruz, ha aparecido en la Logia exterior de la Bendición de la Basílica Vaticana para saludar al pueblo e impartir la Bendición Apostólica “Urbi et Orbi”. Antes de la bendición, el nuevo Papa dirigió a los fieles las siguientes palabras: ¡La paz sea con todos vosotros! Queridos hermanos y hermanas, este es el primer saludo de Cristo resucitado, el Buen Pastor, que dio su vida por el rebaño de Dios. También yo quisiera que este saludo de paz entrara en vuestro corazón, que llegara a vuestras familias, a todas las personas, dondequiera que estén, a todos los pueblos, a toda la tierra. ¡La paz sea contigo! Ésta es la paz de Cristo Resucitado, una paz desarmada y una paz desarmante, humilde y perseverante. Viene de Dios, Dios que nos ama a todos incondicionalmente. ¡Aún conservamos en nuestros oídos aquella voz débil pero siempre valiente del Papa Francisco bendiciendo Roma! El Papa que bendijo Roma dio su bendición al mundo, al mundo entero, aquella mañana de Pascua. Permítanme continuar con esa misma bendición: Dios nos ama, Dios los ama a todos y el mal no prevalecerá. Todos estamos en las manos de Dios. Por eso, sin miedo, unidos de la mano con Dios y unos con otros, sigamos adelante. Somos discípulos de Cristo. Cristo nos precede. El mundo necesita su luz. La humanidad necesita de Él como puente para ser alcanzado por Dios y su amor. Ayúdemonos también nosotros, y luego unos a otros, a construir puentes, con el diálogo, con los encuentros, uniéndonos a todos para ser un solo pueblo siempre en paz. ¡Gracias al Papa Francisco! Quisiera también agradecer a todos los hermanos cardenales que me han elegido para ser Sucesor de Pedro y caminar junto a vosotros, como Iglesia unida buscando siempre la paz, la justicia, tratando siempre de trabajar como hombres y mujeres fieles a Jesucristo, sin miedo, para anunciar el Evangelio, para ser misioneros. Sobriedad, belleza y devoción en una maquinaria perfecta ."es emocionante ver la entrega con que cada compañero realiza su tarea; todos son conscientes de que la Iglesia se muestra al mundo en este momento, y quieren contribuir con profesionalidad y respeto a esa imagen de sobriedad y eficacia que la ocasión exige". En la Capilla Sixtina, donde el arte alcanza su máxima expresión y la fe toca el misterio, todo está listo para que el Espíritu Santo guíe una vez más la elección del sucesor de Pedro. Tras la elección al solio de Pedro, la sustitución del nombre bautismal por el pontifical se hace efectivo Es el primer papa perteneciente a la Orden de San Agustín. Es el primer pontífice norteamericano, nacido en los Estados Unidos Su nombre de León XIV evoca a papas anteriores como León I el Magno y León XIII, conocidos en su tiempo por su liderazgo y compromiso social, debido, según propias palabras, a que «el Papa León XIII, con su Rerum novarum, abordó la cuestión social en el contexto de la primera revolución industrial. Hoy, la Iglesia debe responder a otra revolución industrial: la de la inteligencia artificial». El Papa León XIV por primera vez ante el público abarrotando Plaza de San Pedro del Vaticanola oración a MARÍA "Regina Caeli" y ha agradecido desde el balcón central de la Basílica la presencia de los peregrinos españoles llegados de Granada, Valladolid y Torrelodones (Madrid), entre otros. León XIV ha pronunciado un rezo marcado por su ruego para cesar las guerras, terminar con las divisiones y conseguir la unión: «Hago un llamamiento "a la Reina de la paz ". El nuevo Papa también ha honrado a Francisco, del que ha destacado su labor por los jóvenes.
