:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne
26 de octubre de 2024
24 de octubre de 2024
23 de octubre de 2024
12 de octubre de 2024
" LA PILARICA"
12 de octubre
La Basílica del Pilar es una de las más antiguas de España y en su interior se encuentra la columna sobre la cual la Virgen se apareció al Apóstol Santiago en el año 40 después de Cristo. Es la aparición mariana más antigua reconocida por la Iglesia Católica.
El Apóstol, desanimado por las grandes dificultades que estaba atravesando para evangelizar España pidió una señal, “fue entonces cuando se le apareció la Virgen quien le animó a seguir adelante y le hizo la promesa, que todavía se mantiene, por la que mientras estuviera ese pilar en pie, habría verdaderos discípulos de su Hijo en España”, explicó en una entrevista a ACI Prensa en el año 2017, el P. José Maria Bordetas, capellán de la Virgen del Pilar y encargado del cuidado de esta imagen de la Virgen.
Según explicó el capellán “esta grandísima devoción se apoya en la tradición porque no hay documentos escritos de esta aparición mariana, que además tiene la particularidad de que cuando la Virgen se le aparece al Apóstol Santiago, ella todavía está viva, pero en Tierra Santa”.
“Santiago y sus discípulos recogieron el regalo de la Virgen, guardaron esa columna que se convirtió en el centro religioso de esa pequeña comunidad en Zaragoza”,(aseguró a ACI Prensa el P. Bordetas.)
Aunque muchos piensen que la patrona de España es la Virgen del Pilar, no es así. Según explicó el P. José María Bordetas, “la patrona de España es la Inmaculada Concepción de María, porque en España fue una abanderada en que la Iglesia proclamara este dogma. Sin embargo fue en el siglo XVIII cuando se nombró a la Virgen del Pilar como patrona de todos los pueblos Hispanoamericanos”.
Hoy es día de la Virgen del Pilar, Patrona de la hispanidad, Madre de la evangelización
“Esta unión bajo la Virgen del Pilar la relaciono con el descubrimiento de América, es muy probable que llevaran esta gran devoción a la Virgen del Pilar en España al Nuevo Mundo”, apuntó el capellán a ACI Prensa.
De hecho, el P. Bordetas precisó que desde finales del siglo XVIII y principios del XIX “diversos gobiernos de Hispanoamérica tomaron la determinación de enviar sus banderas a la basílica del Pilar para que estuvieran colocadas en el templo, tal y como actualmente todavía hoy adornan a la Virgen y ella les da su protección”.
la “Virgen del Pilar” patrona de la “Hispanidad” ha sido y será un vínculo de unidad, no solo entre todos los españoles sino también entre todos los pueblos de América. No en vano el 12 de octubre es conocido también como el “día de la Raza” que viene a ser una llamada a la fraternidad entre los españoles y los que un día fueron compatriotas y hermanos nuestros allende los océanos, con los que seguimos compartiendo fuertes lazos religiosos y culturales que nos unen a todos como si formáramos un mismo continente. “Este pueblo que te adora/de tu amor favor implora/y te aclama y te bendice/abrazado a tu Pilar/Pilar sagrado, faro esplendente/rico presente de caridad/Pilar bendito, trono de gloria/tú a la victoria nos llevarás”.
La Basílica o Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar, habitualmente llamada «Basílica del Pilar» o «el Pilar», es una de las dos catedrales metropolitanas de la Archidiócesis de Zaragoza, junto con la Seo del Salvador, en la ciudad de Zaragoza (Aragón, España).
Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe—
La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia (extramuros) de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María, en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.
Arquitectónicamente, la basílica se tiene tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central, con el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor.
El Pilar ostenta el rango de catedral o seo desde la Bula de Unión de 1676, compartiendo desde entonces la sede del arzobispo de Zaragoza con la vecina Seo del Salvador. En 1948, el papa Pío XII le concedió el título de Basílica menor.
