:Lucia ,Jesus MasanaAngelina: agutierrezmasero@ yahoo.es;Vincent Correcher ;vagarne
30 de diciembre de 2024
FELIZ AÑO 2025
QUERIDOS AMIGOS ,OS DESEO MUY FELIZ AÑO
PIDO A DIOS ,NOS COLME DE SALUD,DE PAZ Y BENDICIONES
Y .....QUÉ PUEDO YO OFRECER A DIOS ?:TAL VEZ SERÉ LA PRIMERA EN FALLARLE,PERO
MI DESO SERÍA "PONER EN PRÁCTICA,LOS COMPROMISOS QUE SUGIERE ESTA HERMOSA ORACIÓN, QUE MUESTRO
A CONTINUACIÓN:
28 de diciembre de 2024
SANTOS INOCENTES ( EVANGELIO S.MATEO )
DÍA DE LOS STOS INOCENTES
El Día de los Santos Inocentes es, en realidad la conmemoración de la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén –Judea-, ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret.
Según el evangelio de San Mateo, cuando reinaba Herodes en Judea, los Reyes Magos se dirigieron a Belén a adorar al Mesías, guiados por una estrella. Cuando Herodes se enteró de lo ocurrido, y ante el temor de perder su trono, intentó por todos los medios localizar al niño Jesús para deshacerse de él. Así, pidió a los Reyes Magos que al regresar, le informaran de su localización. Sin embargo, éstos recibieron un mensaje de Dios, avisándoles de las intenciones que tenía Herodes y no regresaron. Fue entonces cuando al no saber cuál de los niños era Jesús, mandó matar a todos los menores de dos años. Jesús se salvó, gracias a un ángel que se le apareció a José, y le advirtió del peligro que corrían
A pesar de la gravedad de lo acontecido, el hecho de que quizás, Herodes vivió durante muchos años pensando que había acabado con el niño Jesús, dio origen a la tradición de divertirse a costa de engañar a otras personas.
la Edad Media se encargó de combinar este rito con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo. Se dice que estas fiestas eran tan escandalosas, que la Iglesia, en su afán por calmar las excentricidades de sus participantes, decretó que se celebrara el día de los Santos Inocentes.
Se inició de esa forma la unión pagano-religiosa de estas fiestas, donde se juegan bromas de todo tipo a los más descuidados: desde avisos pegados en la espalda al saludar a alguien hasta bromas insólitas que han terminado con los "inocentes" en un hospital, víctimas del susto.
Han pasado más de 2000 años desde aquel hecho tan ignominioso y hoy día se siguen matando a miles de niños en el mismo seno materno "EL ABORTO" ,justificado por muchos, En estos últimos años se ha dado un claro proceso de despenalización de esa práctica, tanto en los países de nuestro ámbito cultural, como en otros muchos. Se suele dar la cifra indicada hace tiempo por la Organización Mundial de la Salud, de treinta millones de abortos anuales, si bien se estima que es mayor
. Admitir la legalidad del aborto supondría una quiebra de un valor ético básico. El que la vida humana deje de ser un valor del que no se puede últimamente disponer, puede llevar a abusos en su valoración, acentuados además por vivir en una sociedad en que la "calidad de rendimiento o productividad" se ha convertido en un punto de referencia muy importante en la evaluación de la vida humana..
25 de diciembre de 2024
22 de diciembre de 2024
NACIMIENTO DE JESÚS
El nacimiento de Jesús es uno de los hechos más trascendentes de la historia, no solo para el mundo cristiano. Este acontecimiento dio origen al sistema de fechas más utilizado en la historia occidental, dividiendo el calendario en antes (a.C) y después de Cristo (d.C)
El nacimiento de Jesús: Un relato conmovedor que nos transporta al humilde pesebre de Belén, donde el Hijo de Dios vino al mundo como un niño vulnerable, pero lleno de amor y esperanza, que cambió nuestras vidas para siempre.
El maravilloso relato del nacimiento de Jesús según los Textos Bíblicos nos transporta a la ciudad de Belén, donde José y María llegaron para cumplir con el censo ordenado por el emperador César Augusto.
María, quien estaba esperando al hijo de Dios, dio a luz a su primogénito en un establo, ya que no había lugar para ellos en la posada. Llenos de alegría, José y María envolvieron al niño en pañales y lo acostaron en un pesebre.
En esa misma noche, un grupo de pastores se encontraba cuidando sus rebaños en el campo, cuando de repente un ángel del Señor se les apareció. El resplandor del Señor los rodeó y los pastores temieron. Sin embargo, el ángel les dijo: «No temais, os traigo buenas noticias de gran gozo, que serán para todo el pueblo. Hoy, en la ciudad de David, os ha nacido un Salvador, que es Cristo´, el Señor. Y esto os servirá de señal: encontrareis al Niño envuelto en pañales y acostado en un pesebre».
Entonces, de repente, junto al ángel apareció una multitud de huestes celestiales, que alababan a Dios y decían: «¡Gloria a Dios en las alturas y paz en la tierra a los hombres de buena voluntad!».
Los pastores, llenos de asombro y regocijo, se apresuraron a ir a Belén y encontraron a José, María y al Niño tal como el ángel les había indicado. Al verlo, contaron a todos lo que les habían dicho acerca de este Niño.
El nacimiento de Jesús se relaciona directamente con las profecías del Antiguo Testamento presentes en los textos bíblicos. Estas profecías anunciaban el advenimiento de un Mesías, un salvador enviado por Dios para redimir al pueblo de sus pecados.
Una de las profecías más destacadas se encuentra en Isaías 7:14, donde se dice: «Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que la Virgen concebirá, y dará a luz un hijo, y llamará " Emanuel». Esta profecía se cumplió con el nacimiento de Jesús, quien fue concebido por el Espíritu Santo en el vientre de la virgen María, tal como se relata en Mateo 1:18-23.
Otra profecía importante relacionada con el nacimiento de Jesús se encuentra en Miqueas 5:2: «Pero tú, Belén Efrata, pequeña para estar entre las familias de Judá, de ti me saldrá el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde los días de la eternidad». Esta profecía señalaba el lugar de nacimiento del Mesías, que sería la ciudad de Belén. Y efectivamente, Jesús nació en Belén, tal como se registra en Lucas 2:4-7.
Adicionalmente, hay numerosas profecías en los Salmos que también se relacionan con el nacimiento de Jesús. Por ejemplo, en el Salmo 22, encontramos una descripción detallada de la crucifixión de Jesús, incluyendo sus palabras de agonía y el reparto de sus vestidos. Asimismo, el Salmo 69 profetiza el sufrimiento del Mesías y cómo sería rechazado por su propio pueblo. Estas profecías se cumplen en la vida y muerte de Jesús.
El nacimiento de Jesús, por tanto, cumple con las profecías del Antiguo Testamento presentes en los textos bíblicos, lo cual demuestra que él es el Mesías esperado y el cumplimiento de las promesas divinas. Su nacimiento en Belén y su concepción virginal son ejemplos claros de cómo la Palabra de Dios se cumplió a lo largo de la historia. Estas profecías nos muestran el plan redentor de Dios y nos revelan su amor y fidelidad hacia la humanidad.
El texto bíblico del nacimiento de Jesús es un relato lleno de significado y esperanza. A través de su lectura, podemos apreciar la humildad y entrega de María y José, así como el amor y la gracia divina que se manifiesta en el nacimiento de nuestro Salvador. Este relato nos invita a reflexionar sobre el valor de la familia, la importancia de la fe y la necesidad de tener a Jesús en nuestro corazón para recibir la salvación. Por tanto, recordemos siempre que en este tiempo de Navidad, celebremos con alegría y gratitud el maravilloso regalo de Dios: su hijo amado
COMO LAS ALAS AL VIENTO :
Como las alas al viento
Yo elevo a Dios mi corazón
A ese Dios, que en mí vive
Y me llena de su amor
Ayúdame
Ayúdame
Ayúdame, Señor, a caminar
Ayúdame
Ay, ayúdame
Ayúdame, Señor, a caminar
Porque creo en ti, Señor.