EL PAPA,SALUDA A LAS AUTORIDADES PRESENTES EN LA CEREMONIA,ENTRE OTRAS,LOS REYES DE ES ASÍ REACCIONA ROMA Y "LA IGLESIA CATÓLICA ANTE LA "FUMATA BLANCA " EN LA PLAZA DE SAN PEDRO:

3 de mayo de 2025

A " MÍ MADRE " ( MAYO 2025 )

MAMÁ : MI CARIÑO Y AGRADECIMIENTO HASTA MÁS ALLÁ DE LAS ESTRELLAS.....LEJOS,PERO MUY CERQUITA!! TOMASTE MI MANO,PARA GUIARME POR EL CAMINO RECTO ,PARA HACERME FUERTE Y VALIENTE,EN LOS MOMENTOS DIFÍCILES..... Y APRENDÍ TANTAS COSAS HERMOSAS,CON TU EJEMPLO !! GRACIAS MAMÄ . A MEDIDA QUE PASA EL TIEMPO,NOTO MÁS EN FALTA TU PRESENCIA,TU GENEROSIDAD Y TERNURA, QUE ME HACE SENTIR INTENSAMENTE EL CARIÑO FILIAL Y ADMIRACIÓN HACIA TÍ DOY GRACIAS A DIOS,QUE ME HIZO TAN GRAN REGALO !!

1 de mayo de 2025

MES DE MAYO 2025

MES DE MAYO LLENO DE RECUERDOS INFANTILES( FLORES A MARÍA ),LLENO DE VIVENCIAS ADULTAS, Y...AGRADECIMIENTO INFINITO " AL CREADOR DE TANTA BELLEZA " !!
RECORDAIS ? :

21 de abril de 2025

EL PAPA FRANCISCO HA FALLECIDO

De la autobiografía del Papa Francisco, “Spera” escrita pon Carlo Musso, algunos periódicos italianos publicaron este domingo, algunos extractos del texto que cuenta la vida Mario Bergoglio desde su infancia, anécdotas de su vida, su familia Entre otras,se detalla: “La vida de mi familia ha conocido muchas penurias, sufrimientos, lágrimas, pero incluso en los momentos más duros experimentamos que una sonrisa, una carcajada, podían arrancarnos la energía necesaria para retomar el camino”, dice Francisco en el libro. Sobre el don alegría y el buen humor, ha recordado que “el Evangelio, que nos exhorta a volver a ser como niños (Mt 18,3), por nuestra propia salvación, también nos recuerda así, que recuperemos la capacidad de sonreír, que, según los psicólogos que se han tomado la molestia de contarla, resulta ser más de diez veces superior a la de los adultos”. También trae memorias de su familia, de su casa en Argentina: El Papa, hijo y nieto de emigrantes italianos a Buenos Aires, fue el mayor de cinco hermanos. Su padre trabajaba en la industria del ferrocarril, y su madre era ama de casa. El padre del papa Francisco falleció en 1959 mientras veía jugar a su equipo de fútbol, el San Lorenzo: Mario José Bergoglio solo tenía 53 años y su hijo mayor, Jorge Mario, apenas 23. EL PAPA ,DE BEBÉ
EL PAPA FRANCISCOEN SU NIÑÑEZ,CON SU HERMANO :
El Papa ha sobrevivido a 3 de sus 4 hermanos: Óscar Adrián murió en 1997, Marta Regina en 2007 y Alberto Horacio en 2010. Solo María Elena, que aún vive, vio cómo en 2013 Jorge Mario Bergoglio se convertía en el papa Francisco. El papa Francisco, muy unido a su hermana María Elena El hecho de que su padre muriese cuando María Elena, la pequeña de los Bergoglio, apenas estuviese entrando en la adolescencia, hizo que el papa Francisco estuviera especialmente unido a ella, a quien dedicó unas preciosas palabras en su autobiografía, 'Esperanza'. "Estar lejos de mi hermana es quizá uno de los sacrificios más grandes que he hecho", escribió en su aclamado libro. A día de hoy, María Elena tiene 76 años, y es la única pariente cercana viva del papa Francisco, cuyo funeral ya preparan en el Vaticano. Por su delicado estado de salud (vive desde hace años en una institución religiosa cuidada por unas monjas), todo apunta a que los médicos no le permitirán viajar hasta Italia a darle el último adiós a su hermano, que fue como un padre para ella. HERMANA DEL PAPA