La basílica del Pilar, junto con los santuarios de Torreciudad, Montserrat, Meritxell y Lourdes conforman la Ruta mariana, itinerario guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza patrimonial, gastronómica y natural. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.
Historia
Según la leyenda cristiana María se habría aparecido en Zaragoza «en carne mortal» sobre una columna —llamada popularmente «el Pilar»— el 2 de enero del año 40. A partir de esta creencia, la tradición religiosa habla de la presencia de una capilla mandada construir por la Virgen para alojar la columna que dejó en testimonio de su venida, y que fue levantada por Santiago el Mayor y los siete primeros convertidos de la ciudad del Ebro.
Tímpano de la iglesia románica
No hay constatación arqueológica ni documental de esta primera capilla, pero sí las hay de la existencia de una iglesia en Saraqusta, «madre de las iglesias de la ciudad», dedicada a Santa María Virgen en el siglo IX en el lugar donde actualmente se erige la Basílica, en torno al que se articulaba una de las comunidades de mozárabes de la ciudad, según transmite el monje franco de la abadía de Saint-Germain-des-Prés
Tras la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso I de Aragón en 1118, el templo se encontraba en estado ruinoso, y el obispo Pedro de Librana hubo de acondicionar la iglesia para el culto cristiano
Tiempo después, comenzó en ese mismo lugar la construcción una iglesia románica, cuyas obras no finalizaron hasta el siglo XIII. De esta época data la antigua capilla del Pilar, situada en el interior de una sala en un claustro anejo al templo principal. La capilla del Pilar está documentada por Diego de Espés en 1240 y era un recinto de culto independiente. Una bula del papa Bonifacio VIII de 1297 confirma que ya se veneraba el pilar —o columna— vinculado a la advocación de Santa María, uniéndose ambos cultos en el de Santa María del Pilar.
En 1670 Juan José de Austria, por entonces Virrey de Aragón, promovió la construcción de un templo de estilo barroco de nueva fábrica, que es el que, fundamentalmente, existe en la actualidad. Fue diseñado a partir de varios proyectos, que encabezaron los maestros de obras zaragozanos Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, y los continuó el prestigioso arquitecto real Francisco de Herrera el Mozo. Las obras dieron comienzo en 1681.
Tras la ampliación del templo culminada en 1730, la Basílica alcanzó las actuales dimensiones: 130 m de largo por 67 de ancho. Finalmente, en 1765, culminó la reforma con las aportaciones de Ventura Rodríguez, quien en 1750 había proyectado una nueva capilla de la Virgen por iniciativa de Fernando VI que comenzó a ejecutarse en 1754 una vez demolida la antigua.
Ventura Rodríguez también trató de reorganizar el templo. Entre sus planes estaba cambiar de lugar el retablo renacentista y el coro, creando una vasta nave central, que tendría por altar el gran altorrelieve de mármol que decora el muro del trasaltar de la Santa Capilla de Carlos Salas Viraseca. Finalmente no se llegó a hacer, pero sí que modificó el concepto decorativo del interior del templo, simplificando notablemente la decoración de los capiteles y los flameros de las columnas, dándole un aspecto más sobrio y acorde con el incipiente gusto neoclásico de la época.
También contribuyó a su aspecto bizantino actual el marqués de Peralada, quien dio la idea de dotar al santuario de su característica silueta de cúpulas y torres, que fueron erigidas en su mayor parte entre 1796 y 1872, año en que se consideró terminado el templo. Sin embargo las torres angulares que realzan el volumen exterior datan en su mayor parte del siglo XX, y no fueron concluidas hasta 1961.
10 de octubre de 2024
TEATRO :ESTUDIO 1 TELEVISIÓN ESPAÑOLA
La obra está libremente basada en el relato de la vida de un personaje histórico, Macbeth, quien fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057. La fuente principal de Shakespeare para esta tragedia fueron las Crónicas de Holinshed, obra de la que extrajo también los argumentos de sus obras históricas. Raphael Holinshed se basó a su vez en Historia Gentis Scotorum (Historia de los escoceses), obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527. Para agradar a su mecenas, el rey Jacobo V de Escocia, Boece había oscurecido deliberadamente la figura de Macbeth, con el fin de exaltar a un hipotético antepasado del rey, Banquo.