Porque pienso que el hombre
Fuera de ti no vive,
No tiene esperanza
Y se encuentra perdido
(AyúdameBIS)
Hermanos" Hay una manera nueva, de vivir
Hay una manera nueva de pensar"
Dios, buscando al hombre, allá en su reino está
Dios, intentando que el hombre vuelva a Él.
Lucha, lucha, lucha, hermano, en la batalla de Dios
Lucha, lucha, lucha, no quieras ser tú siempre un perdedor
Lucha, lucha, lucha, hermano, en la batalla de Dios
Compositores: Agustin Abellan Malla. Solo para uso no comercial.
12 de diciembre de 2024
CATEDRAL GÓTICA DE PARÍS(FRANCIA) : " NOTRE DAME "
ANTES DEL INCENDIO
FACHADA
El 15 de abril de 2019, el edificio sufrió daños catastróficos a causa de un incendio; dos tercios de la techumbre fueron destruidos, la aguja central de Viollet-le-Duc cayó y los rosetones quedaron dañados. El fuego pudo deberse a un descuido durante las obras de remozamiento que se estaban efectuando, pero esta suposición quedó sujeta a una larga investigación.
La reapertura de la catedral, tras cinco años de reconstrucción, tuvo lugar el sábado 7 de diciembre de 2024
La catedral, símbolo de París y referente del arte gótico en Europa, vuelve a abrir sus puertas este sábado, tras una renovación que costó unos 700 millones de euros y en la que participaron más de 2.000 trabajadores
ELLA ,LA QUE SUEÑA,LA QUE ESCRIBE (MARIO BENEDETTI )
AQUÍ NO HAY VIEJOS, SIMPLEMENTE NOS LLEGO LA TARDE ..
POEMA DE MARIO BENEDETTI.
Aquí no hay viejos
Solo, nos llegó la tarde:
Una tarde cargada de experiencia
Experiencia para dar consejos.
Aquí no hay viejos
Solo nos llego la tarde.
Viejo es el mar y se agiganta.
Viejo es el sol y nos calienta.
Vieja es la luna y nos alumbra.
Vieja e s la tierra y nos da vida.
Viejo es el amor y nos alienta.
Aquí no hay viejos
Solo nos llegó la tarde.
Somos seres llenos de saber.
Graduados en la escuela.
De la vida y en el tiempo.
Que nos dio el postgrado.
Subimos al árbol de la vida.
Cortamos de sus frutos lo mejor.
Son esos frutos nuestros hijos.
Que cuidamos con paciencia.
Nos revierte esa paciencia con amor.
Fueron niños son hombres serán viejos.
La mañana vendrá y llegará la tarde.
Y ellos también darán consejos.
Aquí no hay viejos
Solo nos llegó la tarde.
Joven: si en tu caminar encuentras.
Seres de andar pausado.
De miradas serenas y cariñosas.
De piel rugosa, de manos temblorosas.
No los ignores, ayúdalos.
Protégelos, ampáralos.
Bríndales tu mano amiga.
Tu cariño.
Toma en cuenta que un día.
También a ti, te llegará la tarde.
28 de noviembre de 2024
VALENCIA Y FRANCO EN LA GRAN RIADA EN 1957
DANA EN VALENCIA EN 2024,PRESIDENTE DE ESPAÑA:" PEDRO SANCHEZ"
VALENCIA (LUGAR MÁS AFECTADO ),TAMBIEN EN OTRAS REGIONES DE ESPAÑA
EN ESTE CASO, EL PUEBLO VALENCIANO Y LOS DEMÁS AFECTADOS,EL ESTADO LOS ABANDONÓ PRACTICAMENTE ,DURANTE VARIOS DÍAS DEJANDO A LA REGIÓN VALENCIANA A SU SUERTE ,Y TRAS UN MES,PESE A LAS PROMESAS HECHAS DE QUE LLEGARÍAN AYUDAS ,HA PASADO UN MES ,Y TODAVÍA NO LLEGAN O, ALGUNAS, A "CUENTA GOTAS" Y, SIGUEN LIMPIANDO CON ELLOS EL BARRO, LOS VOLUNTARIOS ,QUE LLEGAN DE TODA ESPAÑA ,VECINOS , Y EL EJÉRCITO ,ETC,CON LARGAS COLAS ESPERANDO UN PLATO DE COMIDA CALIENTE
Las inundaciones de la DANA de 2024 en España fueron un desastre natural ,causado por una gota fría o depresión aislada en niveles altos (DANA) que comenzó el 29 de octubre de 2024 en el este de España, afectando en distinta medida a zonas de las comunidades autónomas de Aragón, Castilla-La Mancha, Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana.
La tormenta, definida meteorológicamente como sistema convectivo de mesoescala,provocó lluvias torrenciales que acumularon más de 600 l/m² en algunos de los observatorios de AVAMET, con la estación Mas de Calabarra, en Turís, a la cabeza: 771,8 l/m². Además, se registraron 640,8 l/m² en el observatorio de Canyapar o 600,2 l/m² en el observatorio de los Felipes de Chiva, lo que produjo el desbordamiento de varios ríos y barrancos en la vertiente mediterránea y una serie de inundaciones relámpago que fueron especialmente catastróficas en la provincia de Valencia.
A 27 de noviembre de 2024, la cifra provisional de fallecidos asciende al menos a 230 personas, de las cuales 222 han sido en la provincia de Valencia, 7 en Castilla-La Mancha y 1 en Andalucía , esto hay que añadir cuantiosos daños materiales, a tal punto que se considera una de las peores catástrofes hidrológicas en la historia de España junto a las riadas del Vallés, Santa Teresa, San Calixto, San Severo y del camping de Biescas.
La gota fría también afectó, aunque con menor intensidad, a las provincias de Albacete, Barcelona, Cuenca, Almería, Málaga, Granada, Sevilla, Huelva, Cádiz, Zaragoza, Teruel, Tarragona, Gerona y Castellón. El nuevo cauce del Turia, construido en ejecución del denominado Plan Sur tras la gran riada de 1957, evitó que la ciudad de Valencia se inundara, consiguiendo canalizar con éxito toda el agua hacia el mar sin desbordarse. Sin embargo, las localidades situadas al sur de la capital se vieron anegadas por el desbordamiento de los barrancos del Poyo, de la Saleta y Picasent, así como por ser zonas altamente urbanizadas, lo cual dio lugar a que se generara en algunas de ellas un efecto embudo que impidió el desagüe de los torrentes hacia la Albufera.
La intensidad de las lluvias obligó, asimismo, a desaguar el embalse de Forata, en el río Magro, que pasa por localidades como Algemesí y otras de la Ribera Alta; sin embargo, el caudal desaguado (1000 m³/s) fue menor a la entrada de agua al embalse (2000 m³/s) por lo que éste retuvo gran parte del agua, y se evitó así una tragedia aún mayor.
HA TRANSCURRIDO 1 MES,Y LA SITUACIÓN Y AYUDAS DEL ESTADO,VAN A CUENTA GOTAS Y MUY ESCASAS
23 de noviembre de 2024
21 de noviembre de 2024
PEGASO (MITOLOGÍA GRIEGA )
Pegaso, el famoso caballo alado de impresionante color blanco o negro, hijo de Poseidón, dios griego del mar, y de Medusa, Esta era una de las tres hermanas Gorgonas, las otras eran Esteno y Euríale.
Acerca de su nacimiento se han dicho muchas cosas a lo largo de la historia, donde se asegura que nació en la Tierra, habiendo sido fecundado por la sangre que fue derramada por Medusa, cuando ésta fue asesinada por Perseo.