Tanto la rama argentina como la italiana de los Bergoglio llevan el fútbol en la sangre y, si es de sobra conocido que el papa Francisco amaba este deporte... ¡tiene un pariente que se dedica profesionalmente a él! Se trata de Felipe Bergoglio, sobrino nieto del papa Francisco (el abuelo del joven era su primo), y jugador del Castiglione 1919, un club de la región de la Toscana. "Mi abuelo Jorge Bergoglio es primo directo del Papa; su nombre es exactamente igual al del Santo Padre y cuando fue nombrado el 13 de marzo de 2013, muchos en ese momento pensaron que en realidad era mi abuelo" explicó el futbolista al periódico italiano Il Messaggero. En la misma entrevista, Felipe bromeó con el hecho de ser familiar del mismísimo Papa: "Mis compañeros de equipo, a menudo, me piden una bendición antes de los partidos, y también cuando se lesionan. Ya me he acostumbrado y siempre nos reímos juntos", dijo entonces
Dice Francisco :“Desde mi segundo año hasta que cumplí los veintiuno, residí siempre en el número 531 de la calle Membrillar. Una casa de una sola planta, con tres dormitorios, el de mis padres y los dos que compartíamos los hermanos, un baño, una cocina con comedor, un comedor más formal, una terraza. Esa casa y esa calle fueron para mí las raíces de Buenos Aires y de la Argentina toda”. Y sobre sus raíces,decía Franciscco: (Proveniente una familia de migrantes), evoca: “No sé cuántas veces he oído la historia de aquel barco que llevaba el nombre de la hija del rey Víctor Manuel III (...). La Princesa Mafalda. Esa historia se contaba en familia. La contaban en el barrio. La cantaban en las canciones populares de los emigrantes, de un lado a otro del océano (...). Mis abuelos y su único hijo, Mario, el joven que sería mi padre, habían comprado el pasaje para esa larga travesía, para ese barco que zarpó del puerto de Génova el 11 de octubre de 1927, rumbo a Buenos Aires”.
DE NIÑO A PAPA: Jorge Mario Bergoglio , nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina. Para muchos es sorprendente que el Papa Francisco tuviera una novia en su juventud. Antes de encontrar su vocación al sacerdocio, siendo adolescente Jorge Bergoglio sintió un amor de juventud por Amalia Damonte. Eran una pareja limpia e inocente, como lo recuerda ella, y en su tiempo juntos jugaban «al agua, a la rayuela, bailábamos, es algo muy lindo de recordar Después él ,jugaba al fútbol con los muchachos». Él llegó a pedirle matrimonio pero los padres de Amalia se oponían a su unión y la relación no prosperó. Ella misma recordó que la separación fue un drama para los jóvenes en su momento: «Me envió una ‘cartita’ con un dibujo y un tierno mensaje: ‘si no me caso con vos, me hago cura‘. Y es lo que ocurrió». Meses después ,Jorge Bergoglio, entraba al seminario, a los 21 años. Lejos de los templos y las sotanas, la vida temprana de Jorge Bergoglio estuvo marcada por la necesidad de trabajar para apoyar a su familia de origen humilde en Buenos Aires. Se licenció en Química, trabajó en un laboratorio, ejerció como profesor de literatura y filosofía y en un giro poco conocido de su biografía, también fue portero de discoteca. Así lo confesó el propio pontífice durante una visita a la parroquia San Cirilo Alejandrino, dejando a muchos fieles sorprendidos por su sinceridad y humildad. La pasión eterna: San Lorenzo de Almagro Amante declarado del fútbol, Francisco nunca ocultó su afición por San Lorenzo de Almagro, uno de los clubes más populares de Argentina. Incluso como papa, no dudó en aparecer en público con bufandas y símbolos del equipo, combinándolos sin complejos con su atuendo pontificio. Este vínculo con el deporte y la cultura popular reforzó su imagen de líder cercano y accesible, características que han definido su pontificado desde el primer momento. CON SUS PADRES AL SER ORDENADO SACERDOTE EN 1969