8 de octubre de 2024
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS.(MES DE OCTUBRE )
EL SEÑOR DE LOS Milagros
A mediados del siglo XVII los negros de Angola ,que vivian en LIMA formaron la cofradía de Pachacamilla y levantaron una edificación en donde uno de ellos pintó en la pared la preciosa imagen de Cristo Crucificado.
En este lugar, hoy en día se erige el Monasterio de las Nazarenas, casa del Señor de los Milagros. Un 13 de noviembre del año 1655, un poderoso terremoto sacudió la ciudad de Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de muertos. Todas las paredes de la Cofradía de los angoleños se cayeron, pero el muro de adobe con la imagen del Cristo permaneció en pie perfectamente, lo que fue considerado un verdadero milagro. Fue el que dio comienzo al culto popular al Señor de los Milagros, propagándose rápidamente entre la feligresía local.
A pesar de que las autoridades ordenaron que se demoliera el muro a fin de evitar cualquier acto profano. Sin embargo, la destrucción no pudo llegar a cumplirse debido a circunstancias fuera de lo común, quedando en pie el muro y la pintura del Cristo continuó ganando el prestigio y el favor del pueblo.
El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores, es una imagen del Señor Jesús pintada milagrosamente en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de las Nazarenas de Lima.
LE TENGO GRAN DEVOCIÓN,
TUVE LA OPORTUNIDAD DE VER LA PROCESIÓN MULTITUDINARIA EN LIMA Y QUEDÉ IMPRESIONADA DEL FERVOR DEL PUEBLO
ESTE AÑO ,2024 DURANTE EL MES DE OCTUBRE,EL SEÑOR DE LOS MILAGROS ;RECORRERÁ LAS AVDAS DE LIMA ,DE LA SIGUIENTE FORMA:
“El Mes Morado implica el tener atención a aquello que, desde la fe, podemos comunicar a nuestro pueblo en las circunstancias concretas. El Señor, que camina lentamente en medio de las calles, nos enseña a ver a largo plazo los problemas de la gente y sus dificultades. Tenemos que actuar siempre en el bien común y no en el bien de intereses propios”, señaló el arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo.
Precisó que en la primera semana de octubre se sugiere realizar la acción significativa de entronizar la imagen del Cristo Moreno en nuestras parroquias, comunidades, colegios, trabajo, casa y barrios.
Las misas televisadas en la Catedral de Lima oficiadas por el Arzobispo de Lima tendrán un cambio de locación. Los domingos 6, 13, 20 y 27 de octubre, la Santa Misa se celebrará desde el santuario Las Nazarenas a las 11:00 a.m., a través de la señal de TV Perú.
Recorridos procesionales
Por su parte, el mayordomo general de la Hermandad del Señor de los Milagros, José Luis Toledo, anunció los días de recorrido y rutas de la procesión:
Sábado 5 de octubre
El Cristo Moreno recorrerá la avenida Tacna, avenida Emancipación; los jirones Chancay y Conde de Superunda para luego retornar al Santuario de las Nazarenas por la avenida Tacna.
Viernes 18 de octubre
El Señor de los Milagros recorrerá la avenida Tacna, jirón Ica, jirón de la Unión ingresando a la Plaza de Armas para los homenajes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Palacio de Gobierno y Palacio Arzobispal continuando por el jirón Carabaya, jirón Ucayali, avenida Abancay, jirón Junín, jirón Huanta, jirón Ancash, jirón Manuel Pardo, jirón Junín hasta la Iglesia del Carmen de Lima, donde pernoctará.
