:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne
5 de abril de 2025
NATI MISTRAL
Nati Mistral(NATIVIDAD MACHO ALVAREZ)
Nacimiento 13 de diciembre de 1928 en Madrid, España
Fallecimiento 20 de agosto de 2017 (88 años)
Madrid, España
Causa de muerte Muerte natural
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Cónyuge Joaquín Vila (1959-1995)
Información profesional :
Actriz, cantante, recitadora
Géneros Musical, copla andaluza, pasodoble, bolero, cuplé, zarzuela, ranchera, valses criollos
Distinciones
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2007)
Premio Ciudad de Alcalá (2007)
Natividad Macho Álvarez, más conocida por su nombre artístico
Nati Mistral el 20 de agosto de 2017)
fue una actriz, cantante y recitadora española, estrechamente
vinculada a Argentina y México.
Inició su carrera discográfica en 1944 y desde entonces interpretó y grabó coplas andaluzas, pasodobles, boleros, cuplés, zarzuelas, rancheras y valses criollos. Protagonizó las películas María Fernanda, la Jerezana (1947), Oro y marfil (1947), Currito de la Cruz (1949) y Cabaret (1953).
En la escena sobresalió por su dicción exacta y claridad de pronun
ciación, lo que la llevó a dar recitales poéticos de autores clásicos.
Vida y carrera
Nació en el madrileño barrio de Palacio en la calle del Águila.
Pasó la infancia en Madrid, pues vivía su familia cerca de la
Gran Vía.
Cursó estudios de música, canto y declamación en el Real Conserva
torio Superior de Música de Madrid.
En 1944, ganó un concurso de Radio Madrid cantando en portugués
un fado
Ese año grabó dicho tema y «Cançao Saloia» con el nombre de
Natividad Macho en su primer disco sencillo para la discográ
fica Columbia Poco después decidió cambiar su nombre artístico
y eligió el apellido de la poetisa chilena Gabriela Mistral,
la Jerezana (1946), de Enrique Herreros, película a la que le
siguieron Las inquietudes de Shanti Andía (1947), Oro y marfil
(1947) y Currito de la Cruz (1949).
En sus comienzos, la joven Nati fue meritoria en el Teatro Espa
ñol. Sin embargo, tuvo que salir de España poco después de sufrir
un fuerte desengaño amoroso con el actor Tony Leblanc, para que
los directores se fijaran en ella. Con la compañía Los Vieneses
marchó a Alemania, actuando como cantante.
Fue el dramaturgo y director Luis Escobar quien le proporcionó su
primer gran éxito teatral al contratarla en 1957 para la revista
musical Te espero en el Eslava y un año después, su continuación :
" Ven y ven al Eslava".
En 1958, grabó para la discográfica Montilla un álbum con las
canciones de la película " La violetera", entre ellas «Flor de té»,
«Bajo los puentes de París», «Mala entraña» y «Agua que no has de
beber».
En Argentina, interpretó uno de los papeles principales de la
película Mi Buenos Aires querido (1962).
Mistral y Escobar tuvieron nuevos éxitos con los musicales
La Perrichola (1963) y La bella de Texas (1965), una fantasía
basada en la zarzuela La corte de faraón de Perrín y Palacios
y Lleó.
Es considerada la pionera de los grandes musicales en Espa
ña: protagonizó la primera versión presentada en Madrid de
" El hombre de La Mancha", bajo dirección de José Osuna, en
1966.
En 1971, Mistral firmó un contrato con la compañía Discos Bel
ter, donde grabó canciones hispanoamericanas como «Paisajes de
Catamarca», «Tata Dios», «Guitarra, dímelo tú», «Yo vi llorar
a Dios», «No soy
de aquí», «Bien se ve», «El corralero», y «La balada para un
loco». Grabó también una de las versiones más castizas de la
zarzuela La Gran Vía.
En 1973, grabó una serie de álbumes para la compañía mexicana Discos Orfeón en las que interpretó canciones mexicanas y españolas y también
algunos temas de los musicales más exitosos de su carrera.
En 1978, protagonizó, en el rol de «la Madre», Bodas de sangre
de Juan José Castro en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos
Aires con dirección de Antonio Tauriello. En Buenos Aires fue
empresaria de su propio teatro –el Avenida– junto al actor Al
berto Closas.
Triunfó como actriz dramática en las producciones de Divinas palabras, con la que se inauguró el Teatro Bellas Artes en 1961, Fortunata y Jacinta, 1969; Medea, 1970; Anillos para una dama, 1975; Isabel reina de corazones, 1983, La Chunga, 1987; Los padres terribles, 1995; Café can
tante, 1997; La malquerida, 2000; La Celestina, 2001 y, más
recientemente, La Dorotea, 2001; Inés desabrochada, 2004,
La duda, 2006 y Tras las huellas de Bette Davis, 2007.
Herramientas
Nati Mistral
Nati Mistral en 1976
Información personal
Nombre de nacimiento Natividad Macho Álvarez
Nacimiento 13 de diciembre de 1928
Madrid, España
Fallecimiento 20 de agosto de 2017 (88 años)
Madrid, España
Causa de muerte Muerte natural
Nacionalidad Española
Lengua materna Español Ver y modificar los datos en Wikidata
Familia
Cónyuge Joaquín Vila (1959-1995)
Información profesional
Ocupación Actriz, cantante, recitadora
Seudónimo Nati Mistral Ver y modificar los datos en Wikidata
Géneros Musical, copla andaluza, pasodoble, bolero, cuplé, zarzuela, ranchera, valses criollos
Instrumento Voz Ver y modificar los datos en Wikidata
Distinciones
Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (2007)
Premio Ciudad de Alcalá (2007) Ver y modificar los datos en Wikidata
[editar datos en Wikidata]
Natividad Macho Álvarez, más conocida por su nombre artístico Nati Mistral (Madrid, 13 de diciembre de 1928-ibidem, 20 de agosto de 2017) fue una actriz, cantante y recitadora española, estrechamente vinculada a Argentina y México.