Una de las versiones más extendidas acerca del nacimiento Pegaso es que nació del cuello de Medusa cuando Perseo se lo cortó muy cerca del mar, donde su sangre, al contacto con el agua, hizo que naciese su hermano, el gigante Crisaor.
Pegaso ha sido representado en infinidad de ocasiones y no solamente le conocemos por los libros de historia, hemos tenido la oportunidad de ver recreaciones de este fantástico ser en películas, series e incluso cómics, demostrando la gran importancia que tiene este ser de la mitología griega a pesar de haber pasado tantísimos siglos desde que se inició su leyenda.
Otra de las características de este fenomenal ser es que podía volar y que podía hacer manar el agua allá por donde pisase, al poco tiempo de nacer, Pegaso golpeó el suelo del monte Helicón y de su golpe surgió un manantial, que se considera la fuente de la inspiración poética.
Era completamente indomable, Estas características no pasaron desapercibidas para Belerofonte, el hijo del rey Glauco de Corintio, quien durante mucho tiempo lo deseo y organizó expediciones para capturarlo.
Según fuentes clásicas Perseo no llegó a volar sobre Pegaso, sin embargo muchos artistas renacentistas lo representaron volando sobre el.
19 de noviembre de 2024
SALVADOR NOVO ( BREVE ROMANCE DE AUSENCIA)
ROMANCE:
“… Mis manos te han olvidado,
pero mis ojos te vieron
y cuando es amargo el mundo
para mirarte los cierro…”
17 de noviembre de 2024
26 de octubre de 2024
24 de octubre de 2024
23 de octubre de 2024
12 de octubre de 2024
" LA PILARICA"
12 de octubre
La Basílica del Pilar es una de las más antiguas de España y en su interior se encuentra la columna sobre la cual la Virgen se apareció al Apóstol Santiago en el año 40 después de Cristo. Es la aparición mariana más antigua reconocida por la Iglesia Católica.
El Apóstol, desanimado por las grandes dificultades que estaba atravesando para evangelizar España pidió una señal, “fue entonces cuando se le apareció la Virgen quien le animó a seguir adelante y le hizo la promesa, que todavía se mantiene, por la que mientras estuviera ese pilar en pie, habría verdaderos discípulos de su Hijo en España”, explicó en una entrevista a ACI Prensa en el año 2017, el P. José Maria Bordetas, capellán de la Virgen del Pilar y encargado del cuidado de esta imagen de la Virgen.
Según explicó el capellán “esta grandísima devoción se apoya en la tradición porque no hay documentos escritos de esta aparición mariana, que además tiene la particularidad de que cuando la Virgen se le aparece al Apóstol Santiago, ella todavía está viva, pero en Tierra Santa”.
“Santiago y sus discípulos recogieron el regalo de la Virgen, guardaron esa columna que se convirtió en el centro religioso de esa pequeña comunidad en Zaragoza”,(aseguró a ACI Prensa el P. Bordetas.)
Aunque muchos piensen que la patrona de España es la Virgen del Pilar, no es así. Según explicó el P. José María Bordetas, “la patrona de España es la Inmaculada Concepción de María, porque en España fue una abanderada en que la Iglesia proclamara este dogma. Sin embargo fue en el siglo XVIII cuando se nombró a la Virgen del Pilar como patrona de todos los pueblos Hispanoamericanos”.
Hoy es día de la Virgen del Pilar, Patrona de la hispanidad, Madre de la evangelización
“Esta unión bajo la Virgen del Pilar la relaciono con el descubrimiento de América, es muy probable que llevaran esta gran devoción a la Virgen del Pilar en España al Nuevo Mundo”, apuntó el capellán a ACI Prensa.
De hecho, el P. Bordetas precisó que desde finales del siglo XVIII y principios del XIX “diversos gobiernos de Hispanoamérica tomaron la determinación de enviar sus banderas a la basílica del Pilar para que estuvieran colocadas en el templo, tal y como actualmente todavía hoy adornan a la Virgen y ella les da su protección”.
la “Virgen del Pilar” patrona de la “Hispanidad” ha sido y será un vínculo de unidad, no solo entre todos los españoles sino también entre todos los pueblos de América. No en vano el 12 de octubre es conocido también como el “día de la Raza” que viene a ser una llamada a la fraternidad entre los españoles y los que un día fueron compatriotas y hermanos nuestros allende los océanos, con los que seguimos compartiendo fuertes lazos religiosos y culturales que nos unen a todos como si formáramos un mismo continente. “Este pueblo que te adora/de tu amor favor implora/y te aclama y te bendice/abrazado a tu Pilar/Pilar sagrado, faro esplendente/rico presente de caridad/Pilar bendito, trono de gloria/tú a la victoria nos llevarás”.
La Basílica o Santo Templo Metropolitano de Nuestra Señora del Pilar, habitualmente llamada «Basílica del Pilar» o «el Pilar», es una de las dos catedrales metropolitanas de la Archidiócesis de Zaragoza, junto con la Seo del Salvador, en la ciudad de Zaragoza (Aragón, España).
Según la tradición, se trata del primer templo mariano de la Cristiandad, puesto que en él se conserva y venera el pilar —en realidad, una columna de jaspe—
La historia documentada del templo se remonta al siglo IX, cuando según la Historia del traslado de San Vicente de Aimoino, se atestigua la existencia (extramuros) de una iglesia mozárabe en Saraqusta dedicada a Santa María, en el mismo lugar en el que actualmente se encuentra la basílica barroca. En torno a este templo se articulaba una de las comunidades de cristianos de la ciudad.
Arquitectónicamente, la basílica se tiene tres naves, de igual altura, cubiertas con bóvedas de cañón, en las que se intercalan cúpulas y bóvedas de plato, que descansan sobre robustos pilares. El exterior es de ladrillo, siguiendo la tradición de construcción en ladrillo aragonesa, y el interior revocado en estuco. La nave central se halla dividida por la presencia del altar mayor bajo la cúpula central, con el gran retablo mayor de la Asunción, perteneciente a la iglesia anterior, realizado por el escultor Damián Forment en el siglo XVI. Bajo las otras dos cúpulas elípticas de la nave central, se dispuso la Santa Capilla de la Virgen del Pilar, y el coro y órgano, que también procedían de la iglesia gótica predecesora. Actualmente se encuentran desplazados al tramo de los pies del templo, para dotar de mayor espacio a los fieles que ocupan la nave desde el altar mayor.
El Pilar ostenta el rango de catedral o seo desde la Bula de Unión de 1676, compartiendo desde entonces la sede del arzobispo de Zaragoza con la vecina Seo del Salvador. En 1948, el papa Pío XII le concedió el título de Basílica menor.
La basílica del Pilar, junto con los santuarios de Torreciudad, Montserrat, Meritxell y Lourdes conforman la Ruta mariana, itinerario guiado por la espiritualidad y devoción mariana, poseedor de una gran riqueza patrimonial, gastronómica y natural. Es además desde 2007, uno de los 12 Tesoros de España.
Historia
Según la leyenda cristiana María se habría aparecido en Zaragoza «en carne mortal» sobre una columna —llamada popularmente «el Pilar»— el 2 de enero del año 40. A partir de esta creencia, la tradición religiosa habla de la presencia de una capilla mandada construir por la Virgen para alojar la columna que dejó en testimonio de su venida, y que fue levantada por Santiago el Mayor y los siete primeros convertidos de la ciudad del Ebro.