Sábado 19 de octubre
El Señor recorrerá el jirón Huánuco, jirón Puno, jirón Antonio Bazo e ingresará al Hospital Dos de Mayo, volverá a tomar el jirón Antonio Bazo, avenida Grau, ingresará al Hospital Almenara, volverá a tomar la avenida Grau, avenida Nicolás de Piérola, jirón Andahuaylas donde visitará la iglesia Santa Catalina, Jr. Inambari, Av. Nicolás de Piérola, avenida Abancay, jirón Leticia, avenida Zavala Loayza, jirón Miguel Aljovín, avenida Paseo de la República e ingresará al Palacio de Justicia luego retomará la avenida Paseo de la República, jirón Carabaya, bordea la Plaza San Martin para tomar la avenida Nicolás de Piérola y finalmente la avenida Tacna para ingresar a la Iglesia de las Nazarenas.
Lunes 28 de octubre
Cristo de Pachacamilla recorrerá la avenida Tacna, avenida Nicolás de Piérola, jirón Cañete, Av. Alfonso Ugarte, ingresará al Hospital Loayza, volverá a tomar la Av. Alfonso Ugarte, Av. Venezuela, Jr. Varela, Av. Bolivia, Av. Garcilaso de la Vega para finalmente tomar la Av. Tacna para ingresar a la Iglesia de las Nazarenas.
Viernes 1 de noviembre
Cristo Moreno recorrerá la Avenida Tacna, Jr. Callao, Jr. Chancay, Av. Emancipación y la Av. Tacna para ingresar al Convento de las Nazarenas
LA DEVOCIÓN AL SEÑOR DE LOS MILAGROS,TRANSCIENDE,PUES DONDE HAYA UN GRUPO DE PERUANOS (Residentes e Inmigrantes) , "QUE AMAN TANTO ESA IMAGEN DEJESÚS DE LOS MILAGROS",será implantada esa devoción ,como podemos ver a continuación en un breve resumen de su historia:
El Señor de los Milagros de las Nazarenas, más comúnmente llamado Señor de los Milagros, es una imagen de Jesucristo originalmente pintada en una pared de adobe, ubicada tras el Altar Mayor del santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú) y venerada en Lima y diversas partes del mundo.
Cuenta la historia que la imagen fue pintada durante el siglo XVII por un esclavo de Angola. Posteriormente fueron añadidas las imágenes de Dios Padre, María y María Magdalena. También se le conoce como Cristo Moreno, Cristo de Pachacamilla, Señor de los Temblores, Señor de las Maravillas.
Esta imagen ha sobrevivido a desastres naturales como terremotos, maremotos, intentos de borrar la imagen y el pasar de los años sigue en la pared de adobe.
En 1687 se hizo una copia al óleo de la imagen y fue llevada en procesión por las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los días 18, 19 y posteriormente el 28 del mes de octubre tendría lugar la procesión del Señor de los Milagros.
El mes de Octubre mueve a millones de fieles en procesión, vestidos de tunica morada tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor. La procesiones parte del Convento de Las Nazarenas se desplazan por diversos lugares, durando varios días, hasta retornar a su punto de partida.
El 15 de octubre de 2005, el Vaticano en coordinación con el Arzobispado de Lima, designó por unanimidad nombrar al Señor de los Milagros como Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes
Y....en Zamora( de España),no podía ser menos,ya que entre nosotros se halla una extensa comunidad peruana,de convivencia fraternal y bonita, con los zamoranos y donde "la Iglesia,a través del Obispo ,asignó un espacio para la colocación de la bendita imagen "del Señor de los Milagros ",en la Parroquia de San Vicente Mártir",donde está al culto de toda la ciudad.
La comunidad peruana de Zamora, vinculada a la iglesia de San Vicente, organizó ayer la procesión del Señor de los Milagros, desde la iglesia de Santa María La Nueva a la parroquia que les sirve de sede. Se trata de una advocación de Cristo crucificado muy popular en Perú pintada en una pared de adobe ubicada tras el altar mayor del santuario de Las Nazarenas de Lima, muy venerada en la capital andina y en otros lugares del mundo.
5 de octubre de 2024
Suscribirse a:
Entradas (Atom)