Inició su carrera discográfica en 1944 y desde entonces interpretó y grabó coplas andaluzas, pasodobles, boleros, cuplés, zarzuelas, rancheras y valses criollos. Protagonizó las películas María Fernanda, la Jerezana (1947), Oro y marfil (1947), Currito de la Cruz (1949) y Cabaret (1953). En la escena sobresalió por su dicción exacta y claridad de pronunciación, lo que la llevó a dar recitales poéticos de autores clásicos.
Vida y carrera
Cursó estudios de música, canto y declamación en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
En 1944, ganó un concurso de Radio Madrid cantando en portugués el fado «Roupa branca». Ese año grabó dicho tema y «Cançao Saloia» con el nombre de Natividad Macho en su primer disco sencillo para la discográfica Columbia. Poco después decidió cambiar su nombre artístico y eligió el apellido de la poetisa chilena Gabriela Mistral, de la que su madre era gran admiradora.
Debutó en el cine protagonizando María Fernanda, la Jerezana (1946), de Enrique Herreros, película a la que le siguieron Las inquietudes de Shanti Andía (1947), Oro y marfil (1947) y Currito de la Cruz (1949).
En sus comienzos, la joven Nati fue meritoria en el Teatro Español. Sin embargo, tuvo que salir de España poco después de sufrir un fuerte desengaño amoroso con el actor Tony Leblanc, para que los directores se fijaran en ella. Con la compañía Los Vieneses marchó a Alemania, actuando como cantante.
Fue el dramaturgo y director Luis Escobar quien le proporcionó su primer gran éxito teatral al contratarla en 1957 para la revista musical Te espero en el Eslava y un año después, su continuación Ven y ven al Eslava.
En 1958, grabó para la discográfica Montilla un álbum con las canciones de la película La violetera, entre ellas «Flor de té», «Bajo los puentes de París», «Mala entraña» y «Agua que no has de beber».
En Argentina, interpretó uno de los papeles principales de la película Mi Buenos Aires querido (1962).
Mistral y Escobar tuvieron nuevos éxitos con los musicales La Perrichola (1963) y La bella de Texas (1965), una fantasía basada en la zarzuela La corte de faraón de Perrín y Palacios y Lleó.
Es considerada la pionera de los grandes musicales en España: protagonizó la primera versión presentada en Madrid de El hombre de La Mancha, bajo dirección de José Osuna, en 1966.
Nati Mistral.
En 1971, Mistral firmó un contrato con la compañía Discos Belter, donde grabó canciones hispanoamericanas como «Paisajes de Catamarca», «Tata Dios», «Guitarra, dímelo tú», «Yo vi llorar a Dios», «No soy de aquí», «Bien se ve», «El corralero», y «La balada para un loco». Grabó también una de las versiones más castizas de la zarzuela La Gran Vía.[9]
En 1973, grabó una serie de álbumes para la compañía mexicana Discos Orfeón en las que interpretó canciones mexicanas y españolas y también algunos temas de los musicales más exitosos de su carrera.
En 1978, protagonizó, en el rol de «la Madre», Bodas de sangre de Juan José Castro en el Teatro Colón de la ciudad de Buenos Aires con dirección de Antonio Tauriello. En Buenos Aires fue empresaria de su propio teatro –el Avenida– junto al actor Alberto Closas.
Triunfó como actriz dramática en las producciones de Divinas palabras, con la que se inauguró el Teatro Bellas Artes en 1961, Fortunata y Jacinta, 1969; Medea, 1970; Anillos para una dama, 1975; Isabel reina de corazones, 1983, La Chunga, 1987; Los padres terribles, 1995; Café cantante, 1997; La malquerida, 2000; La Celestina, 2001 y, más recientemente, La Dorotea, 2001; Inés desabrochada, 2004, La duda, 2006 y Tras las huellas de Bette Davis, 2007.
Falleció el 20 de agosto de 2017 en Madrid a los 88 años de edad, siendo cremada al día siguiente en El Escorial
PRIMAVERA 2025
De las 4 Estaciones del año,queridos amigos,para mí, la Primavera es la más bonita.Motivos personales ,tengo,ya que nací ,aparecí en este bello planeta
en uno de los primeros días del comienzo de esta estación,rodeada del cariño,desvelos y ternura de mi familia,y la bendición de Dios,ya que me protegieron y formaron en valores ,que sirvieron más tarde ,para aprender
a volar con responsabilidad.
Pero no sólo me encanta la Primavera ,por motivos personale,no,sino porque
Dios la dotó de múltiples milagros:o no son milagro"la germinación de las
plantas",ó "el colorido tan diverso de las flores",,ó que entre esa belleza
esté" resguardada la semilla",que el viento y
la lluvia la pueda "esparcir y multiplicar" !!
Es una reflexión personal,que me atrevo a hacer partícipe con vosotros,que durante tanto tiempo me acompañais y visitais mi blog
y que agradezco infinito y procuro no defraudaros pues os siento muy cerquita de mi corazón.GRACIAS!!
3 de abril de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)