Bergoglio vivió con un pulmón completo desde los 20 años, cuando se sometió a una operación. Sin embargo, salvo limitarle un poco su capacidad respiratoria, no afectó su calidad de vida. A los 21 años ingresó al Seminario Diocesano de Villa Devoto. El 11 de marzo de 1958, entró al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó sus estudios de humanidades en Chile y regresó a Argentina en 1963 para graduarse como licenciado en Filosofía del Colegio de la Inmaculada Concepcion de Santa Fe. Fue ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969. “Desde entonces realizó una larga carrera dentro de la orden de la cual llegó a ser 'provincial' desde 1973 hasta 1979, durante la dictadura militar argentina. Procuro mantener a toda costa la unidad del movimiento jesuita, influenciado por la Teología de la Liberación, bajo la consigna de 'mantener la no politización de la Compañía de Jesús’”, indica el sitio de la Curia Jesuita de Buenos Aires. Su actuación durante la última dictadura cívico militar de Argentina (1976-1983) fue muy cuestionada por muchos de sus compatriotas, quienes criticaron su falta de acciones concretas en oposición al régimen encabezado por el general Jorge Videla. El propio Bergoglio rechazó estas declaraciones en su libro El Jesuita, publicado ese mismo año, y afirmó que hizo lo que podía “con la edad que tenía y las pocas relaciones cosas las que contaba, para abogar por las personas secuestradas”. Los defensores de quien se convertiría en papa, en cambio, aseguran que escondió y ayudó a exiliarse a varios perseguidos por la dictadura. Fue consagrado obispo titular de Auca el 20 de mayo de 1992, para ejercer como uno de los cuatro obispos auxiliares de Buenos Aires. Posteriormente fue obispo coadjutor de la misma el 3 de junio de 1997. Recibió el cargo de arzobispo de Buenos Aires el 28 de febrero de 1998. Por entonces no vivía en el palacio cardenalicio, sino en un piso normal y corriente. Iba a trabajar todos los días en autobús y se hacía la comida. Dentro del Episcopado argentino es considerado un moderado entre los prelados más conservadores y la minoría “progresista”, aunque se pronuncio en contra del proyecto de Ley de Matrimonio entre Personas del Mismo Sexo, aprobada en argentina en julio de 2010. El 9 de julio de 2010, días antes de su aprobación, se hizo pública una nota suya calificando como una “guerra de Dios” dicho proyecto, que contemplaba que las personas homosexuales pudieran contraer matrimonio y adoptar niños. Además chocó en otras ocasiones con los gobiernos de Néstor y Cristina Fernández de Kirchner, con sus críticas por la corrupción y la pobreza. Fue mencionado como uno de los prelados mejor posicionados para suceder a Juan Pablo II, en el Cónclave de 2005. En marzo de 2013, Jorge Bergoglio fue uno de los dos cardenales argentinos que participaron del cónclave para elegir al sucesor del Papa Benedicto XVI.
Tras al menos cuatro votaciones y dos fumatas negras, los 115 cardenales electores, inclinaron la votación a su favor y el 13 de marzo de 2013 fue elegido el Papa número 266. Se impuso el nombre de Francisco, convirtiéndose en el primer latinoamericano y el primer miembro de la compañía de Jesús en dirigir la Iglesia católica. La fumata blanca se alzó sobre el cielo de Roma a las 19:08.