Tímpano de la iglesia románica
No hay constatación arqueológica ni documental de esta primera capilla, pero sí las hay de la existencia de una iglesia en Saraqusta, «madre de las iglesias de la ciudad», dedicada a Santa María Virgen en el siglo IX en el lugar donde actualmente se erige la Basílica, en torno al que se articulaba una de las comunidades de mozárabes de la ciudad, según transmite el monje franco de la abadía de Saint-Germain-des-Prés
Tras la conquista de Zaragoza por el rey Alfonso I de Aragón en 1118, el templo se encontraba en estado ruinoso, y el obispo Pedro de Librana hubo de acondicionar la iglesia para el culto cristiano
Tiempo después, comenzó en ese mismo lugar la construcción una iglesia románica, cuyas obras no finalizaron hasta el siglo XIII. De esta época data la antigua capilla del Pilar, situada en el interior de una sala en un claustro anejo al templo principal. La capilla del Pilar está documentada por Diego de Espés en 1240 y era un recinto de culto independiente. Una bula del papa Bonifacio VIII de 1297 confirma que ya se veneraba el pilar —o columna— vinculado a la advocación de Santa María, uniéndose ambos cultos en el de Santa María del Pilar.
En 1670 Juan José de Austria, por entonces Virrey de Aragón, promovió la construcción de un templo de estilo barroco de nueva fábrica, que es el que, fundamentalmente, existe en la actualidad. Fue diseñado a partir de varios proyectos, que encabezaron los maestros de obras zaragozanos Felipe Busiñac y Felipe Sánchez, y los continuó el prestigioso arquitecto real Francisco de Herrera el Mozo. Las obras dieron comienzo en 1681.
Tras la ampliación del templo culminada en 1730, la Basílica alcanzó las actuales dimensiones: 130 m de largo por 67 de ancho. Finalmente, en 1765, culminó la reforma con las aportaciones de Ventura Rodríguez, quien en 1750 había proyectado una nueva capilla de la Virgen por iniciativa de Fernando VI que comenzó a ejecutarse en 1754 una vez demolida la antigua.
Ventura Rodríguez también trató de reorganizar el templo. Entre sus planes estaba cambiar de lugar el retablo renacentista y el coro, creando una vasta nave central, que tendría por altar el gran altorrelieve de mármol que decora el muro del trasaltar de la Santa Capilla de Carlos Salas Viraseca. Finalmente no se llegó a hacer, pero sí que modificó el concepto decorativo del interior del templo, simplificando notablemente la decoración de los capiteles y los flameros de las columnas, dándole un aspecto más sobrio y acorde con el incipiente gusto neoclásico de la época.
También contribuyó a su aspecto bizantino actual el marqués de Peralada, quien dio la idea de dotar al santuario de su característica silueta de cúpulas y torres, que fueron erigidas en su mayor parte entre 1796 y 1872, año en que se consideró terminado el templo. Sin embargo las torres angulares que realzan el volumen exterior datan en su mayor parte del siglo XX, y no fueron concluidas hasta 1961.
10 de octubre de 2024
TEATRO :ESTUDIO 1 TELEVISIÓN ESPAÑOLA
La obra está libremente basada en el relato de la vida de un personaje histórico, Macbeth, quien fue rey de los escoceses entre 1040 y 1057. La fuente principal de Shakespeare para esta tragedia fueron las Crónicas de Holinshed, obra de la que extrajo también los argumentos de sus obras históricas. Raphael Holinshed se basó a su vez en Historia Gentis Scotorum (Historia de los escoceses), obra escrita en latín por el autor escocés Hector Boece e impresa por primera vez en París en 1527. Para agradar a su mecenas, el rey Jacobo V de Escocia, Boece había oscurecido deliberadamente la figura de Macbeth, con el fin de exaltar a un hipotético antepasado del rey, Banquo.
8 de octubre de 2024
EL SEÑOR DE LOS MILAGROS.(MES DE OCTUBRE )
EL SEÑOR DE LOS Milagros
A mediados del siglo XVII los negros de Angola ,que vivian en LIMA formaron la cofradía de Pachacamilla y levantaron una edificación en donde uno de ellos pintó en la pared la preciosa imagen de Cristo Crucificado.
En este lugar, hoy en día se erige el Monasterio de las Nazarenas, casa del Señor de los Milagros. Un 13 de noviembre del año 1655, un poderoso terremoto sacudió la ciudad de Lima y Callao haciendo caer muchos edificios y causando miles de muertos. Todas las paredes de la Cofradía de los angoleños se cayeron, pero el muro de adobe con la imagen del Cristo permaneció en pie perfectamente, lo que fue considerado un verdadero milagro. Fue el que dio comienzo al culto popular al Señor de los Milagros, propagándose rápidamente entre la feligresía local.
A pesar de que las autoridades ordenaron que se demoliera el muro a fin de evitar cualquier acto profano. Sin embargo, la destrucción no pudo llegar a cumplirse debido a circunstancias fuera de lo común, quedando en pie el muro y la pintura del Cristo continuó ganando el prestigio y el favor del pueblo.
El Señor de los Milagros, Cristo de Pachacamilla, Cristo Morado, Cristo de las Maravillas, Cristo Moreno o Señor de los Temblores, es una imagen del Señor Jesús pintada milagrosamente en una pared de adobe ubicada en el Altar Mayor del Santuario de las Nazarenas de Lima.
LE TENGO GRAN DEVOCIÓN,
TUVE LA OPORTUNIDAD DE VER LA PROCESIÓN MULTITUDINARIA EN LIMA Y QUEDÉ IMPRESIONADA DEL FERVOR DEL PUEBLO
ESTE AÑO ,2024 DURANTE EL MES DE OCTUBRE,EL SEÑOR DE LOS MILAGROS ;RECORRERÁ LAS AVDAS DE LIMA ,DE LA SIGUIENTE FORMA:
“El Mes Morado implica el tener atención a aquello que, desde la fe, podemos comunicar a nuestro pueblo en las circunstancias concretas. El Señor, que camina lentamente en medio de las calles, nos enseña a ver a largo plazo los problemas de la gente y sus dificultades. Tenemos que actuar siempre en el bien común y no en el bien de intereses propios”, señaló el arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo.
Precisó que en la primera semana de octubre se sugiere realizar la acción significativa de entronizar la imagen del Cristo Moreno en nuestras parroquias, comunidades, colegios, trabajo, casa y barrios.
Las misas televisadas en la Catedral de Lima oficiadas por el Arzobispo de Lima tendrán un cambio de locación. Los domingos 6, 13, 20 y 27 de octubre, la Santa Misa se celebrará desde el santuario Las Nazarenas a las 11:00 a.m., a través de la señal de TV Perú.
Recorridos procesionales
Por su parte, el mayordomo general de la Hermandad del Señor de los Milagros, José Luis Toledo, anunció los días de recorrido y rutas de la procesión:
Sábado 5 de octubre
El Cristo Moreno recorrerá la avenida Tacna, avenida Emancipación; los jirones Chancay y Conde de Superunda para luego retornar al Santuario de las Nazarenas por la avenida Tacna.
Viernes 18 de octubre
El Señor de los Milagros recorrerá la avenida Tacna, jirón Ica, jirón de la Unión ingresando a la Plaza de Armas para los homenajes de la Municipalidad Metropolitana de Lima, Palacio de Gobierno y Palacio Arzobispal continuando por el jirón Carabaya, jirón Ucayali, avenida Abancay, jirón Junín, jirón Huanta, jirón Ancash, jirón Manuel Pardo, jirón Junín hasta la Iglesia del Carmen de Lima, donde pernoctará.
Sábado 19 de octubre
El Señor recorrerá el jirón Huánuco, jirón Puno, jirón Antonio Bazo e ingresará al Hospital Dos de Mayo, volverá a tomar el jirón Antonio Bazo, avenida Grau, ingresará al Hospital Almenara, volverá a tomar la avenida Grau, avenida Nicolás de Piérola, jirón Andahuaylas donde visitará la iglesia Santa Catalina, Jr. Inambari, Av. Nicolás de Piérola, avenida Abancay, jirón Leticia, avenida Zavala Loayza, jirón Miguel Aljovín, avenida Paseo de la República e ingresará al Palacio de Justicia luego retomará la avenida Paseo de la República, jirón Carabaya, bordea la Plaza San Martin para tomar la avenida Nicolás de Piérola y finalmente la avenida Tacna para ingresar a la Iglesia de las Nazarenas.