El legado de Francisco Francisco, una figura carismática, llegó con aires de cambio al Vaticano. Una vez que asumió el cargo, decidió vivir en la casa de huéspedes del Vaticano en lugar del Palacio Apostólico, viajar a eventos en un Fiat y no en un Mercedez-Benz y que su vestimenta fuera más sencilla que la de sus antecesores. “Así como Jean Pablo II alteró el perfil del papado a través de sus viajes por el mundo, Francisco lo ha hecho a través de su espontaneidad y franqueza”, escribió Paul Elie en un artículo para The New Yorker. Las actitudes progresistas de Francisco le valieron varios elogios. La revista TIME lo apodó “el papa del pueblo” en 2013 y lo nombró como Persona del Año entonces. Por algunos, su liderazgo fue visto como una renovación necesaria para la Iglesia Católica, envuelta desde hace muchos años en escándalos de corrupción y de abusos sexuales contra menores de edad. Catherine Clifford, teóloga e historiadora de la Universidad de Saint Paul, dijo a la revista Newsweek que Francisco enfrentó “cierta resistencia a su estilo de liderazgo entre algunos obispos”. El papa puso el acento en “la identidad y la dignidad de los pueblos, un esfuerzo sistemático por crear las bases culturales y de carácter espiritual de una nueva sociedad mundial fundada en la identidad y no en su homogeneización”, dijo el analista internacional argentino Jorge Castro, en entrevista con Connectas en marzo de 2023. El papa priorizó el contacto de la Iglesia Católica con los creyentes fuera de Europa. Prefirió hacer viajes a América Latina —la región con más católicos del mundo—, Asia y África. En septiembre de 2024 realizó una gira de 12 días por cuatro países de Asia y Oceanía, el mayor viaje de su papado en duración y distancia. El papa, además, trajo mayor diversidad a la iglesia. “Realmente este Papa ha significado un cambio. No sólo se ha vuelto la voz de los sin voz, sino una autoridad moral mundial: todos los líderes del mundo lo escuchan”, aseguró Castro. Desde su entrada al pontificado, Francisco enfrentó una pequeña caída en su popularidad, aunque aún hay varios países en los cuales goza de una gran aprobación. De acuerdo con una encuesta del Centro Pew presentada en abril de 2024, en todos los países latinoamericanos encuestados, así como en los Estados Unidos, aproximadamente dos tercios o más católicos expresan una opinión favorable del Papa Francisco, incluido el 88% en Colombia y el 84% en Brasil. La mayoría de los católicos encuestados aseguraban que el Papa Francisco representa un cambio en la dirección de la Iglesia Católica. "Francisco está liberado de la sombra de Benedicto XVI, y al mismo tiempo aislado ante sus enemigos porque de cierta forma Benedicto XVI lo protegía", señaló a la AFP Michel Kubler, sacerdote en Roma y otrora redactor en jefe religioso del diario francés La Croix, en una entrevista en 2023. Tanto dentro como fuera del Vaticano, las críticas aumentaron desde su elección, como lo prueban los numerosos pronunciamientos contra su gestión, en especial de ultraconservadores estadounidenses. "Los que no quieren a Francisco se contienen cada vez menos. Estamos en una espiral de endurecimiento de las relaciones entre Francisco y cierta oposición católica", constató Kubler. "Los ataques son más virulentos y a 360º. También hay un cansancio general", señaló una fuente del Vaticano, haciendo hincapié en la personalidad "polarizante" de Francisco. Los temas más criticados son la gestión del papa, considerada demasiado personal, y las dificultades para completar su reforma de la Curia, el gobierno central de la Iglesia, para la cual fue electo. Como respuesta, Francisco actuó con firmeza, eliminando los privilegios, el salario y el alojamiento oficial de uno de sus adversarios más famosos, el cardenal estadounidense Raymond Burke. El año 2023 también estuvo marcado por novedades en la lucha contra la violencia sexual en la Iglesia, así como la inculpación de un sacerdote jesuita esloveno acusado de violencia sexual y psicológica contra mujeres. También tuvo lugar la renuncia del miembro más influyente de la comisión del Vaticano contra la pedocriminalidad. Sin embargo, la falta de más acciones concretas sobre este tema continuó como una sombra el resto se su pontificado. El papa empujó por cambios importantes en la iglesia, pero el sínodo, un proceso de reforma dentro de la institución que encabezó durante entre 2021 y 2024, dio resultados decepcionantes. El proceso sinodal hizo surgir grandes esperanzas de cambio, especialmente para las mujeres, que durante mucho tiempo se ha quejado de ser tratadas como ciudadanas de segunda en la iglesia. Las mujeres tienen prohibido ejercer el sacerdocio y los puestos ministeriales más altos de la institución, a pesar de que realizan la mayor parte del trabajo en la dirección de hospitales y escuelas católicas y en la transmisión de la fe a las futuras generaciones. El tema de ordenar a mujeres diaconisas, sin embargo, fue retirado de las discusiones, pues la iglesia aún no se encontraba "madura" para tomar esta decisión, afirmó el papa Francisco, de acuerdo con el cardenal Víctor Manuel Fernández. Sin embargo, en su papado hubo algunos pequeños avances para los creyentes de la comunidad LGBT. En diciembre de 2023, el papa aprobó que los sacerdotes católicos pueden administrar bendiciones a parejas del mismo sexo, siempre y cuando no formen parte de los rituales o liturgias regulares de la Iglesia. "Esta bendición nunca se realizará al mismo tiempo que los ritos civiles de unión, ni tampoco en conexión con ellos. Ni siquiera con las vestimentas, gestos o palabras propias de un matrimonio", precisa el documento del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, aprobado por el papa Francisco. Unas semanas antes, el Vaticano indicó que los creyentes transgénero pueden ser bautizados en la iglesia católica si el acto no provoca ningún "escándalo" o “confusión”. Francisco insistió en varias ocasiones que la Iglesia debe abrirse a todos, incluso a los creyentes LGBTQ. Sin embargo, dejó claro que consideraba la homosexualidad "un pecado, como lo es cualquier acto sexual fuera del matrimonio". "El Señor siempre camina con nosotros (...) Incluso si somos pecadores, Él se acerca para ayudarnos. El Señor nos ama como somos, este es el amor loco de Dios”, dijo Francisco a una joven transexual en julio de ese año, de acuerdo con declaraciones difundidas por el Vaticano. El papa, además, siempre fue muy vocal acerca de temas geopolíticos, como las guerras en Ucrania y la Franja de Gaza, así como la migración. Sus declaraciones sobre estos asuntos le contaron, sin embargo críticas, incluso de mandatrios, como el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
¿Qué hizo diferente al papa Francisco? Seis claves de su pontificado El papa Francisco, fallecido a los 88 años, ha sido uno de los líderes más transformadores de la Iglesia católica. Un papa de primeras veces. Fue el primer pontífice americano, el primero no europeo desde el siglo V, el primer jesuita en llegar a la cabeza del Vaticano y el primero en llamarse como San Francisco de Asís. Eligió ese nombre para recordar siempre a los pobres. Llamado para reformar una Iglesia en crisis. Llegó tras la renuncia de Benedicto XVI, con la misión de reformar una institución golpeada por escándalos y divisiones internas. Un pontificado centrado en lo social. Francisco puso el foco en las personas que viven al margen: los migrantes, los pobres, los olvidados. Reformas internas. Promovió la inclusión de mujeres en cargos del Vaticano, permitió la bendición a parejas del mismo sexo y dio pasos hacia una Iglesia menos rígida. Hizo frente al escándalo de los abusos sexuales. De hecho, tomó decisiones drásticas, como aceptar la dimisión en bloque de todos los obispos de Chile. Una figura que dividió a la Iglesia. Francisco generó admiración, pero también fuertes resistencias. Para muchos católicos conservadores, fue un papa que fue demasiado lejos y rompió con tradiciones esenciales.
Con la muerte del Papa Francisco el lunes, la Iglesia Católica ha entrado en un período de luto, que incluirá nueve días de Misas ofrecidas por el descanso de su alma, conocidas como los “Novendiales”. Con raíces en antiguas costumbres cristianas y romanas, los Novendiales son un período de nueve días consecutivos dedicado al duelo por la muerte de un Papa. Esta práctica se remonta siglos atrás y refleja la antigua tradición romana de un rito funerario de nueve días. Recibe las principales noticias de ACI Prensa por WhatsApp y Telegram Cada vez es más difícil ver noticias católicas en las redes sociales. Suscríbete a nuestros canales gratuitos hoy: WhatsApp Telegram Según la ley de la Iglesia, mientras que el período de luto comienza inmediatamente después de la muerte del Papa, marcando el inicio oficial de la “sede vacante” o interregno papal, los Novendiales comenzarán el día del funeral del Papa, programado para el 26 de abril, y serán seguidos por días consecutivos de Misas hasta el 4 de mayo. En