Lunes 28 de octubre
Cristo de Pachacamilla recorrerá la avenida Tacna, avenida Nicolás de Piérola, jirón Cañete, Av. Alfonso Ugarte, ingresará al Hospital Loayza, volverá a tomar la Av. Alfonso Ugarte, Av. Venezuela, Jr. Varela, Av. Bolivia, Av. Garcilaso de la Vega para finalmente tomar la Av. Tacna para ingresar a la Iglesia de las Nazarenas.
Viernes 1 de noviembre
Cristo Moreno recorrerá la Avenida Tacna, Jr. Callao, Jr. Chancay, Av. Emancipación y la Av. Tacna para ingresar al Convento de las Nazarenas
LA DEVOCIÓN AL SEÑOR DE LOS MILAGROS,TRANSCIENDE,PUES DONDE HAYA UN GRUPO DE PERUANOS (Residentes e Inmigrantes) , "QUE AMAN TANTO ESA IMAGEN DEJESÚS DE LOS MILAGROS",será implantada esa devoción ,como podemos ver a continuación en un breve resumen de su historia:
El Señor de los Milagros de las Nazarenas, más comúnmente llamado Señor de los Milagros, es una imagen de Jesucristo originalmente pintada en una pared de adobe, ubicada tras el Altar Mayor del santuario de Las Nazarenas de Lima (Perú) y venerada en Lima y diversas partes del mundo.
Cuenta la historia que la imagen fue pintada durante el siglo XVII por un esclavo de Angola. Posteriormente fueron añadidas las imágenes de Dios Padre, María y María Magdalena. También se le conoce como Cristo Moreno, Cristo de Pachacamilla, Señor de los Temblores, Señor de las Maravillas.
Esta imagen ha sobrevivido a desastres naturales como terremotos, maremotos, intentos de borrar la imagen y el pasar de los años sigue en la pared de adobe.
En 1687 se hizo una copia al óleo de la imagen y fue llevada en procesión por las calles de Lima implorando al Cristo Crucificado para que apaciguara la ira de la naturaleza. Desde aquel entonces se estableció que en los días 18, 19 y posteriormente el 28 del mes de octubre tendría lugar la procesión del Señor de los Milagros.
El mes de Octubre mueve a millones de fieles en procesión, vestidos de tunica morada tratando de emular a las hermanas nazarenas, llevando detentes como símbolo de adhesión y devoción al Señor. La procesiones parte del Convento de Las Nazarenas se desplazan por diversos lugares, durando varios días, hasta retornar a su punto de partida.
El 15 de octubre de 2005, el Vaticano en coordinación con el Arzobispado de Lima, designó por unanimidad nombrar al Señor de los Milagros como Patrón de los Peruanos Residentes e Inmigrantes
Y....en Zamora( de España),no podía ser menos,ya que entre nosotros se halla una extensa comunidad peruana,de convivencia fraternal y bonita, con los zamoranos y donde "la Iglesia,a través del Obispo ,asignó un espacio para la colocación de la bendita imagen "del Señor de los Milagros ",en la Parroquia de San Vicente Mártir",donde está al culto de toda la ciudad.
La comunidad peruana de Zamora, vinculada a la iglesia de San Vicente, organizó ayer la procesión del Señor de los Milagros, desde la iglesia de Santa María La Nueva a la parroquia que les sirve de sede. Se trata de una advocación de Cristo crucificado muy popular en Perú pintada en una pared de adobe ubicada tras el altar mayor del santuario de Las Nazarenas de Lima, muy venerada en la capital andina y en otros lugares del mundo.
5 de octubre de 2024
19 de septiembre de 2024
Y.....DIOS ME HIZO MUJER !!
MUJER......HEROÍNA ! :
conciliadora " trabajo maternidad " , desarrollo profesional,... mujer de hoy en femenino.
Y Dios me hizo mujer,
,
Con ojos,
nariz y boca de mujer.
Con curvas
y pliegues
y suaves hondonadas
y me cavó por dentro,
me hizo un taller de seres humanos.
Tejió delicadamente mis nervios
y balanceó con cuidado
el número de mis hormonas.
Compuso mi sangre
y me inyectó con ella
para que irrigara
todo mi cuerpo;
nacieron así las ideas,
los sueños,
el instinto.
Todo lo que creó suavemente
a martillazos de soplidos
y taladrazos de amor,
las mil y una cosas que me hacen mujer todos los días
por las que me levanto orgullosa
todas las mañanas
y bendigo ser de sexo femenino
!Bendigo el ser MUJER
LA PUNTUALIDAD........!
..LA PUNTUALIDAD ES , CORTESIA DE REYES, DEBER DE CABALLEROS Y ... OBLIGACIÓN DE ESCLAVOS
............. Y.......... BENEDETTI :
6 de septiembre de 2024
5 de septiembre de 2024
4 de septiembre de 2024
30 de agosto de 2024
Transición Española | Adolfo Suárez y la Reforma Política
RECORDANDO NUESTRA HISTORIA DESDE EL FALLECIMIENTO DE FRANCO
29 de agosto de 2024
SEFARDÍES
Los sefardíes o sefarditas, también conocidos como sefaradíes o sefaraditas (en hebreo: ספרדים, Sefaradim, literalmente ‘los de Sefarad’), son, en la acepción más amplia del término, aquella parte del pueblo judío que vivió en la península ibérica
hasta su expulsión por los Reyes Católicos de las coronas de Castilla y de Aragón (1492) y sus posteriores expulsiones de Portugal (1496) y de Navarra (1497); y, sobre todo, los descendientes de estos, quienes, a pesar de no vivir en territorio ibérico, han permanecido ligados a la cultura hispánica.
Estos judíos fueron vagando por diversos países de Europa, África y Asia, sin olvidar de dónde venían, conservando el castellano medieval como vehículo de comunicación y añorando la Península Ibérica, su Sefarad.
ZAMORA ,SEFARDI
SLNAGOGA(TIERRA DEL VINO)
PALACIO DE LOS MOMOS(PALACIO DE JUSTICIA)
A partir de lo expulsión de los judíos por los Reyes Católicosen1492
Los residentes de la ciudad y otros pueblos de la provincia como Fermoselle, Fuentesaúco, y Benavente continuaron practicando el judaísmo en la privacidad de sus hogares y se movían en toda la región Trasmontana (Portugal) por donde muchas veces fueron perseguidos y capturados por la Inquisición en poblados como Miranda do Douro, Trancoso, Vimioso y Carçao y en ciudades como Bragança.
Aunque desde la ortodoxia tanto católica como judía de los siglos XV al XVIII los nuevos cristianos no eran judíos, sin embargo la práctica religiosa de estos, documentada a través de los procesos inquisitoriales y otras fuentes históricas, demuestra que continuaron sus ritos y tradiciones en privado, tratándose la conversión sólo una estrategia de supervivencia frente las presiones de la Iglesia. Este fue el caso del zamorano:
Diego Pérez, abogado, que vivía en la Rúa, cristiano nuevo de judío, vecino de Zamora, año de mil cuatrocientos noventa y tres (Cotarelo, Emilio, Varias noticias nuevas sobre Florián de Ocampo,( Boletín de la Real Academia Española, XIII, tomo XIII, 1926, pp 259-68)
Hasta bien entrado el siglo XVII, específicamente el año 1667, se encuentran criptojudíos "portugueses" (1) en Zamora en números considerables para la época, en este caso treinta y cinco que fueron enviados al Tribunal de Valladolid.