los días previos al funeral, el cuerpo del difunto Papa será velado en la Basílica de San Pedro, donde los fieles podrán rendirle el último homenaje. El Papa Francisco será velado desde el miércoles por la mañana hasta el funeral, el sábado por la mañana. El funeral: Una despedida mundial Entre el cuarto y el sexto día después de la muerte del Papa, se celebra el funeral papal en la Basílica de San Pedro o en la Plaza de San Pedro, presidido por el decano del Colegio Cardenalicio, actualmente el Cardenal Giovanni Battista Re. El funeral del Papa Francisco tendrá lugar el sábado 26 de abril a las 10:00 a.m. (hora de Roma). El funeral sigue el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, el texto litúrgico oficial del Vaticano para los funerales papales, que fue actualizado a petición del Papa Francisco en 2024. El rostro del difunto Papa, cuyo cuerpo fue colocado en un sencillo ataúd de madera revestido de zinc, está cubierto con un velo de seda. A la ceremonia asisten jefes de estado, líderes religiosos y miles de fieles de todo el mundo. Al final de la Misa, se canta la tradicional antífona “In Paradisum”, pidiendo a los ángeles que guíen el alma del Papa al cielo. “Que los ángeles te conduzcan al paraíso; a tu llegada, que los mártires te reciban y te conduzcan a la ciudad santa de Jerusalén. Que las filas de los ángeles te reciban, y con Lázaro, el pobre, tengas el descanso eterno”. El Papa Francisco, según su voluntad personal expresada en su testamento final, no será enterrado en las grutas vaticanas, sino en la Basílica de Santa María la Mayor, basílica que visitó más de 100 veces durante su papado, antes y después de sus viajes internacionales, en devoción a la Santísima Virgen María. Los Novendiales El período de nueve días de Misas Novendiales comienza el día del funeral del Papa, de acuerdo con la constitución apostólica Universi Dominici Gregis. Cada día, un cardenal elegido por el difunto Papa preside una Misa de Réquiem en la Basílica de San Pedro. El rojo es el color litúrgico de las Misas de Novendiales, que siguen el Ordo Exsequiarum Romani Pontificis (2024). Aunque las Misas son abiertas al público, cada día se centra tradicionalmente en un grupo específico asociado con el Papa. Al día siguiente del funeral, se suele invitar a los residentes y empleados de la Ciudad del Vaticano. El tercer día, el clero de la Diócesis de Roma concelebra la Misa, y el séptimo día, se invita a los miembros de las Iglesias católicas orientales. La Oficina de Prensa de la Santa Sede ha confirmado que la Misa prevista para el domingo por la mañana en la Plaza de San Pedro con motivo del Jubileo de los Adolescentes, presidida por el Cardenal Pietro Parolin, será la segunda Misa de Novendiales. Las siguientes Misas tendrán lugar por la tarde todos los días hasta el 4 de mayo. Las congregaciones generales El período de duelo no es sólo un tiempo de oración, sino también de preparación. Durante los Novendiales, el Colegio Cardenalicio se reúne diariamente en congregaciones generales para debatir los próximos pasos de la Iglesia. Los cardenales menores de 80 años, con derecho a voto en el próximo cónclave, deben viajar a Roma para participar en la elección del próximo Papa. La primera congregación general puede tener lugar tan sólo dos días después de la muerte del Papa. En estas reuniones iniciales, los cardenales se centran en los preparativos del funeral y en fijar la fecha del cónclave. En la octava congregación general, las conversaciones se centran en el estado general de la Iglesia y los principales problemas que enfrenta la Curia Romana. El Vaticano ha enfatizado que no se mencionan los nombres de los papables —cardenales considerados candidatos principales para ser elegidos como Papa— durante estas congregaciones precónclave. El período de duelo concluye con el fin de los Novendiales, tras lo cual la Iglesia inicia formalmente el proceso de selección del próximo sucesor de Pedro. El cónclave suele comenzar alrededor del decimoquinto día después de la muerte del Papa. Mientras las campanas de la Basílica de San Pedro doblan en señal de luto, los católicos de todo el mundo hacen una pausa para reflexionar sobre la vida y el legado del Papa Francisco. Durante casi dos semanas, la Iglesia espera el inicio del cónclave y luego espera un poco más a que la humareda blanca se eleve de nuevo desde la Capilla Sixtina, anunciando la elección de un nuevo Papa. Traducido y adaptado por el equipo de ACI Prensa. Publicado originalmente en CNA.