A continuación una lista de Judaizantes zamoranos y zamoranas en la que destacan las profesiones de costurera, zapatero, azafranero, tendero e incluso un clérigo. Se incluyen menciones a litigios a través de los cuales sabemos de personas procesadas por la inquisición por prácticar la Ley de Mosiés (2).
Será a finales del siglo XX, en 1997, cuando llegaremos a conocer de practicas criptojudías en San Juan de la Cuesta, en Sanabria, a través de los recuerdos de María Manuela Rodríguez, descendiente de Francisco San Román, quien fue ayudante personal de D. Abraham Senior y conocía a Diego Arias Dávila, uno de los casos de conversos más conocidos en la península al haber sido tesorero de Enrique IV.
La lista se ha ordenado cronológicamente para ayudar a la comprensión del tema entre los siglos XV y XVIII.
1492- Francisco de San Román, vecino de Zamora, y Ayudante de Abraham Senior, Rab de la Corte, declaró por correo en un juicio contra Diego Arias Dávila, sus servicios como mensajero en las negociaciones para un matrimonio entre un sobrino del obispo Juan Arias Dávida (hijo de Diego) con la sobrina de una encumbrada dama de Sevilla. Los San Roman fueron judíos conversos hasta bien entrado en siglo XX en la región de Sanabria (Zamora). (Matilde Gini de Barnatán, “Los San Roman de Zamora: desde el siglo XV hasta hoy”, Actas del III Congreso Internacional “Rutas de Don Quijote y caminos de libertad” Asociación Caminos de Cervantes y Sefarad, 1997., también en revista Magen-Escudo, Núm. 144, Sept. 2007, Caracas, Venezuela, pp. 16-33. Testificaciones de F. San Romá sacadas del libro I de Segovia contra Diego Arias Dávila, libro 1426, folio 1)
1493- Catalina de Guadalajara pide a los Reyes y consigue de estos ,que se le restituyan los bienes de su dote embargados en Zamora, Salamaca y Ciudad Rodrigo a su esposo Diego Peres condenado por la Inquisición. (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992)
1494- Al converso Gonzalo Gomes la inquisición confisca los bienes, que no eran pocos, porque en «su vida se sigue rigiendo por la religión judía» (Mención aparecida en La Opinión de Zamora (6/5/2009) en referencia a la tesis de licenciatura hecha por Antonio Martín en la Facultad de Filología Bíblica Trilingüe en 1989)
1494- Los herederos de Ynés Gonçalez, vecina de Zamora, condenada por la los Reyes ,que le sean devueltos sus propiedades avaladas con títulos. (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992)
1494-95- Diego Sánchez de Zamora, clérigo organista y racionero de la catedral de Toledo. Judaizante. Fidel Fita: Informe. La inquisición toledana. Relación contemporánea de los autos y autillos que celebró desde el año 1485 hasta el de 1501, Boletín de la Real Academia de la Historia, Tomo11, año 1887, 320.
PUERTA SUR DE CATEDRAL DE ZAMORA
1495- Diego Ramírez pide que no le sean devueltos los bienes que su tío Nuño de Fito, condenado por herejía, le había dejado desde 1470. (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992)
1495- Pedro de Zamora pide a los Reyes la restitución de bienes a la familia del difunto Rodrigo, açafranero. García Casar, no especifica la razon del fallecimiento, pero la inclusión de este caso se hace en la sección dedicada a las restituciones de bienes de aquellos procesados por la Inquisición (MF. García Casar, El pasado judío de Zamora (1992)
1497- "Ejecutoria del pleito litigado por Alonso Pérez de Revellinos, vecino de Revellinos (Zamora), con Fernando de Miranda (antes Mosén Aba Dias), judío, sobre deudas", Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 111,22
1548- Proceso inquisitorial de Belchior Vaz, de Fermoselle residente en Miranda, Archivo de Torre do Tombo, Inquisición en Évora, código de referencia PT/TT/TSO-IE/021/5165. Acusación: judaísmo, herejía y apostasía. Padre: Guoterri (sic) Vaz, madre: Francisca de Carvajal, esposa: Brites Dias.
1548- Tribunal inquisitorial en Évora a la zamorana Susana de Vachadolid de judaísmo (Código de referencia PT-TT-TSO/IE/21/6135)
1567- Nace en Benavente Luis de Carvajal, el Mozo (llevado a la hoguera en México en 1596). Estudió en el Colegio Jesuita en Medida del Campo y en 1580 fue a México a invitación de su tío Luis de Carvajal, el viejo. El padre de Luis de Carvajal, el Mozo, Luis Rodríguez de Matos fue criado por el Conde de Benavente. Su madre fue Francisca de Carvajal. En 1589, la familia Carvajal fue procesada por judaizante en México. Luis de Carvajal evadió la hoguera convirtiéndose al cristianismo, pero regresando al judaísmo en secreto. Usó su tiempo de servicio en el Colegio de Tlatelolco para estudiar la Torá y en 1595 escribió una Autobiografía mística en la que se llamó a sí mismo Joseph Lumbroso (= alumbrado). Luis de Carvajal fue nuevamente descubierto por la Inquisición un año después y fue condenado a la hoguera con otros miembros de su familia. (Encyclopedia of Latin American History and Culture (Cengage Gale, January, 2008)
1587- Ejecutoria del pleito litigado por Francisco Rodríguez de Armenteros, vecino de Fuentesaúco (Zamora), con Juan Gormaz, regidor de dicha villa, sobre haberle injuriado llamándole judío sambenitado". Archivo de la Real Chancillería de Valladolid, REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1592,23
1626- Bernardo Rodrígues, alias Fernández, de Zamora, sentenciado por el Tribunal de Valladolid, por judaizante. Record 3735.
1667- "(...) en el propio año (se refiere a la llegada del nuevo obispo de nombre Castañon) se hizo limpieza de gente de mal vivir y vagabunda y habiéndose descubierto que vivían 35 judíos portugueses secretamente en ella establecidos, se remitieron a la inquisición de Valladolid, por lo que fueron condenados unos a prisión y otros a destierro. (Ursino Álvarez Martínes, Historia general civil y eclesiástica de la provincia de Zamora, Zamora, La Seña Bermeja, 1889, p. 357)
1670- Proceso de fe de María Conde, natural de Zamora, vecina de Valladolid, costurera, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.48.6//INQUISICIÓN,139,Exp.13
1680, Junio 30 – Zamoranos condenados por judaizantes en el auto de fe de Madrid: Gerónimo Alonso; confiscación de bienes y hábito y cárcel perpetua; Gaspar Hernández Hidalgo; confiscación de bienes, hábito y cárcel por seis meses y destierro por un año; Isabel Méndez Correa; confiscación de bienes, hábito y cárcel perpetuos, Bernardo de Paz; confiscación de bienes, hábito y cárcel por seis meses y dos años de destierro, Rafael de Paz; de Zamora o Portugal; confiscación de bienes y hábito y cárcel perpetua irremisible. Lista completa disponible en http://www.tarbutsefarad.com/cat/madrid-tribunal/570-condenados-por-el-tribunal-de-madrid.html)
CONVENTO DE CORPUS CHRISTI
1682-83- Dinis Alvarez, de Zamora, procesado en el tribunal inquisitorial de Torretombo. Los nombres de los padres también aparecen: Mecia Alvarez e Isabel de Castro (código de referencia PT-TT-TSO- IE- 21/11641)
1683- Tribunal inquisitorial en Coimbra a la zamorana Leonor Mendes acusada de judaísmo. (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/6323)
1694- 12 de noviembre. Nombre: António Ortunho de Castro, cristiano nuevo. Edad: 43 años. Profesión: tendero. Natural de: Zamora. Residencia: Bragança, Portugal. Padre: José de Castro, zapatero. Madre: Catarina Dias. Estado civil: casado. Esposa: Beatriz Fidalgo, cristiana nueva. Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Coimbra, proc. 1242.
1696. 2 de enero. Nombre: António Lopes Guterres, cristiano-nuevo. Edad: 46 años. Profesión: contratador de tabaco. Natural de Zamora. Residente en Trancoso, Portugal. Madre: Ana o Maria Rodrigues, cristiana nueva. Esposa: Maria Furtado, cristiana nueva. Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Lisboa, proc. 10008
1698-99- Manuel de Castro sentenciado por Judaismo en el Tribunal inquisitorial de Torretombo. Padres: José de Castro e Catarina Días. (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/2683)
1702-1704. Proceso de fe de Manuela de Monzón, alias, La judía monzona, natural de Alcañizas (sic) (Zamora) y vecina de esta capital, seguido en el Tribunal de la Inquisición de Valladolid, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.10.6.12.11//INQUISICIÓN,1864, Exp.3
1713- Tribunal inquisitorial en Coimbra a la zamorana Maria Fernandes de judaísmo (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/9689)
1725. 26 de mayo. Nombre: Manuel Gonçalvez (Gonzáles). Natural de Zamora. Residente: Vila Nova de Foz Côa, Portugal. Padre: Afonso Gonçalves, cristiano nuevo. Madre: Isabel, cristiana nueva. Estado civil: casado. Esposa: Branca Nunes. Tribunal do Santo Ofício, Inquisição de Coimbra, proc. 1126.
1742- Eugenia Fernandes, de Zamora, sentenciada por judaísmo en el tribunal de Torretombo. Padres: Manuel Fernandes y Catarina Martins. (Código de referencia PT-TT-TSO/IC/25/3560)
S. XVIII. Alegación fiscal del proceso de fe de Bernardo Rodríguez, alias "Fernández", zapatero, originario de Zamora, seguido en el Tribunal de la Inquisición de Valladolid, por judaizante. ES.28079.AHN/1.1.10.6.1.11//INQUISICIÓN,3735,Exp. 369
Notas
1- Con el genticio de "portugués" se calificaba a muchos "tornadizos" que se restablecieron en sus lugares de orígenes en Castilla y León, siendo muchos de ellos criptojudíos, algunos descubiertos por la Inquisición y procesados por "judaizantes".
2- Para una lista y descripción de casos inquisitoriales, también a zamoranos de Alcañices y Puebla de Sanabria, ver Fermín Mayorga, "Judaizantes zamoranos condenados por la Inquisición portuguesa"
3- “Tradición secreta en la casa de los San Román. Recuerdo de María Manuela”: “Vinieron del monte…”, testimonio acerca de las prácticas criptojudías a principios del siglo XX en el pueblo San Juan de la Cuesta, Sanabria, en Zamora. (Matilde Gini de Barnatán, “Los San Roman de Zamora: desde el siglo XV hasta hoy”, Actas del III Congreso Internacional “Rutas de Don Quijote y caminos de libertad” Asociación Caminos de Cervantes y Sefarad, 1997., también en revista Magen-Escudo, Núm. 144, Sept. 2007, Caracas, Venezuela, pp. 30-33.)ESTOS DATOS SON MUY REDUCIDOS DEL CONJUNTO DE LOS QUE PODRIA RECOPILAR
FERNANDEZ DURO
"Detuvo un tanto la marcha próspera de las transacciones de nuestra ciudad la expulsión de los judíos, decretada en 31 de Marzo de 1492, porque una gran parte del comercio estaba en manos de estos judios activos y trabajadores, que de antiguo contaba en Zamora con una de sus principales sinagogas. Por el valor de la capitación, que sólo pagaban los varones mayores de veinte años, ocupaba el sexto lugar en España, y aun más alto lo alcanzaba por la sabiduría de los rabinos. Treinta mil almas pasaron la frontera de Portugal en virtud del mandato Real, que no podía menos de dejarse sentir también en la industria y en la agricultura" (p. 107)
Fernández Duro igualmente dedicó un espacio más extenso al tema en otra sesión del libro titulada "La Aljama" en Memorias históricas de la ciudad de Zamora, Tomo II, Madrid, 1882, páginas 124-154.
OFICIOS
IMÁGENES ANTIGUAS DE LOS SEFARDIES DE ZAMORA
EN LA ACTUALIDAD: EXISTEN tres grandes movimientos en el judaísmo: "el ortodoxo a un extremo, el liberal reformista, en el otro extremo, y un intermedio que se denomina conservador" Zamora. (Castilla y León / España). Existe la leyenda de que esta ciudad había albergado judíos antes que cualquier otra, incluso que habría sido fundada por hebreos. Un escritor del siglo XVII, Rojas Villandrando insistía en que habría sido creada por hebreos seis siglos antes de Jesucristo, aunque no existen testimonios que confirmen lo que parecen ser meras leyendas. Lo cierto es que la aljama se remonta a tiempos muy remotos, posiblemente antes de la era actual. Pero se tiene conocimiento que fue una de las juderías más florecientes de la península en el medioevo. Como ejemplo de la importancia, se indica que los judíos habrían trabajado en las canteras para construir sus murallas. Por lo menos se han encontrado lienzos de muralla con signos que se identifican como letras del alfabeto hebreo. Alrededor de 30.000 judíos salieron de Zamora en 1492 hacia su terrible destierro. Sin embargo a la muerte de Fernando IV (1312), que dejó un vacío en el mando del reino, se intensificaron las tendencias antijudías y en 1313 se celebró un sínodo en esa ciudad, que imponía serias restricciones a las aljamas. Entre otras cosas, se prohibía a los hebreos asumir cargos públicos, se los apartaba de los cristianos, se les obligaba a llevar señales distintivas en sus ropas y abonar diezmos a la Iglesia y otras medidas similares. Su judería está documentada desde el año 1210. En 1219 se la mencionada como “morada de muchos judíos”. Poco antes de la expulsión la judería de esta ciudad era una de las más grandes de España. La aljama estaba formada por las calles de Zapatería y Caldereros, conviene recorrer el sector que discurre entre el Puente de Piedra y la plaza de Cánovas. No se sabe desde cuanto la importante aljama hebrea se Zamora se instaló extramuros de la ciudad, a la bajada del paseo de San Martín, entre el que va hacia Valorio y el arrabal de San Lázaro, sitio bien elegido, donde llaman la Vega, en que todavía se conserva la agrupación de casas, completamente aisladas, y donde subsisten muros de un edificio de piedra sillería, que debieron pertenecer a la nueva y última sinagoga. Allí de tiempo inmemorial existía el cementerio, donde se descubrieron diversos objetos arqueológicos. Vecina a las sepulturas judías se hallaba en el arrabal o Puebla de la Vega, la casa que en 1219 recibió Santo Domingo de Guzmán de su tía doña María de Guzmán y donde se levantó el convento de Santo Domingo de Guzmán. El sitio distaba poco del ángulo que forman al sudoeste las murallas romanas de Oceloduri, y la iglesia dominicana estaba casi pegada al cementerio hebreo sobre la falta oriental de esbelta colina. El 16 de agosto de 1417, Benedicto XIII extendía un documento respecto a una sinagoga zamorana que Juan II había regalado al claustro de Santa María de dueñas. Según Rojas Villandrando en El Buen Repúblico la sinagoga estaba en la calle de Moreno, en la Cruz de la rua; y el retablo de dicha sinagoga, sin figura alguna, se llevó de allí a la Parroquia de Santa María la Nueva, de dicha ciudad. Fernández Duro, indica que, a la salida de España de las 30.000 almas que poblaban la judería zamorana, sus bienes “fueron en gran parte secuestrados, dándose la comisión de pesquisidores en Zamora a Bernardino de Lerma, contino de la casa de los Reyes, y por cierto que tuvieron aplicación para costear el segundo viaje del almirante Colón. Parece ser que las distintas sinagogas se hallaban: 1º. En una casa derruida en la calle de Ignacio Gazapo número 5, frente al Duero y próxima al puente de piedra, la cual constaba de varias naves de arquería baja cubiertas de madera y arcos de sillería, con sus materiales se construyó una casa, cuya planta baja se dedica a garaje; 2º. La segunda sinagoga es la de la calle de Moreno, cuyo resto, medio arco, forma parte integrante de la casa núm. 42 de la calle Ramos Carrión, antigua rua de los Francos, por su parte accesoria a la expresada calle de Moreno; 3º. La tercera sinagoga, del barrio de la Vega, se transformó en ermita que se llamó de Nuestra Señora de la Vega, la cual se derribó en el siglo XVIII. La Hostería Real, es un hotel de YYY ubicado en el palacio de la Inquisición (Monumento Histórico Artístico), del que se destaca el Baño Judío (Siglo XVI), situado junto al Puente de Piedad. Lunes, 02 de septiembre de 2024 - 29 Ab 5784 Sefardies.es Un proyecto del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Ministerio de Cultura
EN LA ACTUALIDAD: EXISTEN tres grandes movimientos en el judaísmo: "el ortodoxo a un extremo, el liberal reformista, en el otro extremo, y un intermedio que se denomina conservador" Zamora. (Castilla y León / España). Existe la leyenda de que esta ciudad había albergado judíos antes que cualquier otra, incluso que habría sido fundada por hebreos. Un escritor del siglo XVII, Rojas Villandrando insistía en que habría sido creada por hebreos seis siglos antes de Jesucristo, aunque no existen testimonios que confirmen lo que parecen ser meras leyendas. Lo cierto es que la aljama se remonta a tiempos muy remotos, posiblemente antes de la era actual. Pero se tiene conocimiento que fue una de las juderías más florecientes de la península en el medioevo. Como ejemplo de la importancia, se indica que los judíos habrían trabajado en las canteras para construir sus murallas. Por lo menos se han encontrado lienzos de muralla con signos que se identifican como letras del alfabeto hebreo. Alrededor de 30.000 judíos salieron de Zamora en 1492 hacia su terrible destierro. Sin embargo a la muerte de Fernando IV (1312), que dejó un vacío en el mando del reino, se intensificaron las tendencias antijudías y en 1313 se celebró un sínodo en esa ciudad, que imponía serias restricciones a las aljamas. Entre otras cosas, se prohibía a los hebreos asumir cargos públicos, se los apartaba de los cristianos, se les obligaba a llevar señales distintivas en sus ropas y abonar diezmos a la Iglesia y otras medidas similares. Su judería está documentada desde el año 1210. En 1219 se la mencionada como “morada de muchos judíos”. Poco antes de la expulsión la judería de esta ciudad era una de las más grandes de España. La aljama estaba formada por las calles de Zapatería y Caldereros, conviene recorrer el sector que discurre entre el Puente de Piedra y la plaza de Cánovas. No se sabe desde cuanto la importante aljama hebrea se Zamora se instaló extramuros de la ciudad, a la bajada del paseo de San Martín, entre el que va hacia Valorio y el arrabal de San Lázaro, sitio bien elegido, donde llaman la Vega, en que todavía se conserva la agrupación de casas, completamente aisladas, y donde subsisten muros de un edificio de piedra sillería, que debieron pertenecer a la nueva y última sinagoga. Allí de tiempo inmemorial existía el cementerio, donde se descubrieron diversos objetos arqueológicos. Vecina a las sepulturas judías se hallaba en el arrabal o Puebla de la Vega, la casa que en 1219 recibió Santo Domingo de Guzmán de su tía doña María de Guzmán y donde se levantó el convento de Santo Domingo de Guzmán. El sitio distaba poco del ángulo que forman al sudoeste las murallas romanas de Oceloduri, y la iglesia dominicana estaba casi pegada al cementerio hebreo sobre la falta oriental de esbelta colina. El 16 de agosto de 1417, Benedicto XIII extendía un documento respecto a una sinagoga zamorana que Juan II había regalado al claustro de Santa María de dueñas. Según Rojas Villandrando en El Buen Repúblico la sinagoga estaba en la calle de Moreno, en la Cruz de la rua; y el retablo de dicha sinagoga, sin figura alguna, se llevó de allí a la Parroquia de Santa María la Nueva, de dicha ciudad. Fernández Duro, indica que, a la salida de España de las 30.000 almas que poblaban la judería zamorana, sus bienes “fueron en gran parte secuestrados, dándose la comisión de pesquisidores en Zamora a Bernardino de Lerma, contino de la casa de los Reyes, y por cierto que tuvieron aplicación para costear el segundo viaje del almirante Colón. Parece ser que las distintas sinagogas se hallaban: 1º. En una casa derruida en la calle de Ignacio Gazapo número 5, frente al Duero y próxima al puente de piedra, la cual constaba de varias naves de arquería baja cubiertas de madera y arcos de sillería, con sus materiales se construyó una casa, cuya planta baja se dedica a garaje; 2º. La segunda sinagoga es la de la calle de Moreno, cuyo resto, medio arco, forma parte integrante de la casa núm. 42 de la calle Ramos Carrión, antigua rua de los Francos, por su parte accesoria a la expresada calle de Moreno; 3º. La tercera sinagoga, del barrio de la Vega, se transformó en ermita que se llamó de Nuestra Señora de la Vega, la cual se derribó en el siglo XVIII. La Hostería Real, es un hotel de YYY ubicado en el palacio de la Inquisición (Monumento Histórico Artístico), del que se destaca el Baño Judío (Siglo XVI), situado junto al Puente de Piedad. Lunes, 02 de septiembre de 2024 - 29 Ab 5784 Sefardies.es Un proyecto del Centro de Documentación y Estudios Moisés de León TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS Ministerio de Cultura
27 de agosto de 2024
22 de agosto de 2024
Misa 10h - Jueves 22 de agosto( PUEDES ESCUCHAR LA MISA EN DIRECTO ,CADA DÍA,INCLUSO DOMINGOS )
ESPECIALMENTE PARA ENFERMOS ;CUIDADORES O QUE NO PUEDEN IR A LA IGLESIA EN FORMA PRESENCIAL
21 de agosto de 2024
RECUERDA QUE...........!
EL POETA BRITÁNICO ALEXANDER POPE,DIJO AQUELLO DE :
" ERRAR ES HUMANO,PERDONAR ES DIVINO ,RECTIFICAR ES DE SABIOS "
19 de agosto de 2024
14 de agosto de 2024
13 de agosto de 2024
10 de agosto de 2024
VÍDEO DE LA CATEDRAL DE ZAMORA,( COMO PRÁCTICA EN UNO DE LOS CURSOS DEL CLUB DE INTERNET ,QUE TOMÉ EN LA BIBLIOTECA )
QUIERO ACLARAR,SOBRE EL RETABLO DE LA VIRGEN DE LA MAJESTAD (O DE LA CALVA),LO SIGUIENTE:
Nuestra Señora de la Majestad, también conocida como la Virgen de la Calva, es una magnífica escultura en piedra de la Virgen sedente con el Niño en su regazo de estilo "gótico ", realizada en torno a 1300.
La escultura se encuentra en el lado del Evangelio del altar mayor de la Catedral de Zamora. Es la imagen principal de un esplendido retablo en madera renacentista del SXVI, situada en su centro protegida por una hornacina
La imagen de la Virgen con al Niño Jesús en su pierna izquierda, sujetando este la bola del mundo en su mano. Bajo los pies de la Virgen se encuentra el dragón, como símbolo del pecado redimido por el nacimiento de Cristo. Destaca la belleza del rostro de la Virgen con forma ovalada, ojos almendrados y una frente muy despejada." Toda ella cubierta con una policromía del S XVI